FAO: “La carne, los huevos y la leche son las principales fuentes de nutrientes”
AzerTAg.az

Bakú, 26 de abril, AZERTAC
Algunos consumidores pueden optar por una dieta vegana o pescatariana, pero la carne, los huevos y la leche son fuentes cruciales de nutrientes esenciales que no se obtienen fácilmente de los alimentos de origen vegetal. Así lo afirma un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), informa AZERTAC.
Son especialmente importantes en etapas clave de la vida, como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la vejez.
Se trata del análisis más completo sobre los beneficios y riesgos del consumo de alimentos de origen animal, basado en datos y pruebas de más de 500 trabajos científicos y unos 250 documentos normativos.
Un plato de huevos y bacon y un vaso de leche pueden proporcionar una serie de macronutrientes importantes como proteínas, grasas e hidratos de carbono, así como micronutrientes que son difíciles de obtener de las plantas "en la calidad y cantidad adecuadas", según el informe de la FAO.
Proteínas de alta calidad, una serie de ácidos grasos esenciales, así como hierro, calcio, zinc, selenio, vitamina B12, colina y compuestos bioactivos como carnitina, creatina y taurina, son proporcionados por los alimentos de origen animal y cumplen importantes funciones para la salud y el desarrollo.
El hierro y la vitamina A se encuentran entre las carencias de micronutrientes más comunes en todo el mundo, especialmente entre los niños y las mujeres embarazadas, según la FAO.
Más de uno de cada dos niños en edad preescolar (cerca de 372 millones) y 1 200 millones de mujeres en edad fértil sufren de al menos uno de los tres micronutrientes: hierro, vitamina A o zinc, según un estudio publicado en la revista The Lancet.
Tres cuartas partes de estos niños viven en Asia meridional y oriental, el Pacífico y el África subsahariana.
Según el informe, el consumo de alimentos de origen animal varía mucho en todo el mundo. Por ejemplo, una persona en la República Democrática del Congo (RDC) consume de media sólo 160 gramos de leche al año, mientras que el montenegrino medio consume 338 kilogramos.
Pero al mismo tiempo, el sector ganadero tiene que hacer frente a una serie de retos. "Entre ellos se encuentran desafíos medioambientales como la deforestación, las emisiones de CO2, el uso insostenible del agua y la tierra, la contaminación y cuestiones sanitarias como la resistencia a los antimicrobianos, los riesgos de enfermedades zoonóticas y las enfermedades de origen alimentario", escriben en el prólogo del informe la Jefa Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, y el Economista Jefe, Máximo Torero Cullen.
Según el informe de la FAO, el consumo de carne roja procesada, incluso en pequeñas cantidades, puede incrementar el riesgo de mortalidad y agravar enfermedades crónicas como las cardiovasculares y el cáncer colorrectal. El consumo moderado de carne roja no procesada, según la FAO, "puede tener riesgos mínimos para la salud".
Mientras tanto, las pruebas de la relación entre el consumo de leche, huevos y aves de corral por adultos sanos y enfermedades como las cardiopatías coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión no son concluyentes (en el caso de la leche) o son insignificantes (en el caso de los huevos y las aves de corral), subrayó la FAO.
En el texto del ensayo se ha cometido un error ortográfico