REGIONES


Han pasado 31 años desde la tragedia de Garadaghli-una barbaridad armenia más

Han pasado 31 años desde la tragedia de Garadaghli-una barbaridad armenia más

Aghdam, 17 de febrero, AZERTAC

Uno de los crímenes sangrientos cometidos por los armenios de Karabaj contra el pueblo azerbaiyano es la tragedia de Garadaghli. En realidad, la tragedia del 17 de febrero de 1992 en Garadaghli no es una tragedia de un día, una noche, fue la continuación de la limpieza étnica y la política de genocidio cometida constantemente por los nacionalistas armenios contra los azerbaiyanos durante unos dos siglos, según AZERTAC.

En la segunda mitad de la década de los 80 del siglo XX, los armenios reivindicaron territorialmente la región de Nagorno Karabaj de Azerbaiyán para hacer realidad la idea de la "Gran Armenia". Según un plan preparado en Irevan y por los patrocinadores armenios en Occidente, desde principios de 1988 se iniciaron huelgas y concentraciones en Khankandi e Irevan con el pretexto del retraso económico de Nagorno Karabaj, exigiendo la anexión de la región a Armenia. La situación empeoró gradualmente, y se organizaron ataques armados, acoso y presión contra la población azerbaiyana que vivía en la parte alta de Karabaj. El objetivo principal era la expulsión de los azerbaiyanos de Nagorno Karabaj. A finales de 1991 y principios de 1992 la situación en Karabaj se deterioró aún más. Las fuerzas armadas armenias rodearon pueblos y asentamientos de la parte alta de Karabaj donde vivían azerbaiyanos, los aislaron y luego los ocuparon, mataron a civiles, saquearon e incendiaron casas y granjas. Entre noviembre de 1991 y febrero de 1992, durante la ocupación de los pueblos de Jamilli, Kerkijahan, Gushchular, Malibeyli, Meshali y Garadaghli, las unidades armadas armenias cometieron crímenes de guerra contra la población civil.

El pueblo de Garadaghli, en el distrito de Khodjavand, es uno de los que más sufrieron durante la guerra de Karabaj y cuyos habitantes padecieron dolor y sufrimiento.

El pueblo de Garadaghli está situado a 13 km al oeste del centro del distrito de Khojavand, en la carretera Khojavand-Khankandi, en las estribaciones de las montañas. En 1988, con el ascenso del movimiento separatista armenio en Nagorno-Karabaj, comenzaron los días trágicos para la aldea de Garadaghli, en el distrito de Khojavand. Los aldeanos lucharon por cada centímetro, por cada piedra de su tierra natal, decenas de aldeanos cayeron como mártires en batallas desiguales con los armenios.

El 24 de noviembre de 1990, tres habitantes del pueblo fueron brutalmente asesinados por los armenios en el kilómetro 6 de la carretera Khojavand-Khankandi. El 9 de enero de 1991, los armenios dispararon contra un coche UAZ, matando a una persona e hiriendo a cuatro. Dos de ellas murieron a causa de las heridas. El 8 de marzo de 1991, dos aldeanos fueron brutalmente asesinados por armenios. El 28 de junio del mismo año, seis personas -tres hombres y tres mujeres- fueron asesinadas en una granja a tres kilómetros del pueblo. El 8 de septiembre de 1991, un autobús de pasajeros que llegaba a Garadaghli procedente de Aghdam fue bombardeado por los armenios en el kilómetro 5-6 de la carretera Khojavand-Khankandi. Dos hombres y seis mujeres murieron en el autobús con unos 40 pasajeros. El 8 de enero de 1992, otro azerbaiyano fue brutalmente asesinado cerca del pueblo y unas 100 ovejas fueron robadas por los armenios.

El 14 de febrero de 1992, los bandidos armenios, utilizando la técnica y la mano de obra de mercenarios extranjeros, en particular, del 366º regimiento de fusiles motorizados desplegado en Khankandi, iniciaron un ataque contra la aldea de Garadaghli, que quedó sin asistencia y cuyas comunicaciones estaban cortadas por todas partes. 104 aldeanos y 14 soldados resistieron desinteresadamente el ataque de las fuerzas armadas armenias durante 4 días. En la batalla murieron 14 personas, entre ellas una mujer. Nuestros compatriotas, que se quedaron sin munición, fueron hechos prisioneros por los armenios.

En una zona llamada Beylik Baghi, 23 residentes fueron fusilados por verdugos armenios, la mayoría de los heridos fueron enterrados vivos en una fosa de ensilado. Tras bajar a algunos de los residentes del coche cerca de los pueblos armenios situados a lo largo de la carretera Garadaghli-Khankandi, les dispararon. Dos fueron asesinados cerca del manantial de Zeki y los otros dos en el pueblo de Jamiyat. Los ocho aldeanos que mantuvieron cautivos fueron torturados y atormentados y asesinados sin piedad. Cuatro se convirtieron en mártires en diferentes periodos. El destino de otros cinco sigue siendo desconocido.

Así, el pueblo de Garadaghli, que llevaba 4 años luchando valientemente contra los ocupantes armenios, fue ocupado e incendiado el 17 de febrero de 1992, y se cometió un genocidio contra la pacífica población. 118 habitantes fueron hechos prisioneros, 33 fueron fusilados. Los verdugos armenios enterraron a los muertos junto con los heridos en un pozo doméstico. Un total de 68 prisioneros fueron asesinados, 50 fueron liberados de su cautiverio con gran dificultad. Diez de los rehenes eran mujeres, dos eran niños. 18 de los rehenes, entre ellos 5 mujeres, murieron más tarde a causa de heridas incurables. El uso de actos tan brutales y bárbaros contra los azerbaiyanos capturados, como decapitarlos, enterrarlos vivos, arrancarles los dientes, mantenerlos sin comida ni agua, golpearlos hasta la muerte, es un crimen contra la humanidad. Como resultado del genocidio cometido por Armenia a nivel estatal, en una de cada dos familias del pueblo de Garadaghli murieron cuatro personas, 43 familias perdieron a su cabeza de familia, 146 niños quedaron huérfanos. Durante los ataques de las fuerzas armadas armenias a la aldea de Garadaghli, 10 de los muertos eran mujeres y 8 escolares. Noventa y una personas murieron en el pueblo, uno de cada diez habitantes. Como resultado de la ocupación, 200 casas, una casa de cultura, una escuela con 320 alumnos, un hospital con 25 camas y otros objetos, monumentos históricos, religiosos y culturales y un cementerio pertenecientes a azerbaiyanos fueron destruidos en el pueblo. Unos 800 residentes del pueblo se convirtieron en desplazados internos.

Mahomedali Bayramov, residente en la aldea de Garadaghli, declaró que los armenios llevan perpetrando ataques armados desde 1990: "Los armenios mataron a tres personas que habían venido a la aldea a vender muebles. Luego hirieron a un hombre en una granja de ganado cercana al pueblo. En 1991, tanto el pueblo como la granja fueron bombardeados. Cuando llegamos a la granja, vimos que habían quemado vivas a 6 personas, incluidas mujeres. Los armenios también robaban ganado. La situación se volvió aún más tensa en 1992. Los aldeanos me pidieron que organizara ayuda para ellos. Primero acudí al cuartel general de Aghdam. El pueblo de Malibeyli ya estaba ocupado. Se necesitaba un helicóptero para evacuar a mujeres, niños y ancianos. Fuimos a Ganja a pedir un helicóptero. Pero volvimos sin nada. Junto con las unidades de autodefensa y la policía no pudimos superar las líneas de defensa en dirección a Aghdam-Khojavand. Cuando caminaba desde la aldea de Gulabli a través del bosque en dirección a Garadaghli, me encontré con un aldeano, Vidadi Huseynov. Me dijo que el pueblo estaba ocupado. Fue el único que logró escapar. Los armenios cometieron crímenes terribles contra los habitantes de nuestro pueblo. Cuatro personas de nuestra familia fueron asesinadas: mi padre, hermano, hermana, otro hermano desaparecieron".

Malahat Taghiyeva, residente en el pueblo: "Garadaghli es nuestro dolor sin fin. Los habitantes de nuestro pueblo han sufrido grandes penurias y tormentos. Casi todas las familias del pueblo sufrieron una tragedia. Yo perdí a mi padre, hermano, sobrino, tío, cuñado, tíos y primos en Garadaghli. Todos eran parientes míos. Me fui del pueblo antes de la tragedia. Entonces tenía 22 años. Nunca olvidaré cómo después de la tragedia preguntamos a nuestros compañeros de aldea, que habían sido prisioneros y rehenes, por nuestros seres queridos desaparecidos. Lo que nos contaron nos llenó de horror. La gente era sometida a torturas impensables, los golpeaban, los mataban de hambre, les arrancaban los dientes y las uñas. Esta tragedia no puede olvidarse. Quiero que Garadaghli se llame "Pueblo de Héroes".

Oruj Aliyev, testigo presencial de la tragedia, señaló que, a pesar de los años transcurridos, sigue sintiendo horror cuando recuerda aquellos días: "Los armenios atacaron el pueblo el 14 de febrero. Resistimos tenazmente al enemigo, luchando día y noche. El día 17 nos quedamos sin municiones. Se llevaron a los aldeanos en dos KAMAZ. A algunos de nosotros nos llevaron a pie a un lugar llamado "Pir", en las afueras del pueblo. El viejo Shakhmurad murió en el camino. Aquí subimos a un KAMAZ, a Eldar lo tiraron al suelo y lo golpearon con un palo hasta matarlo. Al pasar por el jardín Beylik, pararon el KamAZ en el borde del jardín Tut. Dijeron a diez personas que se bajaran. Telman lanzó contra los armenios una granada que llevaba consigo. No sé cuántos enemigos murieron. Empezaron a dispararnos. La mayoría de los que iban en el coche murieron. A mí me hirieron. Luego salimos a la carretera. En el camino, dejaron a Elmdar. Nunca volvimos a saber de él. En el puente de Malibeyli, algunos aldeanos y yo fuimos separados de los demás y llevados a Khankandi. Nos golpearon hasta por la mañana. Cuando salí por la mañana, vi a nuestros aldeanos derrumbados en el suelo delante de la prisión y a los armenios pisoteando sus cuerpos. Nos metieron en un KAMAZ y nos llevaron a Asgaran. En Asgaran empezaron nuestros días de tortura. Nos sometieron a torturas impensables, nos golpearon y nos mataron de hambre. Un día un guardián armenio le dijo a Ilgar que si no te arrancabas el pelo de un lado de la cara con las manos antes de la mañana, te fusilaría. Hasta la mañana uno de nosotros estuvo arrancando pelo de la cara de Ilgar, el otro soplaba... Entonces Ilgar se separó de nosotros. Dos habitantes de Garadaghli y 28 de Joyalí permanecieron juntos. Todos los días nos pegaban. Tres días después de la ocupación de Joyalí me llevaron para golpearme de nuevo. Cuando volví, me metieron en la cárcel donde estaban los habitantes de Joyalí, no en la celda donde estaba yo. Había muchos residentes de Joyalí en la cárcel. A menudo entraban los armenios, abrían la puerta y los mataban con cuchillos y pistolas. Por la mañana había cuatro supervivientes, todos fueron asesinados. Nuestra gente atacó Asgaran desde Aghdam. Los armenios se marchaban de Asgaran, nos llevaron al pueblo de Noragh y nos metieron en el sótano de un almacén. Los armenios nos sacaron dientes de oro a mí y a los otros rehenes. Permanecimos allí 43 días. Nos mantuvieron en el agua, nos golpearon y nos torturaron. Algunos habitantes de Joyalí murieron de hambre, frío, palizas... Yo sobreviví, pero llevo conmigo lo que soporté en cautiverio, aquellos días terribles, sufriendo como una pesada carga.

Para informar a la comunidad mundial sobre la tragedia de Garadaghli, por iniciativa del Poder Ejecutivo del distrito de Khojavand se produjeron los documentales "Genocidio: Garadaghli" en azerbaiyano, ruso e inglés, "Genocidio de Garadaghly: continúa..." y "Garadaghli, luchando" en azerbaiyano, ruso, inglés y francés. El sitio web garadaghli.org y el libro "Garadaghly Genocide in the Stories of Witnesses" se prepararon en relación con el genocidio cometido por las fuerzas armadas armenias en el pueblo de Garadaghli. Además, se han erigido complejos conmemorativos en los pueblos de Yeni Garadaghli, Yeni Khojavand y Nargiztepe para recordar a las víctimas, los mártires.

 

© Al usar el material de este sitio,hay que apuntar el hiperenlace.
Si se ha cometido un error en el texto, marque y envíenos pulsando ctrl + enter

CONTACTOS CON AUTOR

Rellene,por favor, los huecos marcados *.

Por favor, incluya las letras mostradas arriba.
No importa si las letras son mayúsculas o minúsculas.