POLÍTICA


La Cancillería de Azerbaiyán comenta la declaración antiazerbaiyana del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia

La Cancillería de Azerbaiyán comenta la declaración antiazerbaiyana del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia

Bakú, 20 de marzo, AZERTAC

"Condenamos enérgicamente y rechazamos la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia de fecha 18 de marzo, lo que demuestra la continuación de las reivindicaciones territoriales infundadas contra Azerbaiyán, tiene como objetivo socavar la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán, y groseramente interfiere en sus asuntos internos", dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán Aykhan Hajizada al comentar la declaración anti-Azerbaiyán del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia de fecha 18 de marzo, informa AZERTAC.

"Una vez más instamos a Armenia, que es incapaz de digerir el inicio del retorno de los ex desplazados internos, víctimas de la política de limpieza étnica de Armenia, a sus tierras de origen, a aceptar la realidad que se produjo como resultado de la Guerra Patria de los 44 días en la región, y a abstenerse de medidas agresivas y políticas revanchistas.

Calificar el retorno de los desplazados internos azerbaiyanos a sus hogares de "violación" de la Declaración Trilateral y de "asentamiento ilegal" es otra clara manifestación de hipocresía por parte de Armenia, que, violando el derecho internacional y cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, mantuvo los territorios de Azerbaiyán bajo ocupación durante 30 años, expulsó por la fuerza a cerca de un millón de azerbaiyanos de sus tierras natales y destruyó brutalmente todos los monumentos históricos y religiosos azerbaiyanos de la región. Esta declaración demuestra el rasgo de discriminación y odio racial de Armenia.

Al mismo tiempo, esta declaración demuestra que Armenia, un estado monoétnico que ha llevado a cabo una política a gran escala de limpieza étnica contra los azerbaiyanos durante décadas, no se ha abstenido del repugnante objetivo que persigue el asentamiento ilegal de armenios no sólo de su propio territorio, sino también de los países de Oriente Medio en los territorios ocupados de Azerbaiyán, así como la "armenización" de los territorios azerbaiyanos, y el objetivo de obstaculizar el retorno de los azerbaiyanos de todas las formas posibles.

Cabe señalar que la referencia a los asentamientos de la República de Azerbaiyán con nombres ficticios es otra manifestación de las reivindicaciones territoriales de Armenia contra Azerbaiyán. Parece que Armenia, que acaba de familiarizarse con el derecho internacional y el principio de respeto a la integridad territorial, debería continuar su esclarecimiento en este ámbito.

Las Declaraciones de Praga y Sochi exigen a Armenia que ponga fin a sus reivindicaciones territoriales contra Azerbaiyán y que reconozca y respete la soberanía y la integridad territorial de este último. Sin embargo, la reciente escalada retórica de los dirigentes políticos de Armenia, incluida la mencionada declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia, las declaraciones agresivas, especialmente las acciones dirigidas directamente contra la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán, demuestran que Armenia, una vez más, no tiene intención de aprovechar la oportunidad histórica para la paz.

La afirmación de Armenia de que Azerbaiyán, que inició la firma de un tratado de paz tras la guerra de 2020, presentó los 5 principios básicos para la construcción de relaciones y el texto del acuerdo de paz, no está interesado en el acuerdo de paz, es otro ejemplo evidente de engaño. Es bien sabido que Armenia, que no respondió a la propuesta de Azerbaiyán de firmar un acuerdo de paz durante más de un año, y luego condicionó la firma de un acuerdo de paz al proceso de delimitación que suele llevar mucho tiempo, y a otras propuestas destructivas, obstruye el tratado de paz con diversos pretextos, exagerando ciertos elementos y creando confusión sobre su esencia.

Con tales declaraciones, Armenia intenta encubrir su retraso artificial del proceso de negociación del tratado de paz, así como su reciente golpe al proceso al negarse a asistir a la próxima ronda de negociaciones en diciembre de 2022.

Como es sabido, incluso antes de la guerra de 2020, desde el primer día en que el primer ministro Nikol Pashinián llegó al poder, la cadena de provocaciones cometidas por Armenia, tanto verbales como de acción, socavó el proceso de negociación sobre la solución del antiguo conflicto entre Armenia y Azerbaiyán y provocó un grave aumento de la tensión en la región. También es bien sabido que bajo el liderazgo de Nikol Pashinián, Armenia adoptó una doctrina militar y una estrategia de seguridad nacional que contempla el concepto de "una nueva guerra por nuevos territorios" y define el objetivo estratégico del país en el proceso de negociación como preservar los resultados de la guerra y que tras los enfrentamientos de julio de 2020, siguiendo el síndrome de impunidad, Armenia planteó 7 condiciones injustificadas contra Azerbaiyán.

Armenia, sin olvidar su patrón de poner condiciones, ahora interfiere en el proceso de reintegración de los residentes armenios de Azerbaiyán. Con el fin de impedir la actividad decidida de Azerbaiyán en la dirección de llevar a cabo un diálogo con los residentes armenios, la parte armenia hace provocaciones que inducen a los representantes de los residentes armenios a oponerse a la propuesta sobre la celebración del próximo diálogo en Bakú, mientras que pone 3 condiciones para el proceso. Parece que la parte armenia no se ha adaptado al exitoso diálogo de Azerbaiyán con los residentes armenios en los últimos dos años sobre la construcción de la nueva carretera de Lachin, el embalse de Sarsang y en otras muchas direcciones. El hecho de que la parte armenia no oculte su actitud hostil hacia el término "reintegración" y describa este concepto como un desafío al diálogo y a la paz, indica su intención de continuar con sus reivindicaciones territoriales infundadas bajo nuevas formas y nuevos nombres. Si la parte armenia está interesada en la paz en la región, debería poner fin a los intentos de interferir y obstaculizar los contactos de reintegración decididos de las autoridades centrales de Azerbaiyán con los residentes armenios.

Los intentos del Ministerio de Asuntos Exteriores armenio de convencer a la comunidad internacional de que este país no es un Estado monoétnico pueden considerarse los primeros pasos de Armenia hacia la comprensión de que la monoetnicidad es en realidad una anomalía en la región multiétnica del Cáucaso. En cuanto a las alegaciones de Armenia contra el éxito de Azerbaiyán como Estado multinacional, señalemos que es bien sabido que muchos pueblos étnicos viven en condiciones de unidad y estabilidad en el territorio de Azerbaiyán, contribuyen al éxito del Estado y ocupan una serie de altos cargos, incluida la pertenencia al Milli Majlis (Parlamento). La parte armenia debe entender que la ciudadanía de la República de Azerbaiyán es un compromiso junto con el derecho. Se crearán las condiciones necesarias para vivir en Azerbaiyán para los residentes armenios que lo acepten.

Armenia debería renunciar a su intención de utilizar a las minorías étnicas del territorio de Azerbaiyán en su infructuosa e insidiosa política, y en lugar de violar los derechos de cientos de miles de miembros de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental desalojados por la fuerza de sus tierras natales en el actual territorio de Armenia, e impedir el diálogo con ellos a toda costa, debería responder a los llamamientos de esta comunidad para dialogar con Armenia con el fin de lograr un retorno pacífico, digno y seguro. Así pues, el indicador práctico de que Armenia ha renunciado al concepto de "incompatibilidad étnica" y al "título de Estado monoétnico basado en la limpieza étnica" y ha optado por la coexistencia pacífica y el multiculturalismo sólo puede ser la creación de condiciones para que los miembros de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental regresen a sus tierras históricas.

Armenia, que hizo caso omiso de los llamamientos y las decisiones de las organizaciones internacionales para poner fin a la ocupación durante el período de ocupación de 30 años, también debe poner fin a sus esfuerzos para utilizar las organizaciones internacionales en su política revanchista en violación de la integridad territorial, y detener inmediatamente los intentos de interferir en la cooperación y las relaciones de la República de Azerbaiyán con las organizaciones internacionales.

A pesar de todos los intentos de intervención ilegal, el chantaje y las amenazas de Armenia, Azerbaiyán continúa su cooperación con la comunidad internacional, incluidas las organizaciones especializadas de la ONU, en la dirección de llevar a cabo la restauración a gran escala y los trabajos de reconstrucción después de poner fin a la ocupación de sus territorios, y con el fin de garantizar el retorno seguro y digno de los desplazados internos. Recordamos a Armenia que la delegación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue testigo de la destrucción a gran escala causada por Armenia en los territorios de Azerbaiyán liberados de la ocupación en octubre de 2021, incluido el asentamiento de Sugovushan. A diferencia del vandalismo de Armenia, Azerbaiyán, con su labor de restauración y reconstrucción, demuestra que los verdaderos propietarios de la región han regresado, y se impedirán nuevos intentos de agresión en estas zonas. La actividad de las organizaciones internacionales en el territorio de la República de Azerbaiyán continuará dentro del marco de la legislación nacional de Azerbaiyán, y nunca se permitirá la interferencia en los asuntos internos de Azerbaiyán.

En cuanto a las afirmaciones falsas y engañosas de la Cancillería armenia sobre la aplicación de la Declaración Trilateral, nos gustaría recordar que Armenia, que se niega a cumplir con los párrafos 4, 6 y 9 de la declaración en particular y en general nunca cumple con los acuerdos internacionales, ha introducido ilegalmente a sus militares en el territorio de Azerbaiyán y ha cometido una provocación militar contra Azerbaiyán sólo dos semanas después de la firma de la Declaración Trilateral. A pesar de los intentos de Armenia de presentar a estos detenidos como prisioneros de guerra, estas personas no fueron reconocidas como prisioneros de guerra, y el Tribunal Internacional de Justicia, así como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, rechazaron esta reclamación y la demanda de su liberación. Además, la parte armenia, contrariamente a la Declaración Trilateral, ha incendiado varias casas, destruido bosques, colocado minas terrestres y trampas explosivas en las zonas de las que se estaba retirando, a pesar de que Azerbaiyán le había dado un plazo adicional para la retirada de las fuerzas armadas de Armenia de Aghdam, Kalbajar y Lachin.

Contrariamente a la Declaración Trilateral, Armenia aún no ha retirado totalmente sus fuerzas armadas de los territorios soberanos de Azerbaiyán, y a pesar de sus garantías al firmar la Declaración Trilateral, sigue ocupando una serie de asentamientos y territorios, incluidos 7 pueblos del distrito de Gazaj y 1 pueblo del distrito de Sadarak. El hecho de que Armenia proponga organizar el proceso de delimitación sobre la base de los mapas soviéticos y no acepte estos pueblos como asentamientos de Azerbaiyán es una violación y una indicación de las falsas intenciones de Armenia.

Además, Armenia lleva a cabo el despliegue de minas terrestres y otras actividades terroristas en los territorios de Azerbaiyán mediante la transferencia de minas terrestres recién producidas a los territorios de Azerbaiyán. Es bien conocida la negación inicial por parte de Armenia de la existencia de mapas de minas terrestres durante 8 meses, y la presentación posterior de mapas de minas terrestres poco fiables como resultado de la presión internacional. También se sabe que más del 55% de las explosiones de minas en el territorio de Azerbaiyán se produjeron en zonas situadas fuera de los mapas entregados por Armenia. Como resultado de estas provocaciones de Armenia, después de la Guerra Patria de 2020 286 personas fueron víctimas de las minas terrestres, de las cuales 49 personas, entre ellas 3 periodistas, resultaron muertas. Al mismo tiempo, está claro que Armenia, con todos sus esfuerzos, ha violado flagrantemente la Declaración Trilateral y ha impedido la apertura de una línea de comunicación que garantizaría la circulación sin obstáculos desde las regiones occidentales de Azerbaiyán hasta Najchiván.

Está absolutamente claro que Armenia, que ha recurrido a los llamados cuentos de "limpieza étnica" y "genocidio" para desviar la atención de estos pasos que amenazan la paz, está buscando nuevas provocaciones para convencer a la comunidad internacional de sus falsas afirmaciones. La crueldad con la que Armenia cometió asesinatos en masa contra los azerbaiyanos, mató a 613 civiles en una noche en Joyalí y cometió actos de genocidio también es bien conocida. Los hechos de que unos 4.000 azerbaiyanos han desaparecido como consecuencia de la política de agresión contra Azerbaiyán, de que Armenia se ha negado a facilitar información sobre las personas desaparecidas y de que se han descubierto varias fosas comunes en los territorios de Azerbaiyán liberados de la ocupación son imposibles de negar. A pesar de esta política agresiva de Armenia, Azerbaiyán liberó a muchos detenidos, llevó a cabo búsquedas después de la guerra de 2020 y entregó más de 1.700 cadáveres armenios a Armenia, así como cerca de 200 cadáveres como resultado de la provocación armenia en septiembre de 2022. Parece que Armenia ha olvidado estas medidas tomadas por Azerbaiyán con fines humanitarios de buena voluntad y de forma unilateral.

Una vez más, hacemos un llamamiento a los dirigentes políticos de Armenia para que actúen con responsabilidad, se abstengan de provocaciones, declaraciones y falsa retórica que socavan las oportunidades de paz creadas en la región tras la guerra de 44 días", añadió el portavoz de la Cancillería de Azerbaiyán.

© Al usar el material de este sitio,hay que apuntar el hiperenlace.
Si se ha cometido un error en el texto, marque y envíenos pulsando ctrl + enter

CONTACTOS CON AUTOR

Rellene,por favor, los huecos marcados *.

Por favor, incluya las letras mostradas arriba.
No importa si las letras son mayúsculas o minúsculas.