POLÍTICA


La difícil situación del refugiado azerbaiyano occidental en el foco de los medios de comunicación estadounidenses

La difícil situación del refugiado azerbaiyano occidental en el foco de los medios de comunicación estadounidenses

Bakú, 13 de marzo, AZERTAC

La Asociación de Política Exterior con sede en EE.UU. ha publicado un artículo de la analista política y periodista israelí, directora general del Centro Dona Gracia para la Diplomacia Rachel Avraham titulado "La difícil situación de un refugiado azerbaiyano occidental".

El artículo reza así: "Aunque muchas personas no sean conscientes de ello hoy en día, la mayoría de los habitantes de Ereván solían ser turcos azerbaiyanos. En 1897, había 77.491 turcos azerbaiyanos y sólo 58.148 armenios en la provincia de Ereván. Sin embargo, tras una brutal campaña de limpieza étnica, Ereván cuenta ahora con mayoría armenia y no quedan turcos azerbaiyanos en la región.

Rachel Avraham destaca que la Comunidad de Azerbaiyán Occidental ha publicado recientemente un llamamiento dirigido al primer ministro armenio, Nikol Pashinián, en el que afirma que "la limpieza étnica es un crimen contra la humanidad, y el retorno seguro y digno a sus tierras de los azerbaiyanos expulsados de Armenia es legítimo". Apunta que, desde la publicación del llamamiento, el tema ha aparecido con más frecuencia en los sitios de noticias, e informa de que el Parlamento azerbaiyano ha celebrado audiencias sobre las justas reivindicaciones de los azerbaiyanos occidentales.

A raíz de estos acontecimientos, Bakhtiyar Nabiyev, presidente de la sección regional de Yasamal del Partido Nuevo Azerbaiyán, que también es un refugiado de Azerbaiyán Occidental, decidió compartir su historia con el público occidental: "Nací en el pueblo de Halavar, en la ciudad de Kirovakan, en 1978, y los acontecimientos comenzaron en febrero de 1988, cuando tenía 10 años. Estudiaba 4º curso en la escuela. Los armenios ya nos habían rodeado y sólo había una entrada a la ciudad de Kirovakan".

Indicó que las Fuerzas Armadas soviéticas protegían a los turcos azerbaiyanos hasta diciembre de 1988: "Mi hermano estudiaba en la universidad en Bakú. Por este motivo, los ancianos de nuestro pueblo solicitaron a la compañía aérea que nos enviara un helicóptero. Teníamos una zona llana(plana) en la falda de la montaña y en primer lugar se evacuó de sus casas a las personas mayores y enfermas(enfermos). Mi hermana mayor fue una de las primeras evacuadas. Los aldeanos estaban en malas condiciones porque los armenios asesinaban a los que querían abandonar el pueblo".

Nabiyev añadió que se construyó un campo de refugiados en Spitak, pero fue atacado por los armenios: "En general, nuestro pueblo estaba preocupado y temeroso de este proceso. Los residentes pidieron evacuar primero a los discapacitados, los ancianos, los niños y las mujeres porque se esperaba un ataque de los armenios. Existía la posibilidad de que los armenios atacaran y violaran a las mujeres".

Recordó que formó parte de la segunda evacuación desde Azerbaiyán Occidental en helicóptero: "Los aldeanos querían salvar sus vidas de este bloqueo. Aterrizamos en una aldea de Qazakh, en la URSS azerbaiyana. Aún recuerdo que perdí uno de mis zapatos al despegar porque la gente tiraba de mí. Todos querían entrar corriendo en el helicóptero. Me quedé un tiempo en un orfanato y allí me dieron un par de zapatos. Luego nos quedamos unos días en casa de un compañero del ejército de mi hermano".

Al cabo de unos días, un terremoto sacudió Spitak y los armenios estaban muy ocupados: "Por eso, con la ayuda del convoy militar, nuestros abuelos fueron evacuados de sus tierras. Mi padre fue uno de los últimos en abandonar el pueblo. Se quedó en Kirovakan hasta mayo de 1989. Después del terremoto, hubo un apagón y un número limitado de residentes vivía allí. Mi padre decía que los armenios estaban llegando a nuestros pueblos con la ayuda de soldados rusos. A menudo le preguntaban qué hacía allí. Y él respondía que 'no puedo dejar la patria de mis abuelos'. Porque mi padre y mi madre estaban enterrados en este lugar'. Abandonó el pueblo en mayo de 1989 y, por tanto, el proceso de evacuación de nuestras patrias llegó a su fin".

Según él, "como refugiados confiábamos en Azerbaiyán. Algunos vivíamos en Qazakh. Pero mi padre se quedó en la Georgia soviética. Luego nos trasladamos todos a Bakú. Teníamos ganado en Azerbaiyán Occidental. Después de venderlo, tuvimos algo de dinero. Con ese dinero alquilamos una casa en Bakú. Los primeros años fueron difíciles de soportar. Nos enfrentamos a muchas dificultades. Luego, el gobierno azerbaiyano cuidó de nosotros. Crearon las condiciones para que pudiéramos quedarnos en Bakú y continuamos nuestra vida en Bakú".

Para concluir, Nabiyev explicó: "Armenia es un país monoétnico. No quieren que otras naciones o grupos étnicos vivan junto a ellos. Llevan a cabo la política de limpieza étnica con odio. Cuando era alumno, gané una olimpiada regional. Los armenios objetaron que '¿no habían encontrado un alumno armenio? ¿Por qué íbamos a premiar a un chico turco (azerbaiyano)?'. Mi padre era el subdirector de asuntos agrícolas de mi escuela. Según él, los armenios llevaron a cabo una política de limpieza étnica incluso en 1905-1906. Cada año, el 24 de abril, los armenios asesinaban a azerbaiyanos. Los azerbaiyanos estábamos oprimidos por los armenios, pero no queríamos abandonar nuestra patria. Vivimos allí durante siglos; ¡volveremos!".

© Al usar el material de este sitio,hay que apuntar el hiperenlace.
Si se ha cometido un error en el texto, marque y envíenos pulsando ctrl + enter

CONTACTOS CON AUTOR

Rellene,por favor, los huecos marcados *.

Por favor, incluya las letras mostradas arriba.
No importa si las letras son mayúsculas o minúsculas.