La diáspora azerbaiyana en Europa protestó contra el terrorismo de minas de Armenia


















Bakú, 14 de abril, AZERTAC
La diáspora azerbaiyana que opera en los países europeos tampoco permaneció indiferente ante las explosiones de minas en los distritos de Aghdam y Jabrayil los días 6 y 7 de abril, a consecuencia de las cuales murió uno de nuestros militares y otros cuatro civiles resultaron heridos de diversa gravedad, entre ellos niños menores de edad.
AZERTAC informa que han enviado cartas de protesta el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS) y a Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) , al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y a la Delegación del SEAE en EEUU, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE, la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas, (International Campaign to Ban Landmines - ICBL en inglés), Human Rights Watch Europe, Amnistía Internacional Alemania y medios de comunicación como BBC News (Reino Unido), Deutsche Welle (Alemania), France 24 (Francia), Al Jazeera English (Qatar) y The Guardian (Reino Unido).
Las cartas de protesta hacían hincapié en que aún no se ha eliminado el peligro de las minas en los territorios de Azerbaiyán liberados de la ocupación y que vidas inocentes corren peligro constantemente. Se condenó enérgicamente la negativa a facilitar mapas de los campos de minas sembrados por Armenia, que siguen causando tragedias hoy en día. Se informa de que, desde el final de la Segunda Guerra de Karabaj, no ha habido campos de minas en Azerbaiyán.
Las cartas de protesta subrayaban que el peligro de las minas en los territorios de Azerbaiyán liberados de la ocupación aún no había sido eliminado y que la vida de personas inocentes estaba constantemente amenazada. Se condenó enérgicamente la negativa a facilitar mapas de los campos de minas sembrados por Armenia, que siguen causando tragedias en la actualidad. Según los informes, desde el final de la Segunda Guerra de Karabaj, en noviembre de 2020, 392 personas han muerto o han resultado heridas como consecuencia de la explosión de minas.
Se señala que tomarse en serio la situación humanitaria en los territorios de Armenia contaminados por las minas y exigirle responsabilidades en el marco del derecho internacional sigue siendo una obligación importante ante las estructuras internacionales pertinentes.
Los representantes de la diáspora pidieron a la comunidad internacional que no haga la vista gorda ante las continuas provocaciones militares y el terrorismo de minas de Armenia y que tome medidas decisivas para lograr una paz y una estabilidad duraderas en la región.
Especialmente activos en las protestas contra el terror de las minas fueron: “Casa de la Cultura Azerbaiyana de Praga», “Casa Húngara de Azerbaiyán”, “Sociedad de Azerbaiyanos de Barcelona”, “Casa de la Cultura Azerbaiyana de Bremen”, “Centro Europeo Azerbaiyano”, Asociación Pública “Promoción de la Amistad Azerbaiyano-Búlgara”, “Asociación Cultural Azerbaiyano-Turca”, Unión Europea de Mujeres Azerbaiyanas “Ana Veten”, Consejo de Coordinación de Azerbaiyanos de Países Bajos-Bélgica, Consejo de Coordinación de Azerbaiyanos de Francia, Plataforma "MADANI - el espacio de la cultura, el deporte, el pensamiento, la solidaridad y las oportunidades de futuro de los azerbaiyanos", Asociación Cultural Sueco-Azerbaiyana, Asociación Cultural de Azerbaiyanos del Mundo "Khari Bulbul", Sociedad de Amistad Greco-Azerbaiyana "Gala".