Comunidad: Instamos al Estado armenio a reconocer la responsabilidad por los crímenes cometidos y tomar las medidas necesarias para la reconciliación

Bakú, 31 de marzo, AZERTAC
Hoy, el pueblo de Azerbaiyán conmemora con tristeza el 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos. Los azerbaiyanos de Azerbaiyán Occidental, víctimas de la limpieza étnica total y de los crímenes contra la humanidad cometidos por Armenia, recuerdan esta fecha con profundo duelo. La masacre cometida contra los azerbaiyanos el 31 de marzo de 1918 en Bakú es una horrible ilustración del genocidio a gran escala cometido contra el pueblo en varios períodos en tierras históricas azerbaiyanas.
Como se señala en el Decreto del líder nacional Heydar Aliyev “Sobre el genocidio de los azerbaiyanos”, firmado el 26 de marzo de 1998, el genocidio contra los azerbaiyanos se llevó a cabo durante siglos y su objetivo principal fue la destrucción de los azerbaiyanos como grupo étnico con la posterior confiscación de territorios históricos azerbaiyanos.
Según informa AZERTAC, así lo afirma la declaración de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental, publicada con motivo del 31 de marzo, Día del Genocidio de los Azerbaiyanos.
La declaración enfatiza que las asociaciones políticas armenias, las formaciones armadas y, posteriormente, los órganos estatales de Armenia, basándose en el odio étnico y la ideología racista, llevaron a cabo una política sistemática de genocidio contra los azerbaiyanos, cometieron asesinatos en masa en varias regiones, expulsaron por la fuerza a los azerbaiyanos de sus países de origen y destruyeron sistemáticamente su patrimonio cultural.
"Se cometieron actos de genocidio contra el pueblo azerbaiyano en casi todos los territorios históricos azerbaiyanos. Entre 1918 y 1920, se llevaron a cabo represalias masivas contra la población musulmana y una limpieza étnica en Bakú, Shamakhi, Guba, Karabaj, Najchiván, Lankaran, Irevan, Zangezur, Goyche, Daralayaz, Surmeli y otras regiones.
Como resultado del genocidio, los azerbaiyanos, que anteriormente constituían más del 80% de la población de Armenia, se convirtieron en una minoría étnica en 1921. La limpieza étnica llevada a cabo entre 1948 y 1953 y entre 1987 y 1991 terminó con la expulsión completa de los azerbaiyanos de esas tierras. Hoy en día no queda ni un solo azerbaiyano en Armenia.
La confiscación del 20% del territorio de Azerbaiyán por Armenia entre 1991 y 1994, las matanzas masivas cometidas en esas tierras, la expulsión de 800.000 azerbaiyanos, la destrucción del patrimonio cultural de Azerbaiyán: todos ellos son componentes de una política de genocidio.
Lamentablemente, en lugar de reconocer su responsabilidad y tomar las medidas necesarias para lograr la paz, la justicia y la reconciliación, Armenia continúa con su política de fomentar el odio étnico y el racismo y toma medidas contrarias a la paz. Se glorifica a Garegin Nzhdeh, Andranik Ozanian, Drastamat Kanayan, Monte Melkonian y otros que cometieron crímenes contra la humanidad y actos terroristas, y se propaga a nivel estatal la ideología del nzhdehismo, que es un tipo de nazismo. Es especialmente lamentable que el Gobierno armenio no sólo no facilite el proceso judicial en curso en Azerbaiyán en relación con los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, sino que además intente por todos los medios obstaculizarlo, promoviendo la impunidad.
Además, al obstruir el derecho al retorno de los azerbaiyanos a Azerbaiyán Occidental, Armenia continúa con su política racista y busca preservar el ambiente monoétnico formado como resultado del genocidio.
Instamos al Estado armenio a que reconozca su responsabilidad por los actos de genocidio, limpieza étnica, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra y a que adopte las medidas necesarias para la reconciliación. Armenia debe crear condiciones para el regreso seguro y digno de los azerbaiyanos expulsados de allí y restaurar el patrimonio cultural azerbaiyano destruido. Armenia también debe poner fin a su política y práctica de incitar al odio y la discriminación contra los azerbaiyanos, llevar ante la justicia a quienes cometieron crímenes contra la humanidad, dejar de glorificarlos de inmediato, demoler monumentos a figuras militares y políticas, terroristas que participaron en crímenes contra los azerbaiyanos, y anular las decisiones de cambiar los topónimos", señaló el comunicado de la Comunidad.