POLÍTICA
El diario malasio New Straits Times publica un artículo titulado "Karabaj: La verdad tras la "limpieza étnica""

Pekín, 29 de septiembre, AZERTAC
La principal fuente de noticias autorizada de Malasia, New Straits Times, ha publicado un artículo titulado "Karabaj: La verdad tras la "limpieza étnica"".
AZERTAC informa que escrito por Elsevar Salmanov, consejero de la Embajada de Azerbaiyán en Malasia, el artículo señala: "Todas las medidas de respuesta militar llevadas a cabo por Azerbaiyán después de la Declaración Tripartita firmada el 10 de noviembre de 2020, especialmente la Guerra Patria de 44 días que puso fin a la ocupación de Armenia en territorio azerbaiyano, y más recientemente las medidas antiterroristas locales del 19 de septiembre, están plenamente calificadas como "medidas de imposición de la paz" en términos de derecho internacional.
Como resultado de estas medidas militares, nos hemos acercado un paso más a las exigencias del derecho internacional. Nuestro enfoque conforme a la ley es el correcto.
Si es correcto, entonces también es "bueno". ¿Quién siente el malestar si algo es correcto y bueno?
Las medidas de Azerbaiyán del 19 de septiembre no fueron una sorpresa. Es el resultado de las repetidas advertencias de Azerbaiyán durante tres años.
El artículo 4 de la declaración tripartita firmada en 2020 estipulaba que los grupos armados ilegales armenios y las unidades militares armenias en la región de Karabaj de Azerbaiyán debían abandonar el territorio.
Este proceso debería haber tenido lugar paralelamente al envío de la fuerza de paz temporal rusa, que llegó a la región con el permiso de Azerbaiyán.
La parte azerbaiyana brindó la oportunidad a las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz para la integración segura de los armenios étnicos en el país.
Como resultado de las medidas del 19 de septiembre, los grupos armenios ilegalmente armados de la región azerbaiyana de Karabaj sufrieron graves pérdidas y aceptaron deponer las armas y rendirse tras 23 horas de medidas.
Durante las medidas adoptadas se veló por que la población civil no sufriera daños. El primer ministro armenio, N. Pashinián, lo confirma.
Ante la oferta de Azerbaiyán, los representantes de la minoría armenia (los que no estaban implicados en casos criminales y no tenían conexiones con bandas) acordaron reunirse en Yevlaj, Azerbaiyán, el 21 de septiembre de 2023.
Me gustaría recordar a los lectores que las ofertas anteriores hechas por el gobierno de Azerbaiyán fueron rechazadas.
En la reunión se explicaron a los representantes de la minoría armenia las exigencias de la Constitución de Azerbaiyán y la legislación legal pertinente.
Se afirmó que Azerbaiyán no es un país monoétnico como Armenia, y que se puede lograr la coexistencia pacífica como otras minorías étnicas en Azerbaiyán.
Se garantizó que todos sus derechos constitucionales, especialmente su seguridad, estarían garantizados, y se anunció que podría estudiarse la ley de amnistía.
La segunda reunión se celebró en un ambiente constructivo en Joyalí, Azerbaiyán, el 25 de septiembre de 2023. Tras todas estas reuniones, se expresó satisfacción por la ayuda prestada por Azerbaiyán
Se decidió entonces celebrar una tercera reunión bajo la presidencia del viceprimer ministro de Azerbaiyán, Shahin Mustafayev, y el establecimiento de hospitales de campaña móviles en la región.
También se decidió estudiar las visitas de representantes de organizaciones no gubernamentales de la minoría armenia a otros distritos de Azerbaiyán con fines de diálogo.
Pero, a pesar de los intentos de Azerbaiyán por crear un ambiente de paz y diálogo, se constata la publicación de noticias de "limpieza étnica", siguiendo las instrucciones de algunos gobiernos occidentales, sobre quienes no eligieron vivir en Azerbaiyán e inmigraron voluntariamente.
En este contexto, se utiliza con frecuencia la siguiente expresión "región de Karabaj, que pertenece a Azerbaiyán a nivel internacional, pero cuya mayoría son armenios".
Si es así, ¿por qué no se plantean las siguientes preguntas
1. ¿No vivían antes allí azerbaiyanos, por qué esta región es monoétnica desde hace 30 años?
2. Qué pasó con los derechos fundamentales de la población local azerbaiyana que fue objeto de limpieza étnica, masacres y obligada a huir como consecuencia de la ocupación armenia?
3. Quién malversó sus bienes privados?
4. La inmensa mayoría de los que hoy abandonan precipitadamente Azerbaiyán, ¿no son los que malversaron propiedades privadas en la década de 1990?
5. ¿No son los que abandonaron Azerbaiyán a toda prisa ahora los que emigraron ilegalmente a Azerbaiyán durante el período de ocupación armenia?
6. ¿Podemos hablar de las masacres de Joyalí, Bashlibel, Aghdaban, Garadaghli y Balligaya?
Podemos hablar también de la cuestión de los más de 250 mil azerbaiyanos expulsados del territorio de la actual Armenia? Es necesario aclarar quién es el maestro de la limpieza étnica?
Azerbaiyán intenta resolver el problema en el marco del derecho internacional y de los hechos históricos.
Da pasos concretos y lleva a cabo proyectos para hacer de la región del Cáucaso Sur una zona de paz, cooperación y prosperidad.
Esta "oportunidad" está desapareciendo poco a poco de las manos de aquellos que no tienen ninguna conexión geográfica con la región del Cáucaso Sur y que ven en la continuación de los problemas una oportunidad/herramienta para intervenir en la región.
El verdadero problema es perder su oportunidad o herramienta, no la "limpieza étnica".
Los intentos de quienes han intentado con todos sus recursos, incluidos los del Consejo de Seguridad de la ONU, continuar con los hábitos heredados de su pasado colonial, no han dado ni darán ningún resultado.
Al final, ganarán los que están en la esquina "buena" y "correcta"".