El Foro Global de Bakú presenta el panel “La juventud habla, nosotros escuchamos”








Bakú, 15 de marzo, AZERTAC
En el último día del 12º Foro Global de Bakú, la 11ª sesión del panel se centró en el tema “La juventud habla, nosotros escuchamos”.
Moderada por Klaudia Marta Chmielowska, investigadora del Global Policy Institute y cofundadora de Lafiya Nigeria, la sesión de panel puso de relieve cuestiones clave que afectan a la juventud actual.
William Wang, estudiante de MBA en la Harvard Business School y fundador de “Terran Paragon”, habló de la misión de su organización de conectar el talento mundial con los países en desarrollo, promover el intercambio de conocimientos y hacer avanzar la economía del conocimiento del siglo XXI mediante asociaciones estratégicas. “Nuestra empresa apoya a los jóvenes porque ellos serán los líderes del futuro. Estamos dispuestos a ayudarles en todos los campos”, afirmó, compartiendo sus experiencias laborales y educativas.
Pascal Rathle, jefe de Personal de De Jong Capital, abordó el tema de la desigualdad de ingresos, diciendo: “En Estados Unidos, el salario de un Director General es 40 veces superior al de un empleado medio. ¿Es esto justo? Con un reparto tan injusto de los ingresos, los jóvenes no tienen motivación para buscar empleo o mejorar su bienestar. El compromiso ético y el reparto justo deberían ser prioritarios”.
Milind Taneja, director asociado de Estrategia de Grupo de la Autoridad del DIFC, destacó los retos financieros a los que se enfrentan los países en desarrollo, señalando que más del 50% de sus presupuestos estatales se destina al pago de la deuda. «Esto significa que carecen de fondos para construir viviendas, desarrollar infraestructuras de energía limpia o prestar servicios sanitarios básicos. No se trata sólo de una crisis económica, sino de una crisis humana que amenaza la sostenibilidad y el desarrollo. Si no abordamos estos problemas de financiación, pondremos en peligro innumerables vidas, privando a la gente de servicios esenciales y oportunidades económicas», subrayó.
Leyla Hasanova, campeona juvenil del Clima de la COP29, habló de los retos que el cambio climático plantea a los jóvenes y de su papel fundamental a la hora de abordar este problema mundial. «La participación de los jóvenes en iniciativas medioambientales y su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras son fundamentales para combatir el cambio climático. Educar a los jóvenes e implicarlos en los procesos de toma de decisiones es esencial para el desarrollo sostenible», afirmó.
Otros oradores también compartieron las experiencias de sus países y debatieron los retos a los que se enfrenta la juventud en todo el mundo.