El Foro Internacional “Frente al Nuevo Orden Mundial” se celebró en la Universidad ADA con la participación del Presidente Ilham Aliyev ACTUALIZADO
Bakú, 10 de abril, AZERTAC
Un foro internacional con el tema "Frente al Nuevo Orden Mundial" se celebró el 9 de abril en la Universidad ADA con la participación del Presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev.
El jefe de Estado respondió a las preguntas de los participantes en el foro, informa AZERTAC.
Al inaugurar el foro, el rector de la Universidad ADA, Hafiz Pashayev, declaró:
Señor presidente, distinguidos participantes en la conferencia. Es para mí un placer y un honor darles la bienvenida a ustedes y a todos los participantes a la Universidad ADA. Estamos inmensamente orgullosos de acoger este debate político internacional por séptima vez, y estamos muy agradecidos al presidente Aliyev por su apoyo y participación en cada una de estas conferencias. En los últimos años, más de 200 expertos y académicos de 60 países han asistido a nuestros debates celebrados en Bakú y en cuatro ciudades del Karabaj liberado, y posteriormente han publicado numerosos artículos sobre cuestiones regionales y mundiales. Este año, la conferencia internacional de la Universidad ADA reúne la cifra récord de 80 participantes extranjeros. Más del 50% de los participantes vienen por primera vez. El tema de la conferencia es muy relevante para el estado actual de los asuntos globales. El mundo está experimentando cambios tectónicos: conflictos regionales y globales, radicalización de la escena política, auge del nacionalismo y ataques a múltiples culturas, multilateralismo, debilitamiento del derecho internacional y predominio del poder, la fuerza y la violencia son características comunes del mundo actual. Y a esto hay que añadir las cuestiones climáticas, los problemas de inmigración, el proteccionismo y las guerras comerciales. ¿Qué futuro nos espera? ¿Cuál será el nuevo orden mundial? ¿Cuál es el papel de países como Azerbaiyán en estos desarrollos y tendencias?
Señor presidente, tras nuestro viaje de ayer a Karabaj y Khankendi, donde fuimos testigos de un impresionante nivel de reconstrucción y desarrollo, hoy tenemos el honor de escuchar sus opiniones sobre estas cuestiones globales y regionales como uno de los líderes más sabios del mundo. Creemos que su interacción con los participantes y los paneles siguientes ayudarán a perfilar y transmitir mejor la visión de la paz en esta región y en todo el mundo. Creo que nuestros invitados saldrán de Bakú con más conocimientos e impresiones positivas sobre la rápida transformación y desarrollo de Azerbaiyán. Le agradecemos, señor presidente, una vez más su tiempo, y esperamos con interés sus comentarios. Por favor, señor presidente, tiene la palabra.
Presidente Ilham Aliyev: Buenos días, señoras y señores. En primer lugar, me gustaría darles la bienvenida a Azerbaiyán y expresar mi gratitud a la Universidad ADA, a sus dirigentes y a su rector, el profesor Pashayev, por la iniciativa de poner en marcha este proceso.
Como ya se ha dicho, es la séptima vez que un gran grupo de expertos internacionales de diferentes países visita Azerbaiyán para abordar importantes cuestiones de la agenda mundial. Al mismo tiempo, todas estas visitas ayudan a conocer mejor Azerbaiyán, a sentir el pulso del país.
Tras la liberación de los territorios históricos de Azerbaiyán, las visitas regulares de expertos internacionales a los territorios liberados, por supuesto, proporcionan más información sobre la historia de nuestro país. La historia del conflicto y, por supuesto, la realidad actual de Azerbaiyán no pueden desvincularse de nuestra gloriosa victoria en la Segunda Guerra del Karabaj, así como del incomparable resultado precedente de restaurar la integridad territorial del país sin apoyo internacional por nuestros propios medios militares y políticos.
Como dijo el rector Pashayev, ustedes visitaron ayer Khankendi. Esta ciudad, que desgraciadamente durante muchos años -más de tres décadas- fue un centro del separatismo armenio en Azerbaiyán. De hecho, el movimiento separatista, inspirado y patrocinado por Armenia, comenzó en esa ciudad. Es la tierra histórica de Azerbaiyán. El propio nombre Khankendi apunta a su origen y raíces azerbaiyanos, que significan “el pueblo de Khan”.
Tras la decisión ilegal y absolutamente infundada -desde el punto de vista político, histórico y cultural- del gobierno soviético de crear el Distrito Autónomo de Nagorno Karabaj en la región azerbaiyana de Karabaj, desgraciadamente se inició el proceso que condujo a un separatismo agresivo.
La creación del Distrito Autónomo de Nagorno-Karabaj, en 1923, fue en realidad una bomba de relojería, que explotó cuando lo necesitaban los separatistas, sus patrocinadores y diversos actores que utilizaron el conflicto para sus fines políticos.
Pusimos fin a aquello hace año y medio, con una operación militar que duró menos de 24 horas, y que en realidad fue el último punto de nuestra batalla por la soberanía. Así pues, ustedes han estado allí y han sido testigos de lo ocurrido. Creo que la mejor demostración de la realidad actual de Azerbaiyán es la visita a las regiones, en particular a las regiones que sufrieron la devastación y la ocupación armenia. Ahora concluiré probablemente mis observaciones introductorias para dejar más espacio a los debates. Estoy seguro de que los debates de ayer, los de hoy y la interacción entre los expertos nos ayudarán a todos a elaborar planteamientos conjuntos y a intercambiar puntos de vista sobre un mundo en rápida evolución, que ya es absolutamente diferente de lo que era cuando nos reunimos la última vez, el año pasado.
Muchas gracias una vez más por estar con nosotros. Les deseo una agradable estancia en Azerbaiyán.
Asistente del Presidente Hikmet Hajiyev: Gracias, señor presidente. Con su permiso, nos gustaría comenzar nuestra sesión de debate. Un número considerable de participantes se ha inscrito para formular sus preguntas, y empezaremos primero con Svante Cornell, de Suecia.
Svante Cornell: Muchas gracias, señor presidente. Es un placer volver a verle. Me gustaría preguntarle, porque hemos visto que Azerbaiyán se ha involucrado mucho últimamente como participante en los asuntos tanto de Asia Central como de Oriente Medio, con amplias relaciones económicas y políticas. Me pregunto si podría explicarnos cómo se ve Azerbaiyán a sí mismo como parte simultánea de Europa, Asia Central y Oriente Medio, y el papel que usted ve para Azerbaiyán como puente entre estas tres partes del mundo. Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Así pues, esto se debe en parte a nuestra geografía, a la historia del pueblo azerbaiyano y a la forma en que Azerbaiyán se ha desarrollado a lo largo de los siglos, formando parte al mismo tiempo de la geografía oriental y occidental. Por supuesto, la geografía es un factor importante para todos los países, pero no es el único factor que determina la política. Así pues, basamos nuestra política en esa geografía y establecimos, creo, lazos muy fuertes con nuestros vecinos del otro lado del Caspio y del sur de Azerbaiyán, en particular con los países de Oriente Medio. En cuanto a la cooperación duradera con los países europeos, Azerbaiyán firmó o adoptó la declaración de asociación estratégica con muchos de ellos. Por tanto, esta plataforma ya establecida nos permite desempeñar un papel importante como puente geográfico, político, económico y de transporte entre la región de Asia Central y Europa. Sabemos que ahora hay un gran interés en Asia Central por parte de Occidente, ya sea la Unión Europea, Estados Unidos u otras instituciones internacionales. Y, naturalmente, para planificar una cooperación a largo plazo con esa región, basta con mirar el mapa para comprender que no se puede excluir a Azerbaiyán. Aunque, hay algunos en Europa, que preferirían separar a Azerbaiyán no sólo de este proceso, sino también construir las líneas divisorias en el Cáucaso, particularmente en el Cáucaso Sur. Pero estos intentos definitivamente no tendrán éxito, porque no sólo la geografía, sino también las conexiones políticas, económicas y culturales entre Azerbaiyán y los países de Asia Central crean realmente esta atmósfera única de asociación. Así, geográficamente, Azerbaiyán es un país del Cáucaso Meridional, un país del Caspio, pero, al mismo tiempo, estamos justo al lado de Asia Central: sólo nos separa el mar Caspio. Desde el punto de vista de la cooperación práctica, el transporte y el Corredor Medio, hemos hecho mucho para ayudar a construir puentes y aumentar el volumen de carga. Porque las grandes inversiones en la infraestructura de transporte de Azerbaiyán, en particular el puerto marítimo, la fábrica de construcción naval, las instalaciones ferroviarias y otras infraestructuras logísticas que hemos creado hoy son decisivas, y vemos que año tras año aumenta el número de cargas que transitan por Azerbaiyán, no sólo desde Asia Central, sino también desde China y desde Europa hacia China. Por lo tanto, creo que se trata de un factor importante, y para cualquier actor internacional que quiera estrechar las relaciones con los países de Asia Central, por supuesto, de nuevo, basta con mirar el mapa y la interacción política entre los líderes de Azerbaiyán y los países de Asia Central.
Más o menos lo mismo podemos decir de nuestras sólidas conexiones con Oriente Medio y con los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. Azerbaiyán ha establecido relaciones muy sólidas basadas en el respeto y el interés mutuos. Ya trabajamos activamente en diferentes proyectos de inversión. También puede aplicarse a los países de Asia Central, donde ya hemos creado varios fondos de inversión conjuntos con algunos países de Asia Central y con algunos países del Consejo de Cooperación del Golfo. Así pues, la creación de esta sinergia nos beneficiará a todos. Recientemente, hace apenas seis meses, firmamos un importante acuerdo entre Azerbaiyán, Kazajistán y Uzbekistán sobre un cable de energía verde bajo el Mar Caspio. De este modo, los vastos recursos de energía verde de Asia Central -algunos de los cuales ya están disponibles y otros en proceso- se sumarán a los vastos recursos de energía verde de Azerbaiyán para apoyar a los países europeos en materia de seguridad energética. Hasta ahora, se trata de petróleo y gas, pero será electricidad generada a partir de energía verde. Hace apenas unos días, celebramos en Bakú el Consejo Consultivo periódico sobre el Corredor Meridional de Gas, y parte del orden del día se dedicó a la energía verde. Así pues, el transporte, la energía verde, la seguridad, la estabilidad y, por supuesto, los esfuerzos conjuntos para fortalecer la condición de Estado y la independencia de nuestra región son factores internacionales importantes.
Hikmet Hajiyev: Nuestra segunda pregunta, Stephanie Fenkart, Austria.
Stephanie Fenkart: Muchas gracias, señor presidente por recibirnos. Es un placer. Soy Stephanie Fenkart, de Viena, Austria, y trabajo para el Instituto Internacional para la Paz. También estuve aquí la vez pasada, e hice una pregunta sobre la reconciliación y la mediación entre Armenia y Azerbaiyán. Esta vez, sin embargo, me gustaría hacer una pregunta a largo plazo. Me gustaría saber si podría explicar un poco su visión a largo plazo para los países del Cáucaso Sur, teniendo en cuenta el tema de que nos enfrentamos a un nuevo orden mundial. Quizá vea que el proceso entre Armenia y Azerbaiyán es largo, y que va a llevar tiempo llegar a un acuerdo de paz. Pero los obstáculos pueden superarse. Sin embargo, creo que también es importante tener una idea, como el Estado europeo, y una visión sobre cómo hacer que la guerra sea imposible en el futuro, y luego, en algún momento, llegar a una forma institucionalizada, como la Unión Europea. No estoy sugiriendo seguir este camino. Pero ¿cuál sería su visión a largo plazo para el Cáucaso Sur, de la que se beneficiarían azerbaiyanos, armenios y georgianos, teniendo en cuenta también que la geografía viene para quedarse, como ha mencionado antes? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Sí, creo que incluso podemos hablar de objetivos a medio plazo, que son alcanzables y realizables. Por desgracia, la ocupación armenia del territorio de Azerbaiyán no permitió que el Cáucaso Meridional se desarrollara como una región más o menos integrada. Teníamos todas las posibilidades para ello, pero la agresión, la devastación y el sufrimiento del pueblo azerbaiyano no lo permitieron. Así pues, el Cáucaso Meridional no estaba integrado, aunque, desde el punto de vista económico y de las rutas de transporte y, por supuesto, de la seguridad energética, eso podría haber ocurrido. Si observamos la relación entre Azerbaiyán y Georgia, veremos todos esos segmentos que acabo de mencionar: seguridad energética, transporte, diálogo político, inversiones, ventajas económicas. Así pues, Armenia se privó de todo eso y, de hecho, como resultado de la ocupación y la agresión, se privó de convertirse en un país de tránsito, un importante país de tránsito para los recursos energéticos y las rutas de transporte de Azerbaiyán. Y todo el tránsito -ya sea de petróleo, gas o carga- de Azerbaiyán pasa por Georgia. Así que Armenia podría haber formado parte de ese proceso. La culpa es de ellos, que calcularon mal el desarrollo futuro y sacrificaron su futuro económico, su independencia real por este sueño de la "Gran Armenia". Si se firma un acuerdo entre Azerbaiyán y Armenia, entonces, por supuesto, no habrá ningún obstáculo para el inicio de la cooperación. Creo que no debemos perder tiempo porque, una vez más, con respecto al acuerdo de paz, la pelota está del lado de Armenia. En muchas ocasiones ya he hecho público lo que esperamos de Armenia en relación con nuestra integridad territorial y su constitución. Así que tan pronto como se haga y se firme el acuerdo de paz, no habrá ningún obstáculo para que el Cáucaso Sur intente ser una región integrada. Creo que puede ser una situación beneficiosa para los tres países del Cáucaso Sur. Y siendo realistas, por supuesto, no podemos imaginar que nos haremos amigos de Armenia inmediatamente. No es realista, e incluso hablar de cualquier tipo de integración económica es prematuro. Pero estamos dispuestos a empezar a dar pequeños pasos hacia medidas de creación de confianza. Y recientemente ha habido ciertas iniciativas generadas por nuestros amigos georgianos, y hemos respondido positivamente. Así que esperaremos la posición de la parte armenia. Y si eso ocurre, podrán empezar a darse pequeños pasos, como intercambios de visitas entre periodistas e intelectuales, o quizá sesiones conjuntas sobre ríos transfronterizos, ya que esto preocupa seriamente a Azerbaiyán. Armenia está contaminando el río Araz y, por cierto, el río Kura también necesita un tratamiento más adecuado en su curso hacia Azerbaiyán. Así que todo eso puede tener un impacto práctico. Con estos pequeños pasos podemos intentar reducir la desconfianza. Construir la confianza llevará años, pero al menos reducirla, así que estamos preparados para ello.
Hikmet Hajiyev: Brenda Shaffer, Estados Unidos e Israel.
Brenda Shaffer: Buenos días, presidente Aliyev.
Presidente Ilham Aliyev: Buenos días.
Brenda Shaffer: Estamos en 2025, casi cinco años desde la guerra de 44 días. Es el momento de recordar especialmente a los mártires que murieron, en particular a los jóvenes que defendieron su país, y a los heridos, que cada día siguen formando parte de la lucha. Pero también es una oportunidad para preguntar al comandante en jefe y al presidente que supervisaron la preparación de Azerbaiyán y de su ejército para esta guerra: ¿Cuáles son sus conclusiones después de cinco años? Podríamos decir que, desde la Segunda Guerra Mundial, muy pocas guerras han tenido una verdadera conclusión. Simplemente posponen la solución del problema hasta más tarde para que el conflicto continúe. La guerra entre Armenia y Azerbaiyán es la única, incluso gracias a la operación antiterrorista de septiembre de 2023, que tiene una conclusión final. Entonces, ¿cuáles son sus lecciones? Cinco años después de la guerra, como comandante en jefe, guerra urbana, bajo número de bajas civiles y daños a la infraestructura civil. ¿Cuáles son las lecciones para las guerras modernas, que desgraciadamente siguen teniendo lugar mientras estamos aquí sentados?
Presidente Ilham Aliyev: Gracias. Por supuesto, hay diferentes segmentos para responder a esta pregunta. En primer lugar, la capacidad de defensa. Desde la Segunda Guerra de Karabaj, Azerbaiyán continuó sus reformas en las fuerzas armadas debido al hecho de que todavía existían los separatistas en nuestro territorio, y teníamos que estar preparados para cualquier tipo de provocación. Ha habido ciertos enfrentamientos militares desde la guerra de 2020 hasta 2023, cuando restauramos completamente nuestra soberanía. Nuestra conducción de las operaciones militares durante la Segunda Guerra de Karabaj demostró claramente el altísimo nivel de capacidad de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán, la disciplina y también la voluntad política del gobierno azerbaiyano.
Pero no nos vengamos, podemos imaginar los sentimientos que todos vivimos durante los años de ocupación, especialmente cuando regresamos a Karabaj y vimos la barbarie y el vandalismo. Así que dije muchas veces que nos vengaremos en el campo de batalla. No haremos nada que vaya más allá del comportamiento humano normal y de las reglas de la guerra, con las que estamos comprometidos. Y ese fue un caso. Llevamos a cabo la guerra respetando todas las normas internacionales y nuestra propia comprensión de los valores.
Y esto fue apreciado por todos los expertos, que fueron examinados minuciosamente todos los días de la guerra que duró 44 días. Así que, después de terminar la guerra, por supuesto, la situación no podía considerarse totalmente estable. Hasta septiembre de 2023 no lo fue. Tuvimos bajas y, desgraciadamente, Armenia y las fuerzas extranjeras que estaban detrás de ellos les dieron muy malos consejos. De hecho, el 10 de noviembre de 2020, Armenia firmó el acta de capitulación, y todos sabemos por la historia lo que sucede cuando un país capitula. Pero eso no sucedió. Así, Armenia intentó seguir comportándose como si no hubiera habido 30 años de ocupación, sufrimiento del pueblo azerbaiyano, ni una guerra de 44 días, y sólo recibió muy malos consejos de sus llamados amigos. Y por cierto, este proceso continúa. Aunque muchas veces les advertimos que no debían confiar en aquellos a quienes consideraban sus amigos, ya fueran viejos o nuevos, porque aquí en el terreno, se enfrentarían a nosotros. Tenemos suficiente voluntad política para defender nuestros intereses, nuestros intereses políticos en la arena internacional, y no podemos ser objeto de ningún tipo de presión internacional que nos desvíe de nuestra política. Así pues, desde un punto de vista militar —ya sea la Segunda Guerra de Karabaj, la operación antiterrorista de septiembre de 2023 o los pasos que estamos tomando después para fortalecer nuestra capacidad militar— todo esto es absolutamente comprensible, sobre todo teniendo en cuenta que hay un gran proceso de militarización de Armenia. Las armas letales suministradas por los nuevos amigos armenios en realidad no conducirán verdaderamente a la paz y la estabilidad. Esto sólo dará lugar a posibles tensiones en el futuro.
Sabemos que en Armenia hay grupos revanchistas bastante fuertes. Yo los dividiría en dos: revanchistas activos, los responsables de 30 años de ocupación, y revanchistas pasivos -el gobierno actual- que intenta demostrar un supuesto enfoque constructivo, pero en realidad vive con los mismos sentimientos de revancha y venganza. Esta es la razón por la que están comprando armas mortales. Algunas de ellas las adquieren gratuitamente. Esta es la razón por la que están planeando nuevas operaciones militares contra Azerbaiyán. Y esta es la razón por la que no quieren aceptar nuestra propuesta legítima de disolver el Grupo de Minsk de la OSCE porque, como todos sabemos, el Grupo de Minsk fue creado para abordar las cuestiones del conflicto de Karabaj. Si el gobierno armenio considera que ya ha acabado, cosa que declaran, y si reconocen a Karabaj como parte de Azerbaiyán, no hay razón para que el Grupo de Minsk no se disuelva legalmente. De facto, no es funcional, pero la negativa a firmar una solicitud conjunta con Azerbaiyán a la OSCE para disolver formalmente el Grupo de Minsk es una señal de que simplemente están esperando el momento. Están esperando quizás algunos cambios, algunas ventajas en la situación internacional. Contaban mucho con que la administración demócrata continuara tras las elecciones. Así que para ellos, la victoria del presidente Trump fue una gran decepción y frustración. Todos lo sabemos. Pero, sin embargo, el establishment político de Armenia no está dividido sobre la cuestión de Azerbaiyán. Está consolidado. Es solo una cuestión de vocabulario, de comportamiento y de táctica. Por lo tanto, debemos estar preparados para ello desde el punto de vista militar y político. Hasta que no se firme un acuerdo de paz y Armenia no abandone por completo todas las reivindicaciones territoriales sobre Azerbaiyán, que aún existen en la Constitución, y demuestre un comportamiento sincero para normalizar las relaciones con Azerbaiyán, siempre existirá la amenaza de un nuevo enfrentamiento militar. Y el último punto es que, desde 2020, han pasado casi cinco años, pero seguimos enfrentándonos a especulaciones y acusaciones absolutamente infundadas de que Azerbaiyán está planeando una nueva agresión contra Armenia. Por lo tanto, han pasado casi cinco años, pero esta propaganda negra sigue siendo generada principalmente por el gobierno de Francia y los que siguen su política en la Unión Europea y también por el Departamento de Estado bajo Blinken. Esta propaganda negra continúa, y en muchas ocasiones, a puerta cerrada, yo decía: «Miren, si hubiéramos querido continuar la guerra en noviembre de 2020, la habríamos continuado. Detuvimos nuestra operación militar en las afueras de Khankendi. No queríamos que continuara la guerra porque no queríamos que muriera gente. Queríamos hacerlo pacíficamente. Si queríamos continuar, estábamos justo en la frontera con Armenia, en todas partes en Zangilan en Kalbajar, en otras direcciones, el ejército armenio estaba totalmente desmoralizado». Hubo 12.000 desertores, como confirma el propio gobierno armenio. Por lo tanto, nadie podría habernos impedido hacer aquello de lo que ahora se nos acusa. Por lo tanto, no teníamos estas intenciones, y no las tenemos. Pero al mismo tiempo, debemos permanecer alerta. No debemos olvidar 30 años de ocupación. No debemos olvidar los sueños de la «gran Armenia», que aún circulan, no sólo en la diáspora, en Francia y Estados Unidos, sino también en el gobierno armenio y en todo el espectro político. Difícilmente se encontrará un político armenio que no sueñe con recuperar Karabaj. Esta es la realidad. Conocemos esta realidad por diversas fuentes de información, y tenemos que vivir con ella. Estas son probablemente las lecciones que hemos aprendido de la guerra y de la situación de posguerra, y la forma en que la situación de posguerra siga desarrollándose depende principalmente de Armenia. Hicimos lo que era absolutamente legítimo. Restauramos nuestra integridad territorial, nuestra soberanía, pusimos fin al separatismo y tomamos el control de nuestras fronteras. Y para nosotros, esta cuestión está resuelta. Eso no significa que vayamos a ignorar las posibles amenazas y los posibles peligros. Debemos estar siempre preparados para contraatacar. Por esa razón, seguimos destinando importantes fondos a la concentración militar. Esto no se debe a que planeemos una supuesta agresión. Esto es porque nosotros, como víctimas de la agresión, queremos ser capaces de defendernos y castigar a Armenia si, una vez más, deciden hacer algo perjudicial para nosotros.
Hikmet Hajiyev: Daria Isachenko, de Alemania.
Daria Isachenko: Estimado señor presidente, muchas gracias por esta oportunidad. Trabajo en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad, y mi pregunta se refiere a Türkiye e Israel. Azerbaiyán mantiene buenas y estrechas relaciones con ambos países. Dadas las actuales tensiones entre ambos, ¿qué impacto tiene esto en Azerbaiyán? ¿Y participa Azerbaiyán en alguna actividad para aliviar las tensiones entre Türkiye e Israel? Gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Sí, tiene usted razón. Ambos países son amigos cercanos de Azerbaiyán. Con Türkiye, somos aliados. Firmamos la Declaración de Shusha en 2021 y nos convertimos formalmente en aliados, aunque nuestra relación de alianza existía de facto mucho antes de este procedimiento formal. Israel es un país amigo de Azerbaiyán, y durante muchos años se ha demostrado la amistad mutua en tiempos difíciles para ambos. Por lo tanto, por supuesto, estas tensiones entre los dos países son muy inquietantes para nosotros, y un motivo de preocupación. Como ya es sabido, aunque nosotros mismos nunca lo hemos hecho público, pero ya circula bastante. La primera reconciliación exitosa entre Türkiye e Israel fue hasta cierto punto facilitada por Azerbaiyán. Porque lo que ocurre ahora entre los dos países no es la primera crisis. Es la segunda en el pasado cercano. Así que, durante la primera crisis, desempeñamos un papel activo para intentar acercar a los países, y no fue sólo Azerbaiyán. Yo diría que Azerbaiyán fue el número uno en este proceso. De nuevo, lo hicimos entre bambalinas. Nunca lo hicimos público. Nunca intentamos alabarnos por ello. Sólo queríamos ayudar a nuestro aliado y hermano Türkiye y a nuestro amigo Israel a reconstruir su relación. Como probablemente sepan, también hubo signos visibles de esta normalización, como la visita del presidente de Israel, el Sr. Herzog, a Türkiye, y la reunión con el presidente Erdogan, y también la reunión entre el presidente Erdogan y el primer ministro Netanyahu en Nueva York. Hace dos años. Ahora nos enfrentamos al llamado déjà vu. Conocemos el algoritmo de nuestras acciones, y puedo asegurarles que no escatimamos esfuerzos para ser útiles. En este momento, probablemente no sería correcto decir nada más que eso porque, de nuevo, se trata de una relación entre dos países, y depende de ellos decidir hasta qué punto quieren hacer público cualquier tipo de proceso entre nosotros, si es que alguna vez lo hacen. De nuevo, durante la primera ronda de normalización, guardamos absoluto silencio. Trabajamos entre bastidores. Así que puedes imaginar que ahora estamos haciendo lo mismo, y esperamos que el proceso conduzca a la normalización. Siempre es malo que los amigos tengan malas relaciones. Es malo para ellos. Es malo para nosotros y para el mundo. Porque creo que a pesar de las preocupaciones legítimas y a pesar de un nivel bastante alto de desconfianza, todavía se pueden encontrar las bases para la normalización, y las áreas de interés común. En mi opinión, el proceso no debe detenerse. Azerbaiyán está haciendo todo lo que está en su mano para allanar el camino.
Hikmet Hajiyev: Ramis Yunus, Estados Unidos.
Ramis Yunus: Estimado señor presidente, es un gran honor para mí estar aquí hoy, y estoy muy contento de reunirme con usted de nuevo. Muchas gracias por esta oportunidad y por la invitación. Ya es una gran oportunidad para mí, y es una tradición. He venido a mi patria, especialmente a la región de Karabaj de Azerbaiyán, para eventos internacionales muy importantes con su participación. La última vez fue en Shusha, y ahora estamos en Khankendi, en Bakú. Al mismo tiempo, agradezco la oportunidad de hacerle preguntas sobre graves cuestiones geopolíticas en el mundo y en torno a nuestra región. Estimado señor presidente, la última vez, antes de las elecciones estadounidenses, en respuesta a mis preguntas anteriores, usted compartió su excelente experiencia de comunicación tanto con demócratas como con republicanos. Según recuerdo, usted dijo que siempre le resultaba más fácil trabajar con la administración republicana. Estimado señor presidente, tengo una pregunta para usted: ¿estaban justificadas sus expectativas tras el cambio de poder en la Casa Blanca, o aún es demasiado pronto para hablar de ello? Y, ¿cuáles son, en su opinión, los principales riesgos para Azerbaiyán y nuestra región en la actualidad? Una vez más, muchas gracias, estimado señor presidente.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias. Desde mi experiencia personal, que he compartido en un par de ocasiones, por supuesto, trabajar con la administración republicana fue mucho más cómodo que con la administración demócrata. Comencé mis funciones presidenciales en 2003, durante la época del presidente George Bush, y las relaciones entre ambos países eran muy buenas. Ambos apreciábamos mucho el apoyo mutuo y considerábamos y anunciábamos públicamente la importancia estratégica de nuestras relaciones bilaterales. Azerbaiyán fue uno de los primeros países no pertenecientes a la OTAN que se unió a las operaciones en Afganistán e Irak, a petición de la administración estadounidense. De lo contrario, no habríamos estado allí. No sólo proporcionamos apoyo físico a través de un gran número de nuestros militares, sino que también proporcionamos un importante enlace de transporte con Afganistán, ya fuera una conexión aérea o nuestras instalaciones terrestres y a través del Mar Caspio. Fue muy apreciado por los gobiernos estadounidenses durante la administración del presidente Bush. La situación cambió un poco, pero no drásticamente, después de que el presidente Bush finalizara sus funciones. Sin embargo, durante la administración Biden-Blinken, las relaciones entre Estados Unidos y Azerbaiyán pueden calificarse de crisis. Y la razón no fuimos nosotros. Siempre hemos querido tener buenas relaciones con Estados Unidos, que es el país más fuerte del mundo, pero fue a causa de la política antiazerbaiyana del Departamento de Estado dirigido por el señor Blinken y muchas personas antiazerbaiyanas en la administración del presidente Biden. Por lo tanto, puedo nombrar varios hechos, que crearon frustración en Azerbaiyán. Creo que sólo uno es suficiente: cómo se volvieron a imponer sanciones a Azerbaiyán. Cuando se necesitaba a Azerbaiyán en Estados Unidos, la llamada sección 907 de la Ley de Apoyo a la Libertad, que era discriminatoria para Azerbaiyán, fue eximida, y cada presidente de Estados Unidos emitía una exención cada año. Pero en cuanto la administración Biden-Blinken huyó de Afganistán -y todos vimos cómo lo hicieron- volvieron a imponer esta enmienda contra nosotros. Así que ser tan desagradecidos es muy perjudicial para la propia administración, porque ¿quién confiará en ellos después de eso? Y nuestro nivel de confianza hacia el equipo Biden-Blinken era casi nulo. Nuestras relaciones estaban en profunda crisis.
Estados Unidos, durante el equipo Biden-Blinken, se posicionó unilateralmente del lado de Armenia. Era la primera vez oficialmente que Estados Unidos lo hacía desde que comenzó el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Sí, todos sabíamos qué tipo de apoyo tenía Armenia en todas las administraciones demócratas, pero sin embargo, nunca en la historia del proceso de mediación estadounidense, tomaron unilateralmente partido por Armenia. Basta recordar el 5 de abril del año pasado, una reunión muy extraña en Bruselas con la participación del Sr. Blinken, la Sra. Ursula von der Leyen, el Sr. Borrell y el Sr. Pashinyan - una reunión sin precedentes, que este equipo de políticos estadounidenses y europeos nunca había tenido con ningún país en el mundo, no sólo en la zona post-soviética. Teníamos suficiente información fidedigna de que parte del protocolo acordado estaba dedicado al refuerzo militar. Planteamos esta cuestión de antemano para evitarlo. Entonces se eliminó del texto del documento. Pero de facto, existía, y basándose en ello, el llamado Fondo Europeo para la Paz asignó el primer tramo a Armenia para comprar armas. Otro hito importante en el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Azerbaiyán bajo el mandato de Blinken fue la declaración sobre la asociación estratégica, firmada cinco días antes de que el presidente Trump llegara al poder. El 14 de enero de este año, en Washington, el secretario Blinken y el ministro de Asuntos Exteriores armenio firmaron la declaración sobre la asociación estratégica a toda prisa, como ladrones. En solo cinco días, ha llegado el nuevo equipo. El presidente Trump, determinará la política.
¿Cuál es la razón de ello? Fue otra maniobra antiazerbaiyana del señor Blinken. Lo lamento mucho porque confiaba mucho en él al principio de nuestras comunicaciones, pero, bueno, por desgracia, me equivoqué. Así pues, los intentos de construir líneas divisorias en el Cáucaso, de aislar a Azerbaiyán, de discriminarnos y de difundir rumores sobre Azerbaiyán. En cuanto el equipo Biden-Blinken dejó el cargo, todas estas insinuaciones contra Azerbaiyán cesaron inmediatamente. Sus medios de comunicación, que eran muy agresivos con nosotros -los que el presidente Trump llama «noticias falsas», como The Washington Post, The New York Times, Politico, etc.- dejaron inmediatamente de publicar todos los artículos desagradables sobre Azerbaiyán. Sabíamos que la fuente de estos artículos era el Departamento de Estado. Lo mismo ocurrió con la USAID. Por cierto, nuestro fiscal general está investigando la actividad ilegal de la USAID. Ya fui informado de la investigación preliminar, y demuestra el alcance de la actividad antiazerbaiyana y los intentos de socavar nuestro gobierno, claros intentos de intervenir e interferir en nuestros asuntos internos. Tan pronto como la cartera esté lista, la presentaremos a la administración del presidente Trump, para que puedan tomar medidas serias sobre esta USAID corrupta y sus líderes corruptos. Así que esta es una historia, y bueno, puedo hablar de esa historia, tal vez por varias horas, pero lo más importante es ahora, sí, ¿si ya obtuvimos lo que esperábamos? Yo diría que sí, porque, en primer lugar, la tendencia antiazerbaiyana de la política estadounidense ha cesado, y esto ya es un aspecto positivo. En segundo lugar, ya ha habido contactos de alto nivel entre miembros de la administración de Trump y el equipo azerbaiyano a diferentes niveles, con una agenda muy productiva y mutuamente aceptable. Y en tercer lugar, teniendo en cuenta la agenda de la administración de Trump, podemos prever que este período en nuestras relaciones será una muy buena oportunidad para fortalecer nuestra asociación, y también tenemos experiencia en trabajar con la administración de Trump durante su primer mandato, que también fue muy positivo. No tuvimos ninguna crisis en nuestras relaciones. Sí, nuestras relaciones no fueron tan activas como hubiéramos querido, pero eso fue el primer mandato. Ahora, cuando el presidente Trump y su equipo han visto la hipocresía de la Unión Europea contra él, cómo los líderes europeos estaban detrás del complot contra él apoyando a Madame Harris, entonces lo sintió en su propia piel. Su segundo mandato, definitivamente, esa es mi evaluación, será mucho más activo y mucho más concentrado en los intereses nacionales de los estadounidenses que el primero. En cuanto a los intereses nacionales estadounidenses, puedo decir con toda autoridad que unas relaciones sólidas con Azerbaiyán son muy importantes para esta región. Azerbaiyán es un país líder en el Cáucaso Sur. Como parte del Sur Global, con una posición fuerte en el Movimiento de Países No Alineados -donde hemos presidido con éxito durante cuatro años- y con nuestras fuertes conexiones con la región de Asia Central, como ya hemos discutido, junto con nuestras capacidades, potencial económico, recursos energéticos y un ejército que ha demostrado su fuerza en el campo de batalla, no en desfiles, así como nuestras conexiones políticas, Azerbaiyán puede ser un socio muy importante para Estados Unidos. Queremos que eso ocurra. Vemos que está sucediendo al mismo tiempo, entendemos que ahora el presidente Trump y su equipo están preocupados por cuestiones mucho más urgentes e importantes de la agenda global. Estamos esperando a que llegue el momento de entablar, o tal vez reanudar, una relación estratégica muy sólida, predecible y a largo plazo con la nueva administración.
Hikmet Hajiyev: Thembisa Fakude, Sudáfrica.
Thembisa Fakude: Gracias. Buenos días, señor presidente, muchas gracias por recibirnos. Esta es mi segunda vez en Azerbaiyán. Nos reunimos con usted la última vez en Shusha durante la Cumbre Global de Medios. Gracias de nuevo por su invitación. Azerbaiyán está, al menos desde donde lo vemos en África, observando la fuerza geopolítica y la implicación de Azerbaiyán con el liderazgo en el Movimiento de Países No Alineados. También está involucrado este año en su liderazgo con la COP29, así que todos nosotros estamos observando con interés. Pero lo más importante es que Azerbaiyán también está invirtiendo en proyectos sociales y educativos en África, y muchos africanos, por supuesto, se alegran por ello. Tenemos más alumnos estudiando en Azerbaiyán, que vienen de África, y también estáis transfiriendo capacidades en términos de formación y profesionalización de algunos de los servicios públicos. Y eso se agradece en gran medida. Pero los africanos también ven con buenos ojos la implicación adicional de Azerbaiyán, sobre todo en la parte meridional de África, de donde yo procedo. Ahora, la pregunta es, y esta es la respuesta que tengo que llevarme a casa: ¿Tiene planes de ampliar su implicación social, educativa y académica, en particular en el sur de África? Si es así, ¿cuáles son esos planes? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Muchas gracias. En primer lugar, me gustaría decir que Sudáfrica es uno de los pocos países del continente africano, donde ya tenemos embajada desde hace muchos años. No tenemos muchas embajadas en África. Pero el número de embajadas está creciendo. Creo que la de Sudáfrica fue una de las primeras. Así que esto demuestra nuestro enorme interés por trabajar con su país en diferentes vías. Sí, siempre hemos apoyado mucho a nuestros amigos de África. Cuando necesitaron nuestro apoyo en la época de la COVID, proporcionamos ayuda financiera y humanitaria a más de 80 países, y la mayoría de ellos eran países del continente africano. A través de distintos medios, apoyamos programas educativos y médicos. Proporcionamos becas a estudiantes de África. Lo hacemos a través de nuestros fondos estatales, ONG, la Agencia de Desarrollo Internacional de Azerbaiyán, que proporciona ayuda internacional y forma parte de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores. Así pues, todo esto está ocurriendo, y sí, nos gustaría ver una interacción más activa. Creo que las visitas de este año de líderes africanos a Azerbaiyán demuestran este enorme interés mutuo.
Con respecto al Movimiento de Países No Alineados, hemos sido muy útiles a todos los Estados miembros durante cuatro años. Hemos dejado un buen legado en el Movimiento de Países No Alineados. En cierta etapa, este movimiento empezó a deteriorarse un poco, así que aportamos un nuevo dinamismo. Iniciamos la creación de la Plataforma Parlamentaria, que se estableció con éxito, y la Plataforma de la Juventud. Son dos legados importantes de Azerbaiyán. También trabajamos activamente en el desarrollo institucional del Movimiento de Países No Alineados y en su posible transformación en una organización. Nuestra presidencia fue apoyada unánimemente, cuando hemos sido elegidos por tres años, pero luego los Estados miembros decidieron prorrogar nuestra presidencia por un año más, lo que es un caso sin precedentes en la historia del movimiento. Por decisión unánime, se prorrogó la presidencia de Azerbaiyán. Esto demuestra que a pesar de que existen ciertos malentendidos bilaterales o multilaterales entre los Estados miembros, es comprensible - 120 países - con respecto a Azerbaiyán, todos ellos estaban unidos en la apreciación de nuestro papel. Durante la COP, anunciamos públicamente que nuestro principal objetivo sería apoyar a los países menos desarrollados, apoyar a los países que se enfrentan a una amenaza existencial. Y lo conseguimos. Y con respecto a los resultados de la COP, aunque sé que algunos supuestos expertos, cuyo objetivo era desacreditar a la presidencia de Azerbaiyán, decían que no se había logrado la financiación, aumentamos la financiación de 100.000 millones de dólares estadounidenses -el nivel que se había logrado en las 28 COP anteriores- a 300.000 millones. ¿No es eso un logro? Por supuesto que lo es. Triplicamos la financiación. Lanzamos un programa especial para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y Azerbaiyán asignó 10 millones de dólares estadounidenses en apoyo directo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo con respecto a sus amenazas existenciales, porque el cambio climático para todos es un problema, pero para ellos es su vida. Es su futuro. Durante la COP, otro logro importante fue el acuerdo sobre la puesta en funcionamiento del mercado del carbono. Esta cuestión no se había acordado durante al menos 10 años. Se acordó en Azerbaiyán, debido a nuestra presidencia, debido a la confianza en nosotros. Y, por supuesto, desempeñamos un papel importante en la construcción de puentes entre el Sur Global y el Norte Global. Esa fue una de las tareas clave que nos propusimos. La forma en que abordamos la COVID, la forma en que acogimos la COP y, por cierto, hasta finales de año, seremos presidentes, así como los contactos bilaterales con los países africanos, demuestran claramente nuestra agenda. Vemos una reacción muy positiva a nuestros esfuerzos en muchos países africanos. Nuestra política exterior con respecto a la creación de lazos más fuertes con los países africanos ya está fijada y aprobada por mí. De hecho, yo la inicié. En esta fase, debemos ser mucho más activos.
También volviendo a lo que ya hemos discutido con respecto a la ocupación y las relaciones con Armenia, durante todos esos años de ocupación, nuestra principal prioridad en política exterior fue la restauración de la integridad territorial. Todos nuestros esfuerzos tenían como objetivo último restaurar la soberanía y la integridad territorial. Por eso muchas otras cuestiones importantes de nuestra agenda potencial de política exterior quedaron en segundo plano, y es comprensible, porque esa era la idea nacional del pueblo azerbaiyano y del Estado azerbaiyano.
Ahora que esta cuestión se ha resuelto, tenemos mucho más tiempo y muchas oportunidades para construir relaciones más sólidas con los países que consideramos amigos: los que nunca han hecho nada perjudicial a Azerbaiyán, a diferencia de otros países de distintos continentes, y los que aprecian la amistad. Estamos dispuestos a trabajar en las cuestiones que ha mencionado, así como en otras. Ya estamos en la fase de concesión de préstamos a bajo interés a algunos países de África para abordar cuestiones importantes. Ya estamos elaborando nuestra cartera de inversiones para algunos países de África con los que mantenemos estrechas relaciones. No se tratará sólo de ayuda humanitaria, sino también de negocios e inversiones y, por supuesto, de vínculos políticos.
Hikmet Hajiyev: Antun Dujmovic, Croacia.
Antun Dujmovic: Gracias, señor presidente. Es un honor para mí estar aquí. Soy de Croacia.
El ministro de Economía, Sr. Jabbarov, nos visitó en Croacia y fue un éxito. Somos un país amigo que apoya a Azerbaiyán porque tuvimos la ocupación de nuestro territorio, y le apoyamos firmemente ahora, después de la exitosa operación realizada para no permitir que se aplique la impunidad, y para procesar a todos los criminales de guerra que estuvieron involucrados en lugares como Ganja. Así que mi pregunta se refiere a mi región. Ahora, Albania quiere invertir miles de millones en gasificación porque tiene TAP, pero el país no está gasificado. Croacia está utilizando fondos europeos para ampliar su sistema de gasoductos. ¿Cree usted que esta es una oportunidad, en realidad, una vez más, para decirle a Bruselas que es hora de involucrar a estos proyectos de gasificación en el plan de inversiones para los Balcanes y tener a Azerbaiyán como país socio, no sólo como una plataforma para los combustibles fósiles y el gas, sino también para abrir las puertas a la energía verde y la cooperación entre la región, y especialmente Croacia, en muchos términos, incluyendo proyectos para la reconstrucción de Azerbaiyán, la inteligencia artificial, etc.? Gracias, señor presidente.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias. Como ya he mencionado recientemente, hace cinco días, celebramos en Bakú el 11º Consejo Asesor del Corredor Meridional de Gas y el 3er Consejo Asesor sobre Energía Verde, que fue una iniciativa nuestra, que iniciamos hace muchos años y que se celebra bajo los auspicios de Azerbaiyán y la Comisión Europea. En mis observaciones introductorias allí, aparte de dar información sobre lo que hemos hecho durante el último año en el mercado europeo del gas, planteé dos cuestiones importantes, que deben ser abordadas por las instituciones financieras europeas y la Comisión Europea si quieren seguir recibiendo grandes volúmenes de gas y aumentar el suministro de gas de Azerbaiyán. La primera es la política de las instituciones financieras. En todos nuestros proyectos energéticos, ya se trate de petróleo y gas, upstream o downstream, había una especie de proporción acordada entre la financiación empresarial y el dinero prestado. Normalmente era 70% dinero prestado, 30% dinero corporativo.
Ahora, la Unión Europea quiere más gas de Azerbaiyán, y por esa razón, la presidenta de la Comisión Europea, la señora Ursula von der Leyen, visitó Azerbaiyán en julio de 2022, cuando la Unión Europea estaba muy preocupada por los suministros de gas, y firmamos la Declaración sobre la Asociación Estratégica en el ámbito de la energía. Desde entonces, a petición de la Comisión Europea, hemos aumentado el suministro de gas a Europa casi al 60%, de 8 BCM en 2021 a casi 13 BCM en 2024. Muchos más países europeos, entre ellos Croacia, se convirtieron en receptores del gas azerbaiyano. Ahora, tenemos más gas para exportar de los yacimientos existentes, donde tendremos una nueva fase de desarrollo. De los yacimientos, que están produciendo gas en la fase inicial, y tendremos varios miles de millones de metros cúbicos de gas sólo porque instalaremos centrales eléctricas de energía verde que nos ahorrarán el gas, que hoy utilizamos para producir electricidad. Así que todo eso aumenta aproximadamente nuestro suministro potencial de gas en un mínimo de 10 BCM.
No quiero ser más preciso. Pero cuando digo mínimo, siempre intento ser muy conservador en mi valoración. Así que significa que es un mínimo muy pequeño. La infraestructura de transporte -el Corredor Meridional de Gas- está totalmente llena. No queda espacio. Hay que ampliarlo. ¿Cómo? Con dinero prestado y con dinero de las empresas. Pero aquí llegamos al punto de que el Banco Europeo de Inversiones, BEI, dejó de financiar completamente proyectos de combustibles fósiles. Es una estrategia, y todos sabemos que el Banco Europeo de Inversiones está bien integrado con la Comisión Europea. El BERD, aunque oficialmente, no cerró el capítulo de los combustibles fósiles, sino que lo mantiene en una parte muy marginal. En mi comunicación con la presidenta del BERD este enero en Davos, planteé esta cuestión. Planteé esta cuestión durante la visita del presidente de Alemania hace unos días, porque Alemania, como país líder en Europa, dispone de muchos instrumentos para influir en la política. Planteé esta cuestión, como dije públicamente durante mis comentarios en el Consejo Asesor del 4 de abril, y planteé esta cuestión a la Comisaria Europea de Energía durante nuestra reunión. Así que este es el número uno. Hay que levantar este embargo sobre la financiación de los combustibles fósiles. Basta con que miren lo que está haciendo el presidente Trump en materia de combustibles fósiles para que no lleguen tarde.
En segundo lugar, un factor importante son los contratos a largo plazo. Cuando la Unión Europea dice que en 2050 será neutra en carbono, y luego me piden que invierta dinero y produzca más gas. ¿Adónde irá ese gas? Si no lo obtiene de nosotros, ¿por qué debería invertir o por qué debería considerar su mercado como mi mercado principal? Sí, el mercado de la Unión Europea es de primera calidad en términos de legislación, normas, procedimientos e interconectividad, y con respecto al precio. Pero podemos buscar otros mercados, la demanda de gas azerbaiyano en nuestro vecindario, no sólo debemos mirar al Oeste, podemos mirar al Este, al Sur. Esto es importante para el futuro desarrollo de la industria del gas de Azerbaiyán, y para la seguridad energética de Europa.
En cuanto a Croacia, empezamos a suministrar gas a este país el año pasado. Ahora, nuestro suministro de gas abarca 12 países, diez de ellos europeos, y ocho son miembros de la UE. También ha mencionado la gasificación de Albania. Sólo quiero informarle de que el proyecto de gasificación de Albania en la ciudad de Korça será invertido por Azerbaiyán. Ya está acordado. El gobierno albanés seleccionó esa ciudad, y creo que este año comenzaremos las inversiones en gasificación. Tenemos experiencia en ello. Hemos invertido mucho en la gasificación de Georgia, donde ahora creo que el nivel de gasificación es probablemente del 80%. Cuando empezamos con nuestro dinero era del 30%. Ahora estamos discutiendo el proyecto de gasificación en Bulgaria. Sí, Bulgaria tiene gasificación, pero limitada. Hoy, si no me equivoco, cerca del 50% de su consumo de gas procede de Azerbaiyán, y estamos dispuestos a hacer lo mismo en otros países. Por cierto, con Croacia nuestras conversaciones no se limitan a la gasificación o al suministro de gas, sino que abarcan también otras cuestiones relacionadas con la energía. Gracias por esta pregunta, me ha permitido una vez más llamar la atención de nuestros socios en Europa sobre esta importante cuestión.
Hikmet Hajiyev: Omar Ashur, Qatar, Reino Unido.
Omar Ashur: Muchas gracias, señor presidente. Es un placer y un honor estar aquí. Gracias por recibirnos. Enhorabuena de nuevo tanto por la liberación de los territorios como por la reconstrucción que vimos ayer. Soy Omar Ashur, del Instituto de Doha, en Qatar, y también de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido. Mi pregunta es sobre Ucrania. ¿Cuál es la posición de Azerbaiyán ante la guerra rusa en Ucrania? La situación bélica dura ya casi 12 años y está afectando tanto al entorno global como al regional, incluyendo el Cáucaso, Europa, Oriente Medio e incluso la zona Indo-Pacífica. Como presidente de un país que cuenta con importantes logros militares y diplomáticos, ¿cómo imagina el final de esta guerra? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: En primer lugar, en cuanto a nuestra posición sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, siempre hemos apoyado, apoyamos y seguiremos apoyando la integridad territorial y la soberanía de Ucrania. Como país que ha sufrido la ocupación y el deterioro de nuestra integridad territorial, comprendemos perfectamente esta situación. A cualquiera que pregunte le dirá: «Queremos que la guerra termine inmediatamente». Sí, también queremos eso. Sin embargo, la cuestión clave es cómo, y si este alto el fuego -o posible alto el fuego temporal- será sostenible. Como país que tuvo dos guerras activas, y un periodo entre ellas, puedo decirles que el alto el fuego nunca detiene la guerra. Nunca, y no se detuvo en nuestro caso. Es sólo un alivio temporal para que los países se reorganicen, se movilicen y vuelvan a empezar. En segundo lugar, ¿qué significa alto el fuego? También es importante, porque estos términos son muy importantes para quienes quieren ayudar a que cese la guerra, entender claramente de qué estamos hablando. Todos dirán: «Quiero que se acabe la guerra». Sí, aplaudamos. ¿Y qué? ¿Qué significa parar? ¿Significa que no habrá artillería, no habrá bombas aéreas, no habrá guerra de francotiradores, no habrá grupos de sabotaje? ¿Qué significa? La línea de contacto entre Rusia y las tropas ucranianas es mucho más larga que la nuestra. Sí, hoy es diferente. En nuestro caso, la línea de contacto era muy ventajosa para Armenia porque tenían un paisaje natural, que les protegía y de hecho ayudaba a mantener la ocupación. Además, durante el periodo de alto el fuego de 26 años, construyeron cinco, a veces seis, incluso más líneas de ingeniería: trincheras, alambre de espino, campos de minas. Así pues, cada semana tenemos víctimas de las minas, entre ellas casi 400 personas, de las que más de 70 han muerto y otras han resultado gravemente heridas. Así que, cuando la gente habla de alto el fuego en Ucrania o de paz en Ucrania, ¿comprenden lo difícil que será controlar a las tropas? ¿Cuál es el nivel de disciplina en el ejército ucraniano y en el ruso? No lo sé. Tal vez lo sepa, pero no quiero comentarlo. El nivel de disciplina en el Ejército de Azerbaiyán es bien conocido. Nos detuvimos en las afueras de Khankendi por una sola orden del comandante en jefe. Entonces, ¿esa línea de contacto será segura? ¿Exigirán los que quieren mediar fuerzas internacionales de mantenimiento de la paz a lo largo de esa línea de contacto? Nos lo exigieron a lo largo de los años de ocupación, uno de los mensajes consolidados de Estados Unidos, Rusia y Francia fue llevar las llamadas fuerzas de mantenimiento de la paz a la línea de contacto. ¿Qué significaba eso? Significaba que querían que aceptáramos la ocupación. Si las fuerzas de paz llegan a la línea de contacto, que está ocupada, significa que debes despedirte de tu territorio. Ningún país, al menos a mi entender, aceptará ceder en integridad territorial, y esperar que Ucrania acepte sacrificar su territorio internacionalmente reconocido a cambio de la paz no es justo ni realista. Creo que no es justo ni realista, porque una cosa es decir cosas buenas -paremos la guerra- y la segunda es profundizar un poco más, y quizá preguntar a quienes han vivido la guerra recientemente qué tipo de acuerdos son necesarios para crear una paz sostenible. Desde mayo de 1994, cuando establecimos un alto el fuego con Armenia, la guerra nunca ha cesado. Ha habido diferentes enfrentamientos. En abril de 2016 demostramos a los armenios que debían abandonar los territorios. No queríamos llevar a cabo una operación militar a gran escala, por eso sólo duró tres días. Pero les demostramos que podemos liberar territorios, y liberamos territorios, pequeños, pero no aprendieron la lección. Y luego hubo varios más. La guerra de francotiradores nunca cesó durante esos 26 años, e incluso ahora se puede ver que muchos de los disparos en nuestra frontera proceden de Armenia, y si nuestras fuerzas disparan, lo hacen sólo en respuesta. La disciplina en el ejército armenio es muy baja. Reclutaron a personas que nunca sirvieron, o tal vez sirvieron hace 30 años en el ejército: civiles, los llamados grupos paramilitares, grupos de veteranos y personas que no sirven en el ejército regular, debido a la falta de recursos humanos en Armenia. Todas estas cuestiones, por supuesto, son un gran tema, por lo que podemos hablar durante horas sobre ello, pero sin abordar esta cuestión central, no funcionará. Yo, personalmente -siendo realista- no veo, en un futuro previsible, ninguna perspectiva de paz entre Ucrania y Rusia. Rusia ha declarado que los territorios ocupados forman parte de Rusia. ¿Cómo pueden dar marcha atrás? Ucrania considera, como todo el mundo, esos territorios ocupados como parte de Ucrania, y Azerbaiyán los considera parte de Ucrania. ¿Cómo pueden sacrificarse y decir: «No, no es parte de Ucrania»? Bueno, si eso ocurre, entonces significa que no entiendo algo de política internacional. Y por desgracia, por desgracia, las guerras terminan cuando hay un acto de capitulación final. Como mencionó nuestro amigo de Croacia, ellos liberaron su territorio, llegaron a su frontera y se detuvieron. Y nosotros hicimos lo mismo. Llegamos a nuestra frontera y nos detuvimos. Así es como terminan las guerras, así es el mundo real.
Hikmet Hajiyev: Embajador Hulusi Kiliç, Türkiye.
Hulusi Kiliç: Muchas gracias, señor Hajiyev. Su Excelencia, señor presidente, es un gran honor estar en esta conferencia bajo su distinguida presencia. Estoy muy agradecido a Su Excelencia el embajador Pashayev, junto con su estimado equipo, por invitarme a esta conferencia tan significativa. La Universidad ADA es una institución única en la región que ha organizado una importante conferencia internacional sobre el tema que nos ocupa. Señor presidente, me enorgullece decir que con la histórica victoria en la guerra y la operación antiterrorista de 23 horas, usted ha escrito la historia para dos generaciones. Siempre le recordarán a usted y a su legado. Usted ha restaurado no sólo la integridad territorial de Azerbaiyán, sino también la justicia internacional. Antes de formular mis preguntas, me gustaría llamar la atención de los distinguidos participantes sobre sus dos grandes éxitos históricos más recientes. En primer lugar, su notable logro como presidente del Movimiento de Países No Alineados durante cuatro años. Usted revitalizó verdaderamente este movimiento durante su presidencia, cuyos dos primeros años coincidieron con la pandemia global. Nunca olvidaremos la donación de vacunas de Azerbaiyán a muchos países africanos y el énfasis que usted puso en las mujeres y los jóvenes durante su mandato, como ha dicho. En segundo lugar, su éxito como anfitrión de la COP29. En tan solo ocho meses de preparativos, hizo usted un milagro: la organización de la COP29 fue extraordinaria. A pesar de las llamadas al boicot de algunos líderes europeos, como el presidente Macron, asistieron casi 80.000 invitados y 70 jefes de Estado y de Gobierno. Me sentí muy orgulloso de ser testigo de este sencillo éxito. Quisiera darle mi más sincera enhorabuena. Su Excelencia, sabemos muy bien que concede gran importancia a la Organización de Estados Túrquicos, y este año Azerbaiyán acogerá la próxima cumbre. El mes que viene, la cumbre informal se celebrará en Budapest. Su Excelencia, ¿podría hablarnos de su evaluación de la Organización de Estados Túrquicos? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias, señor embajador, por sus amables palabras sobre nuestro país. Usted es un gran amigo de Azerbaiyán. Durante su actividad aquí como embajador, y después, usted siempre demuestra un enfoque fraternal hacia nuestro país, nuestro pueblo. Sigo su actividad, y me alegro mucho de que esté con nosotros. Azerbaiyán es un país que siempre ha desempeñado un papel muy activo en la cooperación entre los países del mundo túrquico. Iniciamos la primera cumbre informal el verano pasado en Shusha porque les dije a mis colegas que no basta con reunirse una vez al año. Tengamos dos sesiones al año. Así que se apoyó esta iniciativa, y ya existe tradición. Así que probablemente el mes que viene, las fechas aún no están fijadas, pero lo más probable es que el mes que viene celebremos una segunda cumbre informal y después una cumbre formal en Azerbaiyán. Las relaciones entre los países del mundo túrquico son extremadamente importantes para nosotros. Para nosotros, son una de las principales prioridades de nuestra política exterior. Estamos unidos por la historia, las raíces étnicas, las similitudes lingüísticas, por la cultura y las tradiciones, y queremos que la organización se consolide y se oriente más hacia los resultados. Para ello, Azerbaiyán está haciendo todo lo posible. En términos de interacción, entre los Estados miembros, creo que tenemos un ambiente muy bueno.
Sigo de cerca la vía bilateral entre los Estados miembros y veo que no tenemos ningún punto de desacuerdo en las vías bilateral y multilateral. Pero, al mismo tiempo, creo que los esfuerzos que todos estamos demostrando no son suficientes en un mundo tan cambiante como el actual. Como sugiere el tema de su foro, no deberíamos llegar demasiado tarde y no deberíamos perder esta oportunidad de convertir nuestra organización en un importante actor global. Existe un gran potencial para ello. Una geografía enorme, recursos humanos, recursos naturales, rutas de transporte, y esta organización se basa en raíces étnicas.
Sabemos que muchas organizaciones no quieren compararse con ninguna, pero la singularidad de la Organización de Estados Túrquicos es que se basa en la etnia, en las raíces comunes, en la tradición, en valores comunes, y nosotros compartimos estos valores. De nuevo, es difícil no comparar. Pero discúlpenme, lo haré. Si nos fijamos en la Unión Europea, tenemos países que persiguen valores absolutamente diferentes. Países cuyos pueblos son absolutamente diferentes entre sí. Si tomamos el Sur y el Norte, si tomamos la evolución política de unos países, son absolutamente diferentes de otros. Ahora vemos muchos desacuerdos en la Unión Europea con respecto a los valores, la cultura, las tradiciones, los inmigrantes, los aranceles, etc. ¿Tenemos algo parecido en la organización túrquica? No, no lo tenemos, así que esto nos hace únicos. Entonces, ¿qué es lo que no basta? Es nuestra consolidada actividad internacional. Esto no es suficiente, y queremos hacernos oír más, ser más activos y tener voz en los asuntos globales. Teniendo en cuenta la geografía, la población, si añadimos aquí la capacidad militar, es bien sabido que el ejército turco es el más fuerte de Europa. La capacidad militar de Azerbaiyán también ha quedado demostrada. Así que si añadimos eso, podemos convertirnos realmente en un centro de actividad internacional a escala mundial, especialmente, cuando vemos algunas organizaciones, disputas internas, desconfianza y falta de confianza mutua. He mencionado la Unión Europea. También puedo mencionar la OTAN. Todos sabemos lo que piensan ahora algunos países miembros de la OTAN sobre el Artículo Cinco. Se tenga en cuenta o no, existe cierta desconfianza en la OTAN, considerada una de las organizaciones internacionales más fuertes a escala mundial. Tenemos que ser más activos. Necesitamos, quizá sea la palabra equivocada, llenar el vacío, pero necesitamos convertirnos en el centro del proceso de toma de decisiones en una enorme zona de Eurasia, al menos.
Hikmet Hajiyev: Victor Kipiani, Georgia.
Victor Kipiani: presidente Ilham Aliyev, gracias por su tiempo. Gracias por ser siempre tan sincero y abierto a la hora de responder a nuestras preguntas, algo que personalmente reconozco y respeto mucho. Es posible que se produzcan algunos puntos de coincidencia entre las distintas preguntas, lo cual es bastante comprensible. Hemos hablado de la región del Cáucaso Sur, que es nuestro hábitat geopolítico y geoeconómico. Aun así, si pudiéramos volver a centrarnos en esa región, dado que el concepto de región está ganando fuerza y un nuevo impulso en esta época de inestabilidad en términos de rediseño de las cadenas de suministro mundiales, etc., ¿cómo podría la región retratar su identidad geopolítica y geoeconómica y hacerse más competitiva? ¿Podría extenderse un poco más al respecto? Y también, como alguien que representa a Georgia, abordar la cuestión en el contexto de nuestros lazos bilaterales, algo de lo que disfrutamos mucho como legado de dos famosos líderes establecidos a principios de los años noventa. Por tanto, naturalmente, mi pregunta para usted, como líder visionario de la región, es: ¿cómo ve las perspectivas de esas relaciones bilaterales? Estoy bastante seguro de que tenemos las puertas abiertas a los éxitos futuros de unos y otros. Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias. Definitivamente, las relaciones con Georgia son de importancia estratégica para nosotros. Y debido a las conexiones históricas entre nuestros pueblos, nuestro pasado mutuo de ser no libres y no independientes, y también el período de la independencia, donde, desde el principio, Georgia y Azerbaiyán demostraron un muy alto nivel de entendimiento mutuo, la asociación, la amistad, y en realidad lograron transformar la región del Cáucaso Sur en una región estratégicamente importante. Lo hemos conseguido nosotros, Georgia y Azerbaiyán. Situados entre dos mares, el Caspio y el Negro, somos la puerta de entrada de unos y otros para conectar con diferentes regiones y continentes. Así que las perspectivas, estoy seguro, serán tan brillantes como nuestro presente. Entre los últimos acontecimientos que demuestran la estrecha colaboración y amistad entre ambos países, diría que la visita del primer ministro de Georgia, la primera tras las elecciones, suele tener un gran significado simbólico. La primera visita fue a Azerbaiyán. Y también esperamos pronto la primera visita postelectoral del presidente de Georgia, también a Azerbaiyán. Estos dos hechos son un claro indicador de nuestra relación, nuestro compromiso mutuo y nuestra amistad. Por supuesto, podemos hablar mucho sobre los proyectos que nos unen. Son bien conocidos. Por lo tanto, no quiero abusar de su tiempo, pero son importantes, no solo para nosotros, para nuestros pueblos y países, sino también para una amplia geografía, especialmente ahora, cuando añadimos a esto la agenda verde, que acabamos de mencionar brevemente. Se trata de un corredor verde para Azerbaiyán y Georgia, un corredor de transporte, el Corredor Medio. Es ineludible.
Francamente, me sorprendió saber de los comentarios de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Uzbekistán, durante la Cumbre de líderes de Asia Central con la dirección de la Comisión Europea, cuando hablaba de abrir las fronteras entre Azerbaiyán y Armenia, y entre Armenia y Türkiye, para facilitar el Corredor Medio, como lo llaman en Europa, la Puerta Global. Fue muy extraño, porque este corredor existe y Armenia no participa en él. Podemos comprender el sentir de los burócratas europeos hacia Armenia, pero no se puede ignorar el mapa. En Georgia y Azerbaiyán, hemos proporcionado todas las facilidades que hoy ayudan a los europeos a comunicarse con Asia Central: los puertos marítimos georgianos, el ferrocarril Bakú-Tiflis-Kars, el puerto azerbaiyano de Alat, el transporte marítimo del Caspio, fundamental para el transporte. Todo eso se ignora: ¿cuánto dinero se invirtió? Todo eso se ignora. Solo quieren abrir la frontera entre Türkiye y Armenia, y la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. ¿Qué tiene que ver Europa con eso? No es asunto suyo. Las relaciones entre Türkiye y Armenia, y entre Azerbaiyán y Armenia: cuanto mayor sea la distancia entre la Unión Europea y estos asuntos, mejor para todos.
Pero no se dijo ni una sola palabra sobre Georgia. Como si Georgia no existiera. Esto es injusto, y la actitud de la Comisión Europea hacia el proceso interno de Georgia es absolutamente inaceptable. Este es el comportamiento de los colonialistas. Intentan ver la voluntad del pueblo georgiano a través de los principios de un pasado colonial. Esto es absolutamente inaceptable, y el pueblo georgiano sabe que estamos con ellos, y el gobierno georgiano lo sabe. Los asuntos internos de Georgia deben ser resueltos por el pueblo georgiano, no por burócratas de Bruselas. Por lo tanto, en relación con todo esto, necesitamos fortalecer nuestra colaboración entre Georgia y Azerbaiyán.
Como ya comentamos en las preguntas anteriores, necesitamos explorar oportunidades en el Cáucaso Sur para establecer vínculos sin intermediarios. Estamos hartos de estos intermediarios. Los tuvimos durante 28 años: el infame Grupo de Minsk de la OSCE, cuyo único objetivo era sellar la ocupación y transferir Karabaj a Armenia. Y ahora, cuando oímos hablar de alguien que quiere facilitar, nos preocupa un poco. Así que, hagámoslo nosotros mismos. Vivimos en la región. Nosotros, como Azerbaiyán, queremos tener buenas relaciones de vecindad con las instituciones europeas, principalmente con la Comisión Europea, pero no a expensas de nuestros intereses, ni a expensas de sus continuos intentos de interferir en nuestros asuntos internos, financiar a diferentes segmentos de nuestra sociedad, manipular a nuestra generación joven y envenenar el cerebro de algunos habitantes de nuestra región. Así es como queremos ver el Cáucaso Sur; los países líderes del Cáucaso Sur, Azerbaiyán y Georgia, por supuesto, deberían asumir la mayor parte de la cooperación. Pero, por supuesto, Armenia, cuando y si acepta hacer la enmienda en su constitución con respecto a las reclamaciones territoriales contra Azerbaiyán, puede unirse al proceso, y podemos pensar en la situación futura predecible a largo plazo en nuestra región.
Hikmet Hajiyev: Rick Fawn, Reino Unido.
Rick Fawn: Señor presidente, gracias de nuevo por esta tremenda oportunidad. Soy Rick Fawn, del Reino Unido. Si me lo permiten, también me gustaría aprovechar esta oportunidad para decir que la Embajada en Londres realiza una labor de divulgación fantástica, y es un tremendo privilegio y un placer trabajar con ellos. Señor presidente, ¿podría ponernos al corriente de las perspectivas de las relaciones con Irán, especialmente a la vista de algunas reuniones de alto nivel y de las perspectivas con el nuevo presidente iraní, de ascendencia azerbaiyana? Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Ilham Aliyev: Estamos esperando la visita del presidente Pezeshkian a Azerbaiyán este mes. Consideramos que esta visita es muy importante para el futuro desarrollo de las relaciones bilaterales y el desarrollo regional. En los últimos meses ha habido varias visitas de altos funcionarios de ambos países. Nos hemos sentido muy alentados por el proceso electoral en Irán, que condujo a la victoria del presidente, y con los mensajes que recibimos de Irán. Así que queremos mantener buenas relaciones con todos nuestros vecinos, incluido Irán.
Se trata de una parte bastante importante de la agenda económica y de transporte, porque hemos hablado del Corredor Medio. Al mismo tiempo, Azerbaiyán forma parte de otro importante corredor Norte-Sur. Basta con mirar el mapa para ver que será muy difícil ignorar Azerbaiyán mientras se construyen estas líneas de conectividad. Y en territorio azerbaiyano ya se han realizado todas las obras relacionadas con la infraestructura de carreteras y ferrocarriles. Ahora estamos modernizando nuestro ferrocarril con respecto a los grandes volúmenes de carga previstos. Ya existe, pero necesitamos ampliar su capacidad para poder recibir todos los cargamentos de Sur a Norte y viceversa.
Se han resuelto muchas cuestiones relacionadas con las infraestructuras energéticas y las líneas de energía eléctrica. Exportamos electricidad a Irán. Y también estamos trabajando en cuestiones relacionadas con la cooperación multilateral en la región. Sí, no podemos olvidar los trágicos sucesos, que desgraciadamente ocurrieron, como el ataque terrorista a nuestra embajada, pero eso fue antes de que el presidente Pezeshkian llegara al poder, y estamos absolutamente seguros de que fue un acto de terror organizado contra Azerbaiyán, y todas las narrativas de que tuvo algún motivo personal carecen absolutamente de fundamento. Durante 40 minutos, el terrorista estuvo intentando penetrar en el edificio, y de hecho lo consiguió, y luego, cuando fue empujado hacia atrás por un agente de seguridad armado, ya había conseguido matar a una persona y herir gravemente a otras dos. Y durante 40 minutos no hubo policía en el centro de la ciudad. ¿ Se lo puede imaginar? No es posible imaginarlo. Y el terrorista tenía un Kalashnikov, un martillo, un cóctel molotov... todo eso está filmado por nuestras cámaras dentro y fuera.
Y el policía, que debía defender la embajada, huyó. Y vale, probablemente tenía miedo. Pero ¿por qué no informó al departamento de policía, que está al lado, de que había un ataque terrorista contra la embajada? Y pregunté a nuestros visitantes iraníes: si ustedes fueran yo, ¿qué pensarían de eso? Fue muy lamentable, y ya saben que retiramos por completo a nuestro personal de la embajada. Entonces, recibí una promesa del difunto ministro de Asuntos Exteriores de Irán. Hacía ya mucho tiempo -más de un año- que el autor sería llevado ante la justicia y recibiría el mayor castigo posible. Pero no ha ocurrido hasta ahora. Han pasado más de dos años, e inmediatamente después de que se cometiera el acto terrorista, el terrorista apareció en los medios de comunicación, concediendo entrevistas. ¿ Habían visto alguna vez algo así, que la persona que mató a alguien en la embajada de otro Estado conceda inmediatamente una entrevista? Y el mismo día, se anunció que estaba loco. Pero ya saben, todos conocemos el procedimiento de la pericia médica: lleva tiempo, porque a veces los criminales o los autores de diferentes actividades delictivas fingen estar locos. Para definir si están locos o no, enfermos mentales o no, se necesita tiempo. Se necesita una comisión médica.
Y se anunció oficialmente que sólo es un enfermo mental. Y ahora, han pasado más de dos años, y la sentencia no se ha ejecutado. Aunque sabemos que en casos menos agresivos, la ejecución de la sentencia en Irán tarda tal vez un par de meses, pero en nuestro caso, son más de dos años. Entonces, ¿podemos olvidarlo? No, no. El caso ensombrece las relaciones, y nuestra esperanza es que el nuevo gobierno cumpla la promesa del gobierno anterior: se castigará no sólo a la persona que cometió este acto terrorista, sino también a quienes estaban detrás de él y a quienes le enviaron a atacar la embajada de Azerbaiyán. Así que, dicho todo esto, al mismo tiempo, con la nueva administración mantenemos relaciones de trabajo. Esperamos que aborden esta cuestión. Comprendemos la complejidad del sistema político, comprendemos las limitaciones del poder ejecutivo. Sabemos todo eso. Pero, sin embargo, para normalizar completamente las relaciones entre dos países, este acto terrorista, y quienes lo perpetraron y quienes estaban detrás de los terroristas, deben ser llevados ante la justicia y castigados.
Hikmet Hajiyev: Talat Shabbir, Pakistán.
Talat Shabbir: Gracias, señor Presidente. Soy el Dr. Talat, en representación del Instituto de Estudios Estratégicos Islamabad, Pakistán. Muchas gracias por la oportunidad que se me ha dado de estar aquí por primera vez en Azerbaiyán. También fue maravilloso estar ayer en Karabaj. Mi pregunta es sobre el papel de China en el Sur Global. Sabemos que las iniciativas de China, como la Iniciativa “La Franja y la Ruta”, están fomentando el desarrollo mutuo. A pesar de los retos que plantea la sostenibilidad a largo plazo en el mundo en desarrollo, la influencia diplomática, económica y política de China está creciendo en África, América Latina y Asia. China también ofrece un modelo alternativo a las instituciones dirigidas por Occidente, como el FMI y el Banco Mundial. ¿De qué manera el compromiso de China con el Sur Global -como líder nacional- reconfigura el orden global tradicional, dominado por Occidente? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Bueno, respecto al aspecto financiero de su pregunta, quisiera decir que Azerbaiyán, durante muchos años, ha reducido casi por completo su dependencia de las instituciones financieras internacionales. Interrumpimos nuestra cooperación con el FMI poco después de mi primera elección como presidente. Con otras instituciones financieras, o bien vaciamos completamente nuestra cartera o estuvimos muy cerca de hacerlo. Nuestra deuda externa directa supera los 5 mil millones de dólares estadounidenses, lo que representa menos del 7% de nuestro PIB, lo que indica que no necesitamos financiación. Por el contrario, algunas instituciones financieras nos han ofrecido préstamos, y ahora estamos trabajando con ellas porque no queremos vaciar completamente nuestra cartera. Entre nuestros principales socios, en cuanto a instituciones financieras, también contamos con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, creado por iniciativa de China. Por lo tanto, desde este punto de vista, es difícil opinar, porque, de hecho, esto no está en mi agenda, ya que ya está hecho.
En el ámbito político y del transporte, sí, vemos muchos avances positivos. Entre ellos, mencionaría la Declaración sobre la Asociación Estratégica entre China y Azerbaiyán, que se adoptó el año pasado como resultado de mi reunión con el presidente Xi Jinping. Se trata de un hito muy importante en nuestras relaciones bilaterales, porque tener un formato de asociación estratégica de cooperación con un país tan grande como China es, por supuesto, de extrema importancia para nosotros. Ahora trabajamos activamente con empresas chinas. Les invitamos a ser nuestros socios estratégicos en distintos ámbitos, incluida la energía verde. Me gustaría nombrar que sus empresas han sido seleccionadas como nuestros socios en la fabricación de vehículos ecológicos de transporte público. La primera producción está prevista para este año, y también son proveedores de paneles solares, que se están instalando en Azerbaiyán con inversiones de otros países. También estamos en fase de negociaciones con algunas empresas chinas respecto a inversiones directas en energía verde.
Estamos iniciando un diálogo sobre cooperación en la industria de defensa, y creemos que podría ser un proceso muy prometedor porque, como ya hemos comentado, Azerbaiyán sigue modernizando sus fuerzas armadas. Por supuesto, para nosotros también será interesante diversificar la geografía de los suministros y también participar en la fabricación conjunta. Y, sin duda, el Corredor Medio; la Iniciativa «La Franja y la Ruta» del presidente Xi Jinping, que, como ya he dicho, en Europa quieren llamarla la «Puerta Global». Francamente, no sé lo que significa, pero La Franja y La Ruta es un proyecto que hemos apoyado desde el principio, no solo públicamente, sino también invirtiendo en él. Construimos el mayor puerto marítimo de la costa del Caspio. Ahora estamos fabricando seis buques en nuestro astillero. Nuestro astillero está ahora repleto de pedidos. Modernizamos nuestro ferrocarril e incluso invertimos fondos adicionales para aumentar la capacidad del ferrocarril Bakú- Tiflis- Kars en territorio georgiano. Su capacidad es ahora de 5 millones de toneladas. Creemos que parte de la carga procedente de China también pasará por Zangazur, a través de la carretera de Zangilan.
Por cierto, volviendo a la pregunta anterior, una de las cuestiones que estamos debatiendo con la parte iraní es la construcción de una carretera de circunvalación -que pase por Armenia- y conecte Najchiván con Azerbaiyán continental a través de territorio iraní. La carretera de circunvalación se está construyendo. Estamos construyendo el puente. Y la circunvalación ferroviaria es algo que Irán y Azerbaiyán deben acordar, porque Armenia está bloqueando nuestro acceso a Najchiván. No podemos sentarnos a esperar. Así que acordamos que construiremos una circunvalación, y Armenia seguirá siendo un punto muerto en la región. Así pues, el transporte, sin duda, y el Corredor Central serán uno de los factores más importantes de nuestra agenda bilateral desde un punto de vista práctico. Por supuesto, Azerbaiyán es también un país activo del Sur Global, y China desempeña un papel muy importante en el Sur Global. China también es miembro del Movimiento de Países No Alineados, que presidimos durante cuatro años. Así pues, se trata de una relación muy diversificada, muy sólida y con un gran potencial para el futuro.
Hikmet Hajiyev: Señor presidente, llevamos casi dos horas, y considerando su apretada agenda y que también tenemos un número considerable de preguntas, con su permiso, en este momento —aunque todavía nos quedan unas ocho o nueve—, puedo combinarlas de alguna manera.
Presidente Ilham Aliyev: Si el público no está cansado, podemos continuar.
Hikmet Hajiyev: Nuestra siguiente pregunta es para Jordi Xuclà, de España.
Jordi Xuclà: Muchas gracias. Gracias, señor presidente, por esta oportunidad. Un breve comentario y una pregunta. Ahora bien, soy profesor de relaciones internacionales, pero en uno de mis cargos anteriores -como diputado del Parlamento español y como miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa- pasé años intentando encontrar una solución para Karabaj de acuerdo con el derecho internacional. Una conclusión de todo ello es el fracaso -un fracaso absoluto- de las organizaciones internacionales a la hora de ayudar a encontrar soluciones. Así pues, enhorabuena por los compromisos bilaterales alcanzados sin la injerencia de las organizaciones internacionales.
La cuestión, señor presidente: Está empezando un nuevo orden mundial, pero algunos patrones políticos siguen siendo un buen peaje para las relaciones internacionales. Un ejemplo de ello es el pensamiento estratégico dentro de la mentalidad del Movimiento de Países No Alineados, que usted comparte desde 2014. ¿Cuál es el papel de Azerbaiyán como potencia media en un nuevo orden mundial, a la luz de la experiencia de la presidencia del Movimiento de Países No Alineados? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Tratamos nuestra presidencia con gran responsabilidad. Éramos un miembro relativamente nuevo del Movimiento de Países No Alineados. Cuando fuimos elegidos como país presidente, hacía menos de 10 años que éramos miembros. Esto significa que nuestra decisión estratégica de unirnos a esta institución fue absolutamente oportuna y acertada. Y durante estos años, como he dicho, hemos trabajado mucho para intentar transformar esto en una organización. Entendemos que es un proceso largo, pero se han creado ciertas plataformas institucionales; ya hemos hablado de ello. Además, para nosotros fue una oportunidad de demostrar nuestra valía. Por un lado, desgraciadamente, ocurrió lo de COVID, pero por otro, también nos dio la oportunidad de demostrar que no sólo hablamos, sino que actuamos, y actuamos de forma muy responsable, ayudando a países que sufrieron mucho. Proporcionamos 10 millones de dólares de ayuda directa, y 10 millones de dólares a través de la Organización Mundial de la Salud. Y, por cierto, la base de datos de COVID, elaborada por nosotros en aquella época, fue tomada como plataforma por la Organización Mundial de la Salud. Así que fue un proceso de apoyo y solidaridad muy diversificado. Otro legado de la presidencia de Azerbaiyán es que iniciamos -y fue apoyada- la creación de una Troika para mantener la sinergia. Así que, aunque ya no ocupemos la presidencia, estamos en la Troika, por lo que disponemos de ciertos instrumentos para hacer avanzar la organización, y seguiremos trabajando en ello.
Has mencionado el Consejo de Europa y, en realidad, la incapacidad de las organizaciones internacionales para resolver el conflicto con Armenia. Sí, recuerdo el momento en que nos unimos a esta institución. Por aquel entonces, yo era miembro del Parlamento, y teníamos grandes expectativas de que entrar en el Consejo de Europa nos ayudaría a llevar este asunto a la agenda internacional, a contar con el apoyo de las estructuras europeas, porque era obvio quién era la víctima y quién el agresor.
Pero, por desgracia, no fue así. Tras nuestra entrada en el Consejo de Europa en 2001 -y, por cierto, yo fui el primer jefe de la delegación de Azerbaiyán allí-, empezamos a ver que, por desgracia, nuestra justa posición no recibía apoyo. Allí vimos a muchos grupos de presión proarmenios. Incluso recuerdo a aquellos a los que llamábamos, entre nosotros, « los que odian a Azerbaiyán», y todavía hay muchos de ellos, incluso ahora.
Por lo tanto, nuestras expectativas no se cumplieron, ni siquiera pudimos comprometer seriamente a la Asamblea Parlamentaria a abordar esta cuestión. Lo máximo que conseguimos, creo, si no me equivoco, fue en 2005: una resolución que reflejaba el conflicto y la ocupación. Debido a dos hechos: en primer lugar, la Asamblea Parlamentaria era principalmente antiazerbaiyana; y en segundo lugar, el Grupo de Minsk de la OSCE impidió a todas las organizaciones abordar esta cuestión.
Sé que los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE incluso visitaron Estrasburgo para transmitir un mensaje consolidado de Estados Unidos, Francia y Rusia al Consejo de Europa: " Manténganse al margen de este proceso; es nuestro monopolio. No interfieran". Y así fue. Así pues, nuestras expectativas con respecto a la utilización de esta plataforma para abordar esta cuestión no se hicieron realidad. Además, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa decidió castigar a Azerbaiyán por la restauración de nuestra soberanía. En septiembre de 2023, los separatistas fueron totalmente erradicados en Karabaj. En enero de 2024, decidieron privar a nuestra delegación de sus derechos de voto sólo por eso. Sí, quieren convertirlo en una especie de cuestión de derechos humanos, pero no es cierto.
Como ya he dicho, formamos parte de esta institución desde 2001, y nunca antes se había dudado de la credibilidad o las credenciales de la delegación de Azerbaiyán. Así pues, fue precisamente porque restauramos nuestra soberanía e integridad territorial por lo que, varios meses después, decidieron privarnos del derecho de voto, y decidimos que, en esas circunstancias, nos volveríamos a casa. Desde entonces, no hemos participado en sus sesiones.
Por cierto, teniendo en cuenta que no participamos en la elección de jueces para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, todas las decisiones del Tribunal Europeo, para nosotros, son inválidas. Esta es una posición que elaboramos, y sólo aprovecho esta oportunidad para anunciar que ninguna de las decisiones del Tribunal Europeo es válida para nosotros porque fuimos privados de nuestro derecho de voto. No votamos a estos jueces. No sabemos quiénes son estos jueces. Así que creo que el Consejo de Europa se ha dado un tiro en el pie. Querían discriminar a Azerbaiyán, aislarnos, pero en realidad se aislaron ellos mismos del Cáucaso. Y mira, hace poco, los georgianos hicieron lo mismo. Apoyo plenamente la decisión del gobierno georgiano de poner fin a su presencia allí porque, de nuevo, era discriminación.
Por desgracia, este pensamiento colonial entre algunos políticos europeos -especialmente los que no pudieron o no consiguieron ser elegidos al Parlamento Europeo y encontraron su lugar en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa- es contraproducente. En aquel momento dije: ¿acaso alguien en Azerbaiyán se ha dado cuenta de que ya no estamos allí? No. Podemos vivir así.
Por cierto, el secretario general del Consejo de Europa vino a Bakú el pasado noviembre para asistir a la COP29 y me pidió que no nos retiráramos completamente de la organización. Le dije: «De acuerdo, si nos lo pide, nos quedaremos». Pero independientemente de que nos quedemos o nos vayamos, aquí no cambia nada.
El mundo ha cambiado desde que nos unimos a esta institución, y Europa ha cambiado radicalmente. Nuestras aspiraciones con respecto a la Unión Europea han cambiado radicalmente, y el tema de debate ha cambiado.
Después de que el presidente Trump llegara al poder, este cambio se hizo completo, y comportarse como si no hubiera pasado nada y seguir pensando que algunas resoluciones en Estrasburgo, en el Consejo de Europa o en el Parlamento Europeo marcan alguna diferencia para nosotros es muy poco creíble. Es absolutamente inadecuada nuestra actitud hacia estas instituciones. Nosotros, como Azerbaiyán, nos sentimos muy cómodos en nuestra región.
Ya hemos debatido esta cuestión, ya sea en el Cáucaso Meridional, en una región más amplia de Asia Central o en Oriente Próximo. Tenemos una economía muy cómoda y autosuficiente, un sistema político estable, la plena consolidación de la sociedad en torno a una idea nacional y, por supuesto, la victoria en la Segunda Guerra de Karabaj consolidó aún más la sociedad. Los burócratas de Bruselas y Estrasburgo viven en su propio planeta. Creen que todo el mundo a su alrededor intenta acercarse.
No, ese tiempo pasó -al menos para Azerbaiyán- hace muchos años. ¿Asociación? Sí. ¿Amistad? También sí, si no interfieren en nuestros asuntos y si no quieren imponer sus supuestos valores a nuestra sociedad. Sí, pero nada más.
Así que, una vez más, muchas gracias por plantear esta cuestión. Me has dado la oportunidad de revelar un poco cómo tratamos la situación y cómo intentamos encontrar nuestro lugar en un mundo cambiante.
Hikmet Hajiyev: Anatoly Boyashov, Bielorrusia.
Anatoly Boyashov: Gracias, señor presidente. Es para mí un honor y un placer estar aquí. Represento al Instituto Bielorruso de Investigación Estratégica, creado por el presidente Lukashenko en 2019. Nuestra función principal es proporcionar a nuestro presidente información analítica. Fue una tarea exigente elegir solo una pregunta, dado el aumento de nuestra cooperación bilateral. Sin embargo, observamos que las tecnologías de interferencia electoral se han vuelto más sofisticadas recientemente, y aun así, a pesar de ello, Azerbaiyán celebró elecciones presidenciales con el mayor grado de estabilidad y resistencia política. Y mi pregunta es: ¿Cuál es la fórmula de la soberanía electoral azerbaiyana? Y si me lo permiten, ¿observan un cambio en las tecnologías de interferencia electoral?
Presidente Ilham Aliyev: Bueno, la interferencia en nuestras elecciones en años anteriores no se produjo mediante procesos tecnológicos, sino a través de instrumentos muy simples. En primer lugar, el dinero canalizado por las llamadas ONG occidentales hacia Azerbaiyán; en segundo lugar, la propaganda antiazerbaiyana en los medios de comunicación occidentales -aquellos a los que el presidente Trump llama fake news, como The Washington Post, The New York Times y, por supuesto, los medios progubernamentales franceses, también fake news, como Le Figaro o Le Monde. Así, creando una especie de atmósfera de que Azerbaiyán es una dictadura, que Azerbaiyán no tiene experiencia democrática, que los derechos humanos se violan brutalmente, que la oposición está formada por ángeles y el gobierno es el diablo. Así que era muy sencillo. Entonces éramos un poco ingenuos y no podíamos ni imaginar que quienes nos sonreían querían asestarnos una puñalada por la espalda. En realidad, no controlábamos totalmente los flujos financieros de estos fondos, y esa fue la razón por la que instituciones tan notorias como el Instituto Nacional Demócrata (NDI) estaban en realidad planeando un golpe de Estado aquí. Se detectó. Rastreamos más de un millón de dólares estadounidenses de una cuenta bancaria, que fue cobrada, y luego encontramos parte de ese dinero en apartamentos alquilados de activistas favorables a la oposición, junto con cócteles molotov e instrucciones sobre cómo atacar edificios gubernamentales, cómo atacar a policías. Así que experimentamos todo eso. Todos recordamos y nunca olvidamos los intentos de Revolución Naranja de 2005, inspirados por el Departamento de Estado estadounidense.
Así que era muy sencillo. Ahora es más difícil porque, en primer lugar, tenemos pleno control sobre el sistema financiero. En segundo lugar, todas las supuestas subvenciones concedidas a las llamadas ONG locales -en realidad, sucursales de la oposición- ahora tienen que estar registradas, y es muy difícil contrabandear dinero aquí. Pero, por desgracia, algunas instituciones occidentales son muy creativas. Encuentran nuevas formas de introducir dinero de contrabando aquí, a través de diferentes correos. Consiguen este dinero principalmente en Georgia. Al decir «en Georgia», no quiero que suene como si procediera de la propia Georgia; no, procede de estas organizaciones no gubernamentales occidentales, que siguen operando en Georgia. A través de los bancos georgianos, que están controlados por extranjeros, se están trayendo tarjetas de crédito sin nombre y dinero en efectivo para desestabilizar la situación. Pero cuando rastreamos eso, cuando nuestras instituciones encargadas de hacer cumplir la ley llevan a estos contrabandistas de dinero ante la justicia, empiezan a acusarnos de hacer cosas antidemocráticas. Así fue en Azerbaiyán. Espero que termine, porque es absolutamente inútil. No tiene sentido, y todo el mundo sabe quién es quién. Pero, no obstante, no tenemos la garantía de que un día no vuelvan a decidir traer a un títere y subirlo al sillón presidencial para que gobierne Azerbaiyán a su antojo.
Lo que ha empezado a hacer el presidente Trump es muy prometedor, pero creo que no debe detenerse. USAID, por supuesto, es el monstruo número uno: es una estructura completamente corrupta. Ya he hablado un poco de eso. Radio Liberty y Voice of America, es muy bueno que ya se hayan detenido. Pero no es suficiente. Hay que profundizar más. Human Rights Watch, Freedom House, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional: toda esta infraestructura de sus enemigos políticos debe hacerse totalmente disfuncional.
Y de nuevo, nosotros, como país que se ha enfrentado a todas estas campañas de desprestigio y ataques coordinados contra Azerbaiyán, sabemos muy bien cómo funciona y cómo trabaja. Conocemos a las personas, conocemos a las personas en las embajadas que están involucradas en actividades ilegales, y estamos dispuestos a proporcionar a la Fiscalía de los Estados Unidos y a los organismos encargados de hacer cumplir la ley toda la información sobre las actividades ilegales y destructivas de los predecesores del Sr. Trump. Así pues, creo que he respondido a su pregunta al respecto. Gracias por estar con nosotros.
Hikmet Hajiyev: Ahmed Taher, Egipto.
Ahmed Taher: Gracias, Su Excelencia, estimado presidente, por darme la oportunidad de estar aquí por segunda vez. Tengo un comentario y una pregunta. Primero, el comentario: Lo que vi ayer en Karabaj -he visitado Karabaj tres veces- y ayer, vi que esta es la tercera historia de éxito de Azerbaiyán desde su independencia en 1918, y más tarde en 1991. Hoy, la reconstrucción de Karabaj tras su liberación es, creo, muy, muy importante para nosotros. Me gustaría saber cómo Azerbaiyán reconstruyó Karabaj tras su liberación. Veo que esto representa un éxito único, y les felicito. En segundo lugar, en cuanto a mi pregunta: Azerbaiyán desempeña un papel importante en el mundo islámico. Nos gustaría destacar la política de Azerbaiyán respecto a la última crisis en Oriente Medio, especialmente en relación con lo ocurrido en Gaza, Siria y Líbano.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias por sus comentarios sobre nuestro país, y le agradezco mucho que ya haya visitado Karabaj varias veces. Gracias por ello. Con respecto a la situación en Gaza, Azerbaiyán ha abogado activamente por el alto el fuego y el cese de las operaciones militares desde los primeros días de la crisis, y nuestra posición sigue siendo la misma. Con respecto a la situación en cualquier país, corresponde a los propios países decidir qué es prioritario para ellos. Por lo tanto, normalmente intentamos no comentar las situaciones internas de ningún país; incluso en Armenia, durante los tiempos de la ocupación, nunca hicimos comentarios sobre su agenda interna. Pero al mismo tiempo, con respecto a Siria, puedo decir que nos alegramos de que haya habido un cambio de gobierno. Durante el gobierno anterior, Siria adoptó, por desgracia, una postura muy proarmenia y antiazerbaiyana. Hubo muchos contactos políticos entre los dirigentes armenios y los dirigentes sirios. Antes, había cartas de felicitación, visitas mutuas. Ahora el gobierno armenio de hoy piensa que nadie se acuerda de eso. Pero todos recordamos lo cerca que estaban del gobierno del presidente Assad, cómo se comunicaban, cómo cooperaban. Ahora, cuando vemos que intentan enviar ayuda humanitaria a Siria, se demuestra una vez más la hipocresía armenia, y espero que el nuevo gobierno sirio no permita que estos hipócritas y enemigos del nuevo gobierno intenten encontrar terreno en Siria. Por lo tanto, apoyamos al nuevo gobierno de Siria. Intercambiamos cartas oficiales y los felicitamos. Y, por supuesto, nos alegra mucho que ahora, por fin, en la frontera sur de nuestro país hermano, Türkiye, haya paz. No habrá ninguna amenaza para Türkiye por parte de Siria. Para nosotros, esto es un avance muy importante. También forma parte de los cambios globales. Y aparte de eso, estamos contentos por nosotros mismos, por el pueblo sirio y por Türkiye.
En general, nuestro papel en el mundo islámico es muy valorado por las comunidades musulmanas. Azerbaiyán ha sido seleccionado en numerosas ocasiones como país anfitrión de diversos eventos, y también será anfitrión de la Cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica. La Organización Mundial Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO) ha elegido a Shusha como capital de la cultura islámica. El pasado mayo, en Shusha, el secretario general de la ICESCO y yo inauguramos esta cumbre. Por lo tanto, nuestro papel en la solidaridad entre las naciones musulmanas es muy valorado por los líderes religiosos y políticos del mundo musulmán, incluyendo la Organización para la Cooperación Islámica y la Liga Árabe. Ellos valoran mucho nuestro apoyo a nuestros hermanos. Y, por último, creo que los países del mundo musulmán, al evaluar o elaborar su política respecto a la situación en cualquier país árabe, deberían recibir primero la orientación de la Liga Árabe. Creo que esa será la mejor manera de abordar estos temas y expresar su postura, porque ellos saben más. La Liga Árabe une a todos los países árabes. La política de la Liga Árabe en todos los temas relacionados con la situación en los países árabes debería ser —y al menos para nosotros lo es— una orientación, y creo que debería ser así para todos.
Hikmet Hajiyev: Señor presidente, Urs Unkauf, Alemania.
Urs Unkauf: Su Excelencia, estimado señor presidente Aliyev, es un honor tenerlo hoy con nosotros. Muchas gracias. Quisiera destacar las relaciones bilaterales con Alemania. Acaba de mencionar que nuestro presidente, Frank-Walter Steinmeier, realizó recientemente una visita oficial a Azerbaiyán, y que hubo un malentendido por parte de la administración del Presidente alemán antes de la visita, al colocar una bandera del régimen disuelto, ilegal y de ocupación. Afortunadamente, la retiraron del sitio web del presidente alemán y le enviaron una nota de disculpa. Mi pregunta es: He leído la declaración oficial, pero ¿cuáles son las expectativas de Azerbaiyán con respecto a Alemania en cuanto a la cooperación política y económica, ya que nos encontramos en las etapas finales de la formación de un nuevo gobierno? Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Muchas gracias. En primer lugar, sobre la situación con la bandera, por supuesto, todos nos sorprendimos mucho. Y, francamente, intento ser lo más franco posible. Como siempre, nos resultó muy difícil pensar que se trataba de un error, ya que Alemania es un país con una larga tradición de Estado. Todos los atributos se han cuidado con esmero. No se trataba solo de la bandera, que era la bandera de los separatistas, una entidad separatista ya extinta. También hubo un comentario donde vimos Nagorno-Karabaj. Nagorno-Karabaj no existe. Existe, como decimos, solo en los sueños de los revanchistas armenios y de quienes los apoyan. Así que, al incluir esa frase en esa declaración, la consideramos un insulto a Azerbaiyán. Otro factor que nos impidió ver que se trataba de un error es que, si recuerdan, la imagen de la bandera estaba rota. Si habían arreglado la bandera de Armenia, ¿por qué pusieron una bandera rota? Así que, la bandera rasgada, probablemente en la mente de quienes pusieron esa foto, significaba que tal vez el llamado Artsaj herido. Ese fue el mensaje a Azerbaiyán. Nos lo tomamos muy en serio y, francamente, teníamos varias opciones. Si no hubiera habido una disculpa, probablemente se podría haber cambiado la fecha de la visita. Así que, les digo, esto es solo nuestra cocina interna. El embajador alemán fue invitado al Ministerio de Asuntos Exteriores para aclarar la situación y dijo, si no me equivoco, que no se disculparían. ¿Eh, Hikmet? Así que fue otra sorpresa. Entonces, mi asistente Hikmet Hajiyev contactó al jefe de administración del presidente Steinmeier. ¿Y cuál fue la respuesta, Hikmet?
Hikmet Hajiyev: Señor Presidente, al principio, la Jefa de Gabinete dijo que se trataba de un error técnico y dijo: «Por favor, acepten nuestras disculpas y las eliminaremos». Pero fue solo una disculpa bienintencionada entre nosotros. Recibí instrucciones adicionales de su parte: «Azerbaiyán insiste; esperamos una disculpa pública y formal de nuestros homólogos alemanes». Posteriormente, se entregó por escrito.
Presidente Ilham Aliyev: Sí, gracias. Así se resolvió. Pero, por supuesto, no deberían haberlo hecho. Fue un intento absolutamente inútil y sin sentido de perjudicarnos. Estoy completamente seguro de que el presidente Steinmeier no sabía nada al respecto, y eso fue lo que me dijo, y le creo plenamente. Primero, porque lo respeto mucho. Y segundo, francamente, tampoco sigo lo que publican en mis fotos. Si publican algo incorrecto, ya saben a quién culpar. Pero si se hubiera puesto algo mal, seguramente nos hubiéramos disculpado sin ni siquiera pedirlo.
La visita en sí fue un éxito. El presidente Steinmeier y yo nos conocemos desde hace muchos años, desde que él era ministro de Asuntos Exteriores. Nos visitó en varias ocasiones, y el año pasado nos reunimos en Berlín. Siempre es un placer hablar con él. Es un político muy hábil y un gran estadista. Por lo tanto, el pueblo alemán puede estar orgulloso de él. En cuanto al contenido y la forma de la visita, como se vio en los medios, todos pueden ver que fue una interacción muy amistosa y cordial, con un programa cultural y mucho tiempo para tratar diversos temas. Por supuesto, nuestra cooperación empresarial es muy amplia, y consideramos esta visita, por cierto, la primera del presidente de Alemania a Azerbaiyán, un hito importante en nuestra relación. Por lo tanto, todos los mensajes transmitidos desde Bakú por ambos presidentes fueron sumamente positivos y oportunos. Creo que este también es un buen mensaje para las comunidades empresariales de nuestros países para que participen más activamente en la cooperación bilateral. Nuestras expectativas de Alemania, especialmente del nuevo gobierno, con respecto a la Unión Europea, son que siga aplicando una política independiente, ya que, como saben, hay un país en la Unión Europea que perjudica mucho a Azerbaiyán y se autoproclama líder sin fundamento. Alemania es la principal economía y fuerza política de Europa. Por lo tanto, espero que la Unión Europea no se derrumbe bajo la influencia de los grupos proarmenios de allí.
Hikmet Hajiyev: Nuestra última pregunta es para Huseyn Ishiksal, Chipre del Norte.
Huseyn Ishiksal: Señor presidente, es un placer verlo aquí después de, ya sabe, octubre de 2023, cuando acompañé al presidente y usted nos recibí en un viaje oficial. Soy el asesor especial del Presidente de la República Turca del Norte de Chipre. Ante todo, permítame transmitirle personalmente los más cálidos saludos del presidente. Siempre es un placer estar aquí porque somos hermanos, y normalmente me siento como en casa. Es decir, no me siento como si hubiera venido a un país extranjero. Voy a hacer una pregunta sobre la Organización de Estados Túrquicos, nuestro sueño y visión de la manzana roja, pero su embajador, Hulusi Bey, ya la formuló. Así que no quiero robarle tiempo. Solo quiero escuchar sus valiosos comentarios y recomendaciones sobre cómo podemos mejorar las relaciones entre mi país y Azerbaiyán de forma más profunda. Muchas gracias.
Presidente Ilham Aliyev: Sí, saben que el presidente Ersin Tatar visitó Azerbaiyán, y siempre encontramos tiempo para reunirnos en eventos internacionales. Hubo un gran evento, los Días de Cultura del Norte de Chipre en Azerbaiyán. Azerbaiyán, como saben, desempeñó un papel importante en la incorporación de la República Turca del Norte de Chipre como observador en la Organización de Estados Túrquicos. Así pues, ya saben cómo sucedió; no quiero entrar en muchos detalles, pero estuvimos entre quienes abogamos activamente por ello. Invité al presidente Tatar a la Cumbre Informal de la Organización en Shusha, y estuvo con nosotros portando la bandera de Chipre del Norte. Así pues, nuestros contactos continúan. Saben que diversos representantes de la sociedad civil, del gobierno y del Parlamento azerbaiyano visitan la República Turca del Norte de Chipre con frecuencia, y también hay visitas de Chipre del Norte a Azerbaiyán. Por eso, siempre estamos con nuestros hermanos. Nuestra política es siempre muy clara y directa. Nuestro único objetivo es ayudar a nuestros hermanos del Norte de Chipre, quienes merecen tener su propio Estado. Lo merecen por su historia y por sus acciones. Todos recordamos el referéndum, iniciado por el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, cuando la parte turca de Chipre votó a favor de la unificación y la parte griega de Chipre votó en contra. ¿Y qué pasó después? Chipre Meridional fue invitada y se convirtió en miembro de la Unión Europea. ¿Fue justo? Por supuesto que no. ¿Se trata de un doble rasero? Por supuesto que sí. Pero, lamentablemente, no muchos políticos quieren hablar de ello. Prefieren no hacerlo para evitarse el quebradero, porque es de suponer que pueden causar muchos quebraderos, y los dolores de cabeza no son lo más perjudicial que pueden hacer. Pero con respecto a Azerbaiyán, creo que entre nuestros hermanos del norte de Chipre no cabe duda de que estaremos con ustedes hasta el final. Hasta que se establezca el país independiente y, por supuesto, sea reconocido por la comunidad internacional.
Hikmet Hajiyev: Nos gustaría expresarles nuestro agradecimiento. Tuvimos una conversación de casi tres horas. Gracias por su tiempo.
Presidente Ilham Aliyev: Muchas gracias.