El Genocidio del 31 de marzo - uno de los acontecimientos más sangrientos del siglo XX

Bakú, 31 de marzo, AZERTAC
En marzo de 1918, el pueblo azerbaiyano se enfrentó a una de las tragedias más terribles de su historia. Con el apoyo de los bolcheviques, se llevó a cabo la política de limpieza étnica que los armenios venían planeando desde hacía muchos años. Durante esos acontecimientos, que pasaron a la historia de Azerbaiyán como el “Genocidio del 31 de marzo”, decenas de miles de azerbaiyanos pacíficos fueron brutalmente asesinados únicamente por su nacionalidad.
Los armenios, persiguiendo el objetivo de ocupar las tierras de los pueblos vecinos y hacer realidad el sueño de “gran Armenia”, han llevado a cabo limpieza étnica, deportaciones y genocidios contra los azerbaiyanos a lo largo de la historia. Todo esto, en términos de su escala y resultados, según las convenciones que establecen las normas del derecho internacional, así como los códigos morales y éticos, se considera crímenes cometidos contra la humanidad y el hombre.
AZERTAC presenta una vez más hechos sobre el genocidio de los azerbaiyanos.
Hace ciento siete años, los ocupantes dashnak-bolcheviques, habiendo cometido atrocidades inimaginables contra la población azerbaiyana en Bakú, Shamakhi, Guba, Karabaj, Zangezur, Najchiván, Lankaran, Ganja y otras regiones, mataron con particular crueldad a más de 70 mil personas inocentes, quemaron ciudades y pueblos y expulsaron a los residentes de sus hogares. Mataron a machetazos, apuñalaron con bayonetas y quemaron vivas a miles de personas, sin perdonar a niños, ancianos ni mujeres. En el distrito de Bakú, 229 aldeas fueron arrasadas, en el distrito de Ganja, 272 aldeas, en el mahal de Zangezur, 115 aldeas, en Karabaj, 157 aldeas.
Como resultado del genocidio llevado a cabo por los destacamentos de bandidos de Andranik contra los azerbaiyanos en 1918-1920, la mayoría de la población que vivía en el territorio de la actual Armenia, es decir, en las tierras de Azerbaiyán Occidental (aproximadamente 565 mil personas) fueron brutalmente asesinadas o expulsadas de sus tierras ancestrales. Muchas perlas de la arquitectura nacional, escuelas, hospitales, mezquitas y monumentos culturales e históricos fueron destruidos.
La República Democrática de Azerbaiyán declaró el 31 de marzo día de luto nacional. Por decisión del Consejo de Ministros de la República Democrática de Azerbaiyán del 15 de julio de 1918, se creó una Comisión de Investigación Extraordinaria para investigar esta tragedia. En la etapa inicial, la comisión investigó las atrocidades en Shamakhi y los graves crímenes cometidos por armenios en el territorio de la provincia de Ereván. Para transmitir estas realidades a la comunidad mundial, se creó una estructura especial dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores. Así, por primera vez en la historia se intentó dar una evaluación política de los actos de genocidio contra los azerbaiyanos y de la ocupación de las tierras azerbaiyanas que duró más de un siglo. Sin embargo, la caída de la república interrumpió el trabajo iniciado en esta dirección.
Los chovinistas armenios, que sirven a la ideología fascista, siempre han mostrado una actitud hostil hacia los azerbaiyanos y los turcos. En diversos momentos cometieron masacres y actos de genocidio contra el pueblo. Están saliendo a la luz nuevos hechos sobre las atrocidades cometidas por Armenia. Recientemente, la escala de los trabajos para esclarecer la información se ha ampliado y se han descubierto documentos de archivo irrefutables y numerosas piezas de evidencia que confirman los hechos del genocidio. Por ejemplo, en algunos informes se indica que el número de los muertos en Shamakhi en marzo-abril de 1918 fue de 7 mil, mientras que en otros, de 8 a 12 mil e incluso de 40 mil. Como se puede ver, los hechos finales sobre los genocidios no han sido revelados.
Los documentos de la Comisión Extraordinaria de Investigación creada por el gobierno de la República Democrática de Azerbaiyán señalan que durante el ataque armenio a 58 aldeas del distrito de Shamakhi pobladas por azerbaiyanos en marzo-abril de 1918, 3.632 hombres, 1.771 mujeres y 956 niños fueron brutalmente asesinados. Sin embargo, según estimaciones de expertos basadas en otros documentos de archivo, 8.027 azerbaiyanos fueron asesinados en 53 aldeas del distrito de Shamakhi. De ellos, 4.190 eran hombres, 2.560 eran mujeres y 1.277 eran niños. Otra fuente indica que en 72 aldeas de Shamakhi, 7 mil personas fueron asesinadas por armenios, incluidas 1.653 mujeres y 965 niños. La Comisión Extraordinaria de Investigación confirmó que 86 de las 120 aldeas del distrito de Shamakhi fueron atacadas por armenios. Como la comisión suspendió su trabajo, no fue posible recopilar información sobre las otras 34 aldeas.
Desde la década de 1990, los investigadores locales también han realizado una serie de estudios para determinar el número de personas asesinadas en Shamakhi en marzo-abril de 1918. Como resultado de su investigación (recuerdos e información recopilada de alrededor de cien testigos), se estableció que bajo el liderazgo de los criminales armenios - S. Shaumyan, S. Lalaev, Z. Arestisyan, los hermanos T. Amirov y A. Amiryan, aproximadamente 14-16 mil personas fueron asesinadas en la ciudad de Shamakhi, y 6-8 mil personas en sus 40 aldeas y alrededores. El número de personas desplazadas como consecuencia de los acontecimientos de Shamakhi ascendió a más de 18 mil personas.
En los primeros cinco meses de 1918, como resultado de un ataque armado de los armenios en el distrito de Guba, más de 16 mil personas fueron asesinadas con particular crueldad y 167 aldeas fueron destruidas. Han surgido nuevos hechos sobre los asesinatos en masa de azerbaiyanos por parte de bandas de Dashnak en el distrito de Guba. Uno de estos hechos está relacionado con el descubrimiento de fosas comunes en la ciudad de Guba en 2007. Las fuerzas armadas armenias bajo el liderazgo de Amazasp cometieron masacres no sólo contra la población turco-musulmana, sino también contra los judíos. Como resultado de la investigación, se supo que en 1918-1919, hasta 3 mil judíos fueron asesinados por armenios en Guba.
74 años después, la historia se repitió. En la noche del 25 al 26 de febrero de 1992 se cometió otro terrible genocidio en la ciudad azerbaiyana de Joyalí. Como resultado del traicionero ataque nocturno a la ciudad, 613 personas fueron asesinadas con particular crueldad, entre ellas 106 mujeres, 63 niños y 70 ancianos, 487 personas resultaron heridas, entre ellas 76 niños, y 1.275 personas fueron tomadas como rehenes.
Después de la restauración de la independencia estatal de Azerbaiyán, fue posible presentar una imagen objetiva del pasado histórico del pueblo azerbaiyano. El Estado azerbaiyano ha tomado todas las medidas necesarias para transmitir al mundo la verdad sobre el genocidio de marzo. Las actividades específicas en esta zona comenzaron después del regreso del líder nacional Heydar Aliyev al poder político en Azerbaiyán. Por decreto del gran líder del 26 de marzo de 1998, el 31 de marzo fue declarado Día del Genocidio de los Azerbaiyanos. Junto con esto, el Decreto de Heydar Aliyev “Sobre la deportación masiva de azerbaiyanos de sus tierras históricas y étnicas en el territorio de la RSS de Armenia en 1948-1953” del 18 de diciembre de 1997 es de excepcional importancia desde el punto de vista de un estudio exhaustivo de los hechos de la deportación de azerbaiyanos del territorio de la RSS de Armenia, dando una evaluación política y jurídica de este crimen y llevándolo a la atención de la comunidad internacional. Estos decretos son importantes no sólo para estudiar y perpetuar las páginas sangrientas de la historia, azerbaiyana sino también para exponer el chovinismo y el terrorismo armenio.
En 2018, en vísperas del centenario del genocidio, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, firmó una Orden con el objetivo de comunicar más plenamente a los ciudadanos azerbaiyanos y a la comunidad mundial la verdad sobre los sangrientos crímenes cometidos contra los azerbaiyanos. Para tal efecto se elaboró e implementó un plan de eventos especiales.
La respuesta a todos los crímenes cometidos por los armenios contra el pueblo azerbaiyano a lo largo de la historia se dio en la Guerra Patriótica, que comenzó en septiembre de 2020 y duró 44 días, así como en septiembre de 2023. El Ejército de Azerbaiyán, bajo el liderazgo del comandante en jefe Ilham Aliyev, vengó a las víctimas del genocidio y a los mártires en el campo de batalla. La ocupación de 30 años de tierras azerbaiyanas por Armenia ha terminado y se ha restablecido la integridad territorial del país. En septiembre de 2023, gracias a las medidas antiterroristas locales, la soberanía quedó plenamente garantizada.
Hoy, el pueblo azerbaiyano honra con profundo dolor la memoria de las víctimas del genocidio y al mismo tiempo experimenta un orgullo inagotable por la Victoria y la restauración de la justicia histórica.