NOTICIAS OFICIALES
El Presidente de Azerbaiyán concede una entrevista a la Agencia Internacional de Noticias "Rossiya Segodnya" ACTUALIZADO
Bakú, 18 de diciembre, AZERTAC
El 17 de diciembre el presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, concedió una entrevista a Dmitry Kiselev, director general de la Agencia Internacional de Noticias "Rossiya Segodnya", autor y presentador del programa "Vesti Nedeli" del canal de televisión "Rossiya-1", para la Compañía Estatal de Radio y Televisión de Rusia y la agencia de noticias rusa “RIA Novosti”.
AZERTAC presenta la entrevista.
-Señor presidente, mi más sincero agradecimiento por haber aceptado la entrevista con la empresa rusa VGTRK y la agencia de noticias "RIA Novosti". En 2022, pocos días antes del inicio de una operación militar especial, pocas horas antes, usted firmó en Moscú con el presidente Putin una Declaración de Cooperación Aliada. Desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente. ¿Qué significa ahora la alianza entre Azerbaiyán y Rusia?
- Sí, tiene usted toda la razón. La Declaración de Cooperación Aliada se firmó el 22 de febrero de 2022. Y, como usted ha señalado correctamente, la situación en nuestra región y en el mundo en su conjunto ha experimentado cambios significativos, pero esto no ha afectado a la naturaleza y la forma de la cooperación entre Rusia y Azerbaiyán. Creo que la firma de esta declaración es una demostración del largo camino que hemos recorrido juntos durante más de 30 años, trabajando activamente, desarrollando el potencial de cooperación en la esfera comercial y económica, en la esfera política y sometiéndose mutuamente a prueba en diversas situaciones difíciles. Por lo tanto, creo que el hecho de firmar dicha declaración es el paso político más importante por parte de Rusia y Azerbaiyán. Es la forma más elevada de interacción y cooperación. Especialmente si tenemos en cuenta que somos países vecinos, vecinos tanto en el Cáucaso como en la región del Caspio, y que en muchos aspectos las prioridades de política exterior de nuestros países coinciden, entonces, por supuesto, la firma de tal documento es un acontecimiento histórico, diría yo.
Y, por supuesto, como aliados, inmediatamente empezamos a trabajar activamente en diversas áreas, incluso en aquellas que quedaron un poco al margen de nuestro formato bilateral.
En los años transcurridos desde la firma de la declaración, el presidente ruso Vladimir Vladimirovich Putin realizó una visita muy significativa, también histórica, a Azerbaiyán. Ha venido muchas veces, pero esta visita es especial. Es una visita de Estado, por primera vez, se realizó en el verano de este año, en el marco de la cual no sólo confirmamos el carácter aliado de nuestras relaciones, sino que también esbozamos vías para desarrollar la cooperación bilateral. Hoy en día, Rusia y Azerbaiyán son dos socios fiables, y creo que no hay duda de ello ni en Azerbaiyán ni en Rusia. Como ya he dicho, en tiempos difíciles para nuestros países siempre hemos demostrado comprensión ante la situación y comportamiento amistoso. Estoy seguro de que así seguirá siendo.
Por supuesto, seguimos buscando activamente nuevas áreas de cooperación comercial y económica. El volumen de negocios está creciendo, quizá no tan rápido como nos gustaría, pero, no obstante, hay una dinámica. Además, estamos alcanzando el nivel de la pre COVID19 en cuanto a visitas de rusos a Azerbaiyán, lo que también demuestra que la atmósfera tanto política como puramente humana es lo más positiva posible, porque estos viajes y visitas mutuas se llevan a cabo en aquellas direcciones en las que la gente se siente cómoda. Vemos un crecimiento significativo de las visitas mutuas en los últimos 2-3 años. Y la principal prueba de ello es el aumento del número de vuelos entre nuestros países. Creo que ahora hay al menos dos veces más que en los años de la Unión Soviética.
Así que estamos contentos con la forma en que se están desarrollando nuestras relaciones, las valoramos, y estoy seguro de que esta dinámica positiva se mantendrá también el año que viene.
-Sin embargo, es un tiempo de guerra para Rusia. La OTAN declara que el bloque debe estar preparado para la guerra con Rusia en los próximos 5-7 años. Se están haciendo preparativos prácticos para ello. Se ha cambiado el sistema de movilización, y Andrei Belousov habló de ello en la reunión ampliada del Ministerio de Defensa ruso el lunes, que en 10 días 100 mil soldados de la OTAN estarán presentes cerca de las fronteras de Rusia, en 30 días - 300 mil y en 180 días - 800 mil. La OTAN planea desplegar misiles de medio alcance en Alemania en 2026, a pesar de la advertencia de Putin de que Rusia no lo hará hasta que la OTAN lo haga. El ministro de Defensa ruso, Andrei Belousov, declaró el lunes ante una reunión ampliada del Ministerio de Defensa en presencia del presidente que Rusia debe estar preparada para una guerra con la OTAN en la próxima década. ¿Qué significará esto para las relaciones aliadas entre Azerbaiyán y Rusia?
- Quisiera seguir expresando la esperanza de que no se produzca un enfrentamiento tan claro entre la OTAN y Rusia. En primer lugar, porque todo el mundo comprende las catastróficas consecuencias que esto tendría para el mundo entero, para todos los países y, por supuesto, para los países que bordean la región. En segundo lugar, sigo esperando que el cambio de administración en Estados Unidos suponga también un cambio de orientaciones en política exterior. La experiencia de la presidencia del señor Trump en el primer período, así como las declaraciones de él y de los miembros de su equipo durante y después de la campaña electoral, nos permiten albergar esa esperanza. Por lo tanto, imaginar tal escenario, que la OTAN y Rusia se enfrentarán en una guerra abierta, es como imaginar un apocalipsis mundial. Está claro que no habrá vencedores en esta guerra. Y ningún país, aunque esté situado lejos, por ejemplo, de la región de la OTAN o del territorio de Rusia, se sentirá seguro. Creo que hay suficiente prudencia política en Washington y Moscú, así como en otras capitales, para garantizar que no se materialice un escenario de pesadilla como éste.
En cuanto a los compromisos de Azerbaiyán, consideramos todos nuestros compromisos con la máxima responsabilidad y seguiremos haciéndolo. Creo que Azerbaiyán también puede aportar su contribución a la causa de la «detente», una palabra un poco olvidada. Creo que esta palabra es ahora muy solicitada en el léxico internacional y espero que se utilice. Dadas las peculiaridades de la política exterior de Azerbaiyán, debido al hecho de que tanto en Occidente como en Oriente se considera a Azerbaiyán como un actor absolutamente independiente, que aplica una política exterior independiente. Bueno, y debido al hecho de que es el único país que es aliado de Rusia y al mismo tiempo aliado de Türkiye, miembro de la OTAN. No hay ningún otro país así en el mundo.
Así que si seguimos bajando en la cadena lógica de nuestros compromisos, tenemos compromisos aliados diversificados. Y naturalmente partiremos de la situación real sobre el terreno, y de nuevo quiero decir que quizá en algún momento se demanden los esfuerzos de Azerbaiyán. Hubo aquí una serie de reuniones a nivel del jefe del Estado Mayor del Ejército ruso y del jefe del Comité Militar de la OTAN. También se reunieron en Bakú los mandos militares de Estados Unidos y Rusia. De hecho, esta elección no fue casual. No hay muchos países en los que confíen tanto Occidente como Rusia y Oriente. Y no hay muchos países que estén libres de prejuicios por su pertenencia formal o informal a estructuras político-militares. Por lo tanto, estamos dispuestos, en caso de que sea necesario, a contribuir a calmar las tensiones.
-En Rusia, esta guerra la consideran no como una guerra con Ucrania, sino como una batalla civilizatoria con Occidente en el territorio de Ucrania por una nueva construcción del mundo, porque cualquier paz es el resultado de una guerra, y Azerbaiyán lo sabe muy bien, por supuesto. Usted habla de relaciones aliadas con Türkiye. ¿Es necesaria una base militar turca en Azerbaiyán?
-No, nada de eso. Es decir, por decirlo brevemente. Y, si amplío un poco mi respuesta, teniendo en cuenta que de vez en cuando aparecen informaciones de este tipo en algunos medios de comunicación, debo decir que no es necesario. Azerbaiyán coopera militarmente con Türkiye desde el restablecimiento de la independencia, desde principios de 1992. Fue entonces cuando comenzó esta cooperación militar, que continúa hasta el día de hoy. Por supuesto, las formas cambian según las necesidades, pero debo decir que durante estos más de 30 años Türkiye y sus estructuras militares han desempeñado un gran papel en la modernización del ejército azerbaiyano y en llevarlo a altos niveles en términos de capacidad de combate, planificación de operaciones, análisis de situaciones, potencial de inteligencia militar. Por ello, estamos muy agradecidos a nuestros amigos turcos por dicha ayuda.
En la Declaración de Alianza entre Türkiye y Azerbaiyán, que se firmó un año antes que la Declaración entre Azerbaiyán y Rusia, hay una cláusula que prevé la asistencia militar mutua en caso de amenaza o en caso de agresión. Es decir, se trata de un compromiso tanto de Azerbaiyán como de Türkiye de acudir en ayuda en caso de que uno u otro país se enfrente a una amenaza exterior, a una agresión exterior. Por lo tanto, este párrafo de la declaración esencialmente hace absolutamente innecesaria la creación de infraestructuras militares permanentes en tal o cual territorio.
Volviendo de nuevo a la información lanzada, me gustaría decir que hoy en día es prácticamente imposible ocultar cualquier base militar en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, estas informaciones lanzadas no son más que especulaciones políticas. Nosotros y Türkiye realizamos anualmente más de 10 maniobras conjuntas -la mitad en Azerbaiyán y la otra mitad en Türkiye- y, de hecho, hemos alcanzado un alto grado de operatividad de las operaciones militares. Y, por supuesto, éste es un importante factor de estabilidad en el Cáucaso. Porque el mundo actual y la forma en que se están desarrollando los acontecimientos demuestran una vez más que el mundo ha cambiado radicalmente, y las realidades que se crearon y las reglas del juego que se fijaron según los resultados de la Segunda Guerra Mundial ya no estan vigentes hoy en día, y ni siquiera los actores globales lo ocultan. Una vez más, el factor poder está pasando a primer plano en las aspiraciones políticas. Y los países que se dieron cuenta de ello cuanto antes, hoy pueden sentirse más seguros. Aunque en el mundo actual, probablemente ningún país pueda sentirse completamente seguro.
-¿Planea Azerbaiyán seguir comprando armas rusas, y en qué volúmenes?
-Sí, pero debo decir que desde hace tres años, por lo menos, no se han firmado nuevos contratos de compra de armamento ruso. Y la razón de ello es que la industria de defensa rusa, digamos, trabaja para el consumo interno. Por lo que sé, Rusia se ha retirado temporalmente del mercado internacional de armas, por razones obvias. E incluso algunos contratos que se firmaron hace cuatro años, a petición de Rusia, se retrasó el plazo para su materialización. Y así lo hicimos, comprendiendo la situación, a consecuencia de la cual estos contratos no pueden realizarse. Pero también seguimos de cerca las innovaciones de la industria de defensa rusa. Ya hemos tenido nuevos pedidos, los hemos enviado hace relativamente poco, y a medida que la industria de defensa rusa esté preparada, naturalmente suscribiremos nuevos contratos. Así que considero que este proceso está temporalmente suspendido por razones objetivas.
-Nikol Pashinián ha declarado que sus relaciones con la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) han llegado a un punto de no retorno y está intensificando sus relaciones con Francia. ¿Qué significa esto para la seguridad regional, para Azerbaiyán en particular?
-Se trata de una amenaza directa, de la que hemos hablado repetidamente tanto en público como en mis conversaciones con el primer ministro de Armenia, transmitiéndole nuestra preocupación. También hemos transmitido la misma preocupación al Gobierno de Francia, a los dirigentes de Estados Unidos, que durante la administración Biden cambiaron su enfoque equilibrado respecto a los países del Cáucaso Sur y tomaron el camino del apoyo unilateral a Armenia. Hay muchos ejemplos que demuestran que las amenazas son bastante graves. Las armas que el gobierno de Macron está suministrando a Armenia son armas ofensivas, armas letales que suponen una amenaza real para Azerbaiyán. Dado que nuestra frontera con Armenia tiene más de mil kilómetros de longitud, muchos asentamientos están cerca de la frontera y ex refugiados están regresando a la mayoría de estos asentamientos, ciertamente no podemos ser simplemente espectadores de este proceso. Y hemos informado repetidamente a Armenia y a sus patrocinadores en el Departamento de Estado de Estados Unidos de que esta situación debe detenerse. Pero, desgraciadamente, no se nos ha escuchado, el proceso de armamento de Armenia avanza a un ritmo acelerado. Estamos vigilando todo lo que ocurre allí en la medida de lo posible. Desde el punto de vista técnico, dada la superficie del territorio armenio, no es tan difícil hacerlo hoy en día. Francia, por supuesto, es el líder en esta materia. India ocupa el segundo lugar y Estados Unidos el tercero. Aunque Francia e India no ocultan que suministran armas letales a Armenia, incluso alardean de ello, sin duda para molestarnos, mientras que Estados Unidos no lo admite. Pero aunque hemos detectado aviones de transporte militar que aterrizaron en aeropuertos armenios y transportaron armas allí.
Naturalmente, nos vemos obligados a tomar las medidas adecuadas. Nuestro próximo presupuesto militar - 2025 - será récord. Alrededor de cinco billones de dólares. Así que tenemos que hacerlo. No habríamos gastado al menos el 60% de esta cantidad si no existieran estas amenazas. Lo habríamos gastado en la reconstrucción de Karabaj, en pagos sociales, etc. Pero nos vemos obligados a hacerlo y lo haremos. Creo que es una forma perjudicial. En primer lugar, Armenia no podrá resistir la carrera armamentística con nosotros, a pesar de que reciben la mayoría de las armas de Occidente gratis o a crédito, que, por supuesto, se amortizarán más tarde. Pero incluso en este caso no resistirán una carrera armamentística con nosotros. No deben olvidar los resultados de la Segunda Guerra de Karabaj y de la operación antiterrorista de septiembre de 2023. También deberían darse cuenta de que, a pesar del máximo apoyo del régimen de Macron, así como del Departamento de Estado de EEUU, aquí sobre el terreno, si planean otra provocación contra nosotros, nadie les ayudará. Bueno, como Macron les ayudó en 2020 o 2023, les agarró de la mano,probablemente, no sé, de algún otro lado. Pues eso. De lo que es capaz, lo sabemos muy bien. Así que hemos dicho y seguiremos diciendo tanto en el marco del proceso de negociación, en el marco de la comisión de delimitación que trabaja entre Armenia y Azerbaiyán, como a los patrocinadores armenios, a los seguidores de Soros en Washington, que esto debe detenerse. Y si esto continúa, que posteriormente no existan reclamaciones contra nosotros.
-Pero en algún momento pareció que un tratado de paz era casi inminente. ¿Por qué no se ha concluido? Estaban a punto de pactarlo.
-Sí. -Estos dos procesos están de alguna manera separados en Occidente. Aunque creemos que estos dos procesos deben estar integrados. El tratado de paz y el armamento simultáneo de Armenia contra nosotros son dos cursos no comparables. Después de todo, en realidad hemos hecho grandes progresos en el tratado de paz. De los 17 artículos de este documento, 15 han sido acordados, quedan dos. Y durante mi última reunión con el primer ministro armenio en Kazán, lo que escuché y sentí fue que estos dos artículos no acordados también pueden ser aceptados por Armenia, me refiero a nuestras condiciones. En este caso....
-¿Qué artículos, para ser precisos?
-Uno de ellos se refiere a abstenerse de demandas internacionales entre sí. Creo que es un artículo mutuamente aceptable. Hace poco terminamos un análisis de los daños causados, un análisis detallado. Tardamos cuatro años en hacerlo, y todo está documentado. Los daños causados durante los años de ocupación superan los 150.000 millones de dólares. Así que abstenerse de demandas mutuas, creo que sería mutuamente aceptable. Y el otro artículo se refiere al no despliegue de representantes de otros países en nuestra frontera. ¿Por qué es importante para nosotros? Porque bajo la apariencia de los llamados observadores europeos se crea la infraestructura de la OTAN en la frontera con nosotros desde el lado armenio. Después de todo, la cuestión del envío de estos observadores se acordó con nosotros en octubre de 2022 en una reunión cuatripartita entre Pashinián, el presidente del Consejo Europeo Charles Michel, el presidente de Francia y yo. En aquel momento, Francia aún no había sido excluida por nosotros del proceso de normalización. Y se acordó que durante dos meses un contingente limitado de representantes de la UE sería...
- Exactamente los observadores.
- Observadores exactamente. 40 personas estarán estacionadas durante dos meses. Después de eso esta misión se amplió sin nuestro acuerdo y la argumentación fue: ¿por qué debemos estar de acuerdo con ustedes, es una misión en el territorio de Armenia. Y nuestra argumentación fue: ¿para qué habéis cordinado con nosotros cuando nosotros lo habíamos acordado? No podéis hacer eso. Y entonces el número aumentó a más de 200 personas. Y además, esta misión se convirtió sin problemas en una misión de la OTAN, ya que representantes de Canadá se unieron a ella. Así que este es el segundo artículo sobre el que tenemos que llegar a un acuerdo.
Hay dos cosas más que la parte armenia debería hacer. La primera es enmendar su constitución. Porque en la Constitución hay una referencia a la Declaración de Independencia, que a su vez contiene reivindicaciones territoriales a Azerbaiyán, que declara que la antigua Región Autónoma de Nagorno Karabaj forma parte de Armenia. Por lo tanto, cambiar la Constitución no es nuestro capricho, sino una condición objetiva. Y nuestra segunda condición es la liquidación del Grupo de Minsk de la OSCE. Dado que esta cuestión se decide por consenso, es formalmente imposible hacerlo sin el consentimiento de Armenia. Aunque el Grupo de Minsk de la OSCE no funciona desde hace mucho tiempo, pero formalmente existe, y nuestra pregunta es que si Armenia reconoció Karabaj como parte de Azerbaiyán, y el Grupo de Minsk fue creado para resolver la cuestión de Karabaj, ¿ para que sirve? Es decir, la falta de voluntad de Armenia de liquidar, junto con nosotros de solicitar a la OSCE la liquidación del Grupo de Minsk de la OSCE demuestra que los planes de los revanchistas son bastante serios. En principio, si todo esto se resuelve, no habrá obstáculos para la firma de un acuerdo de paz.
En cuanto a la carrera armamentística en curso, por supuesto que no puede formar parte de un tratado de paz, pero sí de otro formato de cooperación con Armenia. Seguiremos intentando concienciar a la parte armenia del carácter perjudicial de tales acciones, ante todo para ellos.
-¿Quedan armenios en Karabaj? ¿Qué está ocurriendo allí ahora?
-Hace unos dos meses, la última información era que había unos 20 residentes de nacionalidad armenia viviendo allí. Incluso antes de que lleváramos a cabo una operación antiterrorista de un día en septiembre de 2023, publicamos oficialmente un plan para la reintegración de los armenios de Karabaj en el Estado azerbaiyano. Se hizo públicamente. Se colgó en Internet. Porque nuestros numerosos intentos de establecer contacto con representantes de la opinión pública armenia fueron infructuosos. Nos ignoraron, no quisieron reunirse con nosotros, no quisieron hablar con nosotros. Y entonces, para llamar la atención de los que viven allí, lo difundimos por Internet. Y todo está muy claramente explicado allí, cualquiera puede consultarlo, desde la educación, la preservación del entorno cultural, la reintegración, las formas de integración, la solicitud de un permiso de residencia, o la solicitud de la ciudadanía, los permisos de trabajo. Es más o menos así. Si alguno de ellos pensaba que después de todo lo ocurrido vivía en una absurda “República de Nagorno Karabaj”, es su problema.
Es decir, como cualquier otra persona. Una persona de Azerbaiyán va a Rusia a trabajar, obtiene un permiso de residencia o de trabajo, se registra y luego solicita la nacionalidad. Este es el proceso. Y lo propusimos, pero fue rechazado. Y cuando la situación cambió allí, los que se quedaron -resultaron ser pocos, más de 30 personas, algunos se fueron más tarde-, pero los que se quedaron, siguen recibiendo asistencia social de Azerbaiyán, del Ministerio de Trabajo y Protección Social de la Población, su tratamiento, su provisión de alimentos, su vida allí está totalmente asegurada. Así que la cuestión es la siguiente.
Al mismo tiempo, la comunidad de los oriundos de Armenia que fueron deportados de allí a finales de los años ochenta y principios de los noventa, unos 300 mil azerbaiyanos, solicitaron oficialmente a los dirigentes de Armenia que establecieran esas condiciones para su regreso y reintegración.
-¿Ya en Armenia?
-Sí, ya en Armenia. El hecho de que fueran deportados de allí a principios de la década de 1990 no significa que no tengan derecho a regresar. Todavía no hemos recibido respuesta de los dirigentes armenios sobre cómo ven el proceso de reintegración de los azerbaiyanos a sus tierras históricas. Creo que si estos dos procesos siguen un curso paralelo, se creará una atmósfera pública aún mejor para la paz. Porque la paz no es sólo la firma de un tratado de paz, es también un consenso público. Y las heridas que, como se dice, recibimos durante los años de ocupación aún no han cicatrizado, a pesar de 30 años. Es decir, se necesita tiempo. Y para ello necesitamos un trasfondo público, necesitamos comunicación, necesitamos hablar en un lenguaje humano. Esta es aproximadamente la situación actual.
-Las empresas rusas participan en la reconstrucción de Karabaj, ¿no? Podría Ud. hablarnos de ello.
-Sí, recientemente se ha iniciado un proyecto de construcción de un jardín de infancia por instrucciones del Gobernador de la región de Astracán. Hace poco realizó una visita a Azerbaiyán y también al distrito de Gubadli, donde se está construyendo esta infraestructura social. Así que estamos muy agradecidos por esta atención. Hay varias empresas de Rusia que participan como proveedores de bienes y servicios para la reconstrucción. También hay contratistas rusos, pero yo no diría que son muchos. Creo que podría haber más, porque el alcance de los trabajos de reconstrucción es bastante amplio y ahora abarca sobre todo proyectos de infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, túneles, puentes, así que hay muchas empresas rusas que tienen buena experiencia en este campo. Así que...
-¿Le parecería bien?
-Sí, por supuesto. Lo acogeríamos y lo acogemos con satisfacción. Tanto en términos de ayuda, como en la región de Astracán, como en términos de participación en proyectos. Hay proyectos de inversión. El primer proyecto de inversión, por cierto, lo llevó a cabo Tataristán. Se trata de un centro de servicio "Kamaz" en la región de Jabrayil, que inauguramos el jefe de Tataristán y yo. Por cierto, hoy también me reuniré con el jefe de Tataristán. La delegación de Tataristán se encuentra en Bakú. Así que esta fue la primera inversión, es decir, el primer proyecto de inversión extranjera también fue ruso. Así que también esperamos inversiones, y los contratistas también serán bienvenidos.
-Es un placer. ¿Necesita Azerbaiyán una central nuclear?
-Voy a revelar un poco nuestra agenda energética para que quede claro a la audiencia dónde estamos y qué estamos haciendo. Azerbaiyán tiene unas reservas probadas de gas natural de 2,6 billones de metros cúbicos. Teniendo en cuenta que en 30 años el yacimiento de petróleo que hemos estado desarrollando, según las nuevas reservas estimadas, ha pasado de 500 millones de toneladas a mil quinientos millones de toneladas, lo mismo puede decirse aproximadamente de nuestros yacimientos de gas y condensado de gas. En otras palabras, 2,6 billones son las reservas estimadas de hace diez años. Está claro que con esta cantidad de potencial y 25.000 millones de metros cúbicos de exportaciones, no necesitamos fuentes adicionales de energía. Además, en Karabaj y Zangazur Oriental ya hemos puesto en marcha proyectos de creación de pequeñas centrales eléctricas de unos 300 megavatios en los últimos tres años, y serán 500 en dos años. Además, estamos desarrollando activamente la energía solar y eólica a expensas de las inversiones extranjeras. Las estimaciones del Banco Mundial sobre las reservas de energía eólica sólo en el mar Caspio son de 157 mil megavatios. Para 2030, los contratos ya firmados y los que están en marcha nos darán 6 mil megavatios. Así que esto es una parte de la respuesta a la pregunta de si necesitamos una central nuclear. Ahora pasaré a la otra, que creo que sería interesante. Bueno, en primer lugar, desde el punto de vista de otro sector de la economía.
-Es toda una industria.
-Por supuesto que lo es. Es una industria, es potencial, son recursos humanos, es algo completamente nuevo, algo que nunca habíamos tenido. En segundo lugar, es una tendencia que existe en el mundo, y no queremos quedarnos atrás. Por eso ya he dado instrucciones para que se estudie la posibilidad de estructuras experimentales, científicas, minirreactores con fines científicos para ver qué nos puede aportar desde este punto de vista.
Teniendo en cuenta que esta idea es cara, y teniendo en cuenta que los proyectos de energía solar y eólica en Azerbaiyán los llevan a cabo inversionistas extranjeros, el Estado no invierte nada, sólo recibe este potencial, entonces, por supuesto, estaríamos más interesados en proyectos de inversión. Si alguna empresa de algún país muestra este interés, también podríamos ser coinversores. Bueno, y creo que podría ser un buen proyecto para la inversión, porque ahora, literalmente en estos días, en los próximos, probablemente, semanas o tal vez un par de meses, se completará un estudio de viabilidad para la construcción de un cable de energía de aquí, de Azerbaiyán a Europa por el fondo del Mar Negro. En la fase inicial son 4.000 megavatios, pero teniendo en cuenta las necesidades energéticas de los países europeos, incluso teniendo en cuenta que ellos mismos están invirtiendo mucho, sabemos que seguirán siendo insuficientes. Así que se necesitarán fuentes adicionales de energía verde limpia para ellos. Así que esto podría ser un buen motor. Además, los precios nacionales de la electricidad en Azerbaiyán son tales que invertir en este sector y vender electricidad a los consumidores es absolutamente aceptable para las empresas desde un punto de vista comercial. Así intentaría responder a la pregunta. No es ni sí ni no. Lo más probable es que sí, pero... Y entonces empiezan las tareas.
- Azerbaiyán acogió recientemente una grandiosa Cumbre sobre el Clima. ¿A qué dificultades se enfrentaron y cuáles fueron los principales resultados de esta cumbre?
-La principal dificultad fue que teníamos poco tiempo. Normalmente, los países tienen dos años para prepararse. En nuestro caso fueron 11 meses. Ello se debió a que sólo 2-3 días antes de que se tomara la decisión, el pasado diciembre, Armenia mantenía su oposición a la candidatura de Azerbaiyán. Y como no había consenso, la cuestión de si la COP29 se celebraría en Bakú o no se decidió en los últimos días. Así que sólo tuvimos 11 meses para prepararnos, y ésa fue la mayor dificultad. Porque tuvimos que crear sedes para poder acoger a más de 70.000 personas. Había 76.000 participantes inscritos. Y para acomodar, y para recertificar el fondo hotelero, porque no tenemos fondo hotelero para un número tan grande de invitados, para determinar las ubicaciones de los invitados. Para ello, se identificaron diferentes zonas de recreo, así como instalaciones de alojamiento construidas pero aún no puestas en servicio, había que adecuarlas a las normas hoteleras. Fue un enorme trabajo de organización, que afrontamos con honor. Es decir, por lo que yo sé, hubo 10 quejas sobre la organización durante todo el periodo de esta conferencia, que se resolvieron de inmediato y con prontitud, y, como suele decirse, los invitados quedaron todos satisfechos.
La segunda dificultad, si se le puede llamar dificultad, yo diría que más bien cierta incomodidad, era un sentimiento de agresión totalmente inmotivado, de rabia, mezclado con envidia y cierta forma de no reconocimiento de Azerbaiyán, de que cómo es posible que un país así tuviera de repente una conferencia así. Empezaron a insultarnos en diferentes medios de comunicación occidentales. Aunque en principio no hay nada malo en ello. En mi intervención en la ceremonia de apertura, dije que si nos hubieran llamado “Estado Petrolero” en el siglo XIX, cuando suministrábamos más del 50% del petróleo mundial, habría sido normal. Pero cuando hoy las noticias falsas de un país que produce casi mil millones de toneladas de petróleo, me refiero a Estados Unidos, en contra de nuestros 30, nos llaman petroestado.....
-¿Treinta?
-Sí, nuestra producción de petróleo se aproxima a los 30 millones. Cuando el vecino de este país, me refiero a Canadá, produce 10 veces más petróleo que nosotros, es injusto llamarnos petroestado. Pero un grupo de estas noticias falsas -no es una expresión mía, por cierto, la acabo de tomar prestada del presidente Trump, y me gusta mucho, creo que es de gran capacidad y muy acertada-, los cuatro mentirosos, como los llamamos, el Washington Post, el New York Times, Figaro y Le Monde, estos cuatro mentirosos junto con los mogollones del Departamento de Estado en forma de diversas organizaciones no gubernamentales han lanzado una campaña de descrédito, ataques todos los días. Cada día el número de artículos debe haber sido de un par de docenas por lo menos. Todos los días. No era difícil, pero provocaba una sensación de asco. Y, por supuesto, era difícil conseguir resultados, porque no somos un actor global en este ámbito. La cuota de Azerbaiyán en las emisiones mundiales de gases es del 0,1%, mientras que Estados Unidos tiene el 12% y la UE más.....
-Y subestiman.
-Y subestiman. Sí.
-Ellos subestiman dos veces. Eso es un tema aparte.
-Yo sólo tomo las cifras, que son más o menos oficiales. Por lo tanto, por supuesto, utilizamos toda nuestra experiencia diplomática y, en primer lugar, la experiencia de presidir el Movimiento de Países No Alineados. Al fin y al cabo, allí hay 120 países. La experiencia de la membresía activa en la Organización de Cooperación Islámica para tender puentes y lograr resultados. No ha sido fácil. Pero no en vano llamamos a esta conferencia «Avance de Bakú», porque conseguimos ponernos de acuerdo sobre el artículo 6 del Acuerdo de París, que se venía debatiendo desde 2015. Es decir, la cuestión de los mercados de carbono llevaba casi 10 años sin acordarse. Aquí, en Bakú, lo hemos conseguido, y se ha puesto en funcionamiento. Esto permitirá a los países vender cuotas y así seguir intentando mantener las emisiones globales dentro de los límites deseados. Y el segundo punto, que algunos consideraron un fracaso, pero yo creo que es un éxito, que hayamos conseguido acordar la cuantía del gasto anual en cuestiones climáticas. Es la suma de 300.000 millones de dólares. La petición era de un billón. Pero estaba claro que nadie estaba dispuesto a dar un billón, pero si tenemos en cuenta que la cifra acordada anteriormente era de 100.000 millones, y aquí es de 300.000 millones, no podemos calificarlo de fracaso. Bueno, y muchas otras cosas. Azerbaiyán presentó 14 iniciativas. La gran mayoría de los países se han sumado a estas iniciativas, con la excepción de países como Francia y Luxemburgo. Está claro por qué Francia. Por qué Luxemburgo, después de Francia, es probablemente también comprensible. Más o menos así es como yo caracterizaría esta conferencia. Y, por supuesto, 197 países, 80 jefes de Estado y de Gobierno, 76.000 participantes inscritos. Y todo ello con intentos de boicot como telón de fondo. Fue toda una presentación del país.
-Hay que felicitar a Azerbaiyán, por supuesto.
-Gracias.
-Usted mismo mencionó a Francia y cómo Azerbaiyán se enfrenta a los ataques de las noticias falsas. El presidente francés incluso se permitió atacar a Azerbaiyán en la Asamblea General de la ONU. En respuesta, usted recordó los territorios de ultramar de Francia, que se enfrentan a un verdadero neocolonialismo. Entonces Josep Borrell ya se puso manos a la obra y atacó a Azerbaiyán por su parte. ¿Qué, no se puede criticar a Europa? ¿Cuál es el problema? ¿Qué pasa?
-No están acostumbrados a que alguien les imparta clases de justicia. Están acostumbrados a enseñar ellos mismos a todo el mundo. Están acostumbrados a que se les adore, a que se les pregunte, a que se les consulte, a que no se haga nada sin su permiso. Así es como los antiguos países coloniales y ahora algunos neocoloniales están acostumbrados a vivir y a pensar, y así lo tienen muy arraigado en sus mentes. En principio, nunca hemos tenido problemas con Francia. Es más, quizá cooperábamos con Francia más que con cualquier otro país europeo antes de que Macron llegara al poder en Francia. Mi padre, cuando fue elegido presidente en 1993, hizo su primera visita oficial a Francia. Porque fueron los primeros en invitarle. Cuando yo asumí la Presidencia en 2003, también el primer país que me invitó fue Francia, y mi primera visita fue allí. Y entonces cooperamos activamente, muchas empresas francesas trabajaron aquí. Hay 13 ciudades francesas con las que estamos hermanados.
-¿Las ciudades hermanadas?
-Sí, por supuesto. Pero esas ambiciones desorbitadas y esa irrazonable megalomanía del Gobierno de Macron lo tiraron todo al pozo. Porque cuando estalló la segunda guerra del Karabaj y pasaron claramente al lado de los ocupantes, ésa fue la primera señal de que no todo iba bien en nuestras relaciones. Desde su punto de vista. Pero luego tuvieron que aceptar estos resultados, y sin embargo siguieron haciendo todo lo posible para perjudicar el proceso. El Sr. Barnier, que recientemente fue expulsado de la oficina del primer ministro, como político francés visitó ilegalmente Karabaj después de 2020. En otras palabras, todos estos intentos de interferir llevaron al hecho de que nuestras relaciones simplemente entraron en crisis. Y aún más. Después de septiembre de 2023, intentaron cinco veces llevar esta cuestión al Consejo de Seguridad y fracasaron en cinco ocasiones. Contamos con el apoyo de varios países que ni siquiera les permitieron incluir este asunto en la agenda de la reunión. Luego tomaron el otro camino -como ellos dicen, y nosotros tomaremos el otro camino, hacia la Unión Europea-, intentaron sancionar a Azerbaiyán. ¿Por qué? ¿Por restaurar nuestra soberanía? Y también fracasaron. Y entonces, como ellos dicen, se enfadaron completamente con nosotros y ahora utilizan todos los métodos para desacreditarnos.
En lo que respecta a su pasado colonial, algunas personas lo ven como nuestra respuesta, pero creo que tal vez sea algo más profundo que eso. Si al principio, tal vez en algún lugar era posible verlo así, pero ahora, cuando estamos profundamente inmersos en este tema, cuando vemos la cara repugnante del colonialismo francés, cuando nuestros representantes se comunican activamente con los habitantes de las colonias francesas, y en su país, y en Bakú, y en otros lugares, vemos de hecho lo que se ha ocultado al público del mundo durante tantos años. ¿Y por qué? Porque nadie quería involucrarse. Nadie quería tener problemas. Porque son chantajistas. Incluso a nosotros, cuando nuestras relaciones entraron en la fase de la Guerra Fría, al principio nos decían: “No olviden que somos un gran país”.
-¿Qué está oculto? Mencionó que algo estaba oculto. ¿Qué está escondido?
-¿Qué está oculto? La despiadada explotación de los recursos naturales.
-¿Ud.se refiere a Nueva Caledonia? -¿Nueva Caledonia?
-Y no sólo eso. Hay como Nueva Caledonia, yo creo que son trece o quince. Una de ellas, la isla de Mayotte, fue azotada recientemente por un tsunami. Euronews informó ayer de que el 75% de la población de Mayotte vive por debajo del umbral de la pobreza. El 30% o 40% de las viviendas están en ruinas. Y esto es territorio francés legalmente. Aunque forma parte de las islas Comores. Es una de las islas de Comoras. Y Francia lo tiene de forma ilegal. ¿Y con qué derecho?
En Nueva Caledonia, mataron a 13 personas durante los disturbios, hirieron a más de 100 y detuvieron a más de 1.000 personas. Y los líderes de la protesta popular han sido llevados a Francia y están detenidos en prisiones. Así que esta es la dictadura de Macron. Este es el régimen de Macron. Y cuando hablo de ello, naturalmente, todos sus «perros de presa» en forma de organizaciones no gubernamentales o medios de comunicación soltan sobre mí. Es decir, si de nuevo nosotros, me refiero a la opinión pública azerbaiyana, empezamos a mantener este tema en la agenda como respuesta, ahora todo es mucho más serio. Naturalmente, estamos a favor de estos pueblos que se ven privados de sus derechos. Qué hablar de Nueva Caledonia, cuando aquí, en el centro de Europa, en Córcega, prohíben la lengua corsa, que no se pueda utilizar la lengua corsa en los lugares públicos. ¿ Cómo puede ser? ¿Es eso democracia? ¿Eso son los derechos humanos? Quiero decir, Francia puede haber sido antaño un gran país, un país de grandes pensadores, grandes científicos, escritores. Pero ese no es así ahora. Ahora el régimen de Macron está convirtiendo esencialmente a Francia en un Estado fallido. Mire, le daré algunos ejemplos, literalmente: el fracaso en África, la región del Sahel. Les dijeron adieu. Níger, Burkina Faso, Mali. Le siguen Chad, que ya se lo ha pedido, y Senegal, donde el presidente ha cambiado y ha entrado un hombre de espíritu nacional. Y esto es sólo el principio. Fracaso en Líbano, un fracaso total. Fracaso en Azerbaiyán. Fracaso en Georgia. Miren lo que está pasando en la política nacional. Es una barajada. Se nombra a un nuevo primer ministro, y a su marido o mujer, no sé a quién tienen, como ministro de Asuntos Exteriores. Después, debido al fracaso de las elecciones al Parlamento Europeo, se convierten en chivos expiatorios. Barnier, al que "sacaron de la naftalina", es nombrado y también lo convierten en chivo expiatorio. Ahora se está buscando a otro. ¿No es mejor empezar por sí mismos? Como se decía en la época soviética, «empezar con la autocrítica». Pues miren, Moody's rebaja la calificación de Francia mes tras mes. No es una triple A, es una pequeña A. Pequeña, pequeña, pequeña, pequeñita.
-Hay una enorme deuda externa.
-Fracaso. Fracaso tras fracaso. ¿Y quién es el autor de este fracaso? El Sr. Macron. Eso es lo que deberíamos estar pensando, no cómo hacer daño a Azerbaiyán.
-¿Cómo valora lo que está ocurriendo ahora en Georgia?
-Veo que la situación en Georgia se está estabilizando. Y nos alegramos de ello. Georgia es nuestro socio más importante y un país amigo. Durante muchos siglos nuestros pueblos han vivido en paz y armonía, por lo que la desestabilización o la amenaza de desestabilización de Georgia es tan perjudicial para Georgia como para Azerbaiyán. Por lo tanto, por nuestra parte, nos esforzamos y hacemos todo lo posible para que la situación en Georgia sea políticamente sólida, estable y para que Georgia se desarrolle con éxito.
Volviendo de nuevo a la influencia externa, resultó que hay miles de organizaciones no gubernamentales en Georgia que reciben financiación de Occidente. Y las personas que trabajan en estas organizaciones o reciben salarios son probablemente decenas de miles, si no más. Y sabemos lo que es.
Porque hubo un periodo aquí en nuestro país en el que los que concedían subvenciones y los que las recibían se sentían cómodos, pero le pusimos fin. Y por eso toda subvención, concedida por cualquier estructura, sea azerbaiyana o extranjera, debe ser registrada, y los organismos competentes consideran autorizar o no autorizar.
-¿Corresponde a los intereses nacionales de Azerbaiyán?
-Sí, por supuesto. Y en segundo lugar, la ayuda debe ser discreta. Porque, entre otras cosas, ¿qué quedará en la historia de la administración Biden? Muchas cosas, pero entre ellas. Es impertinencia. Y queremos ayudarles. Y decimos, no, gracias. Pero queremos hacerlo. Tienen una estructura llamada USAID, que quiere ayudar, pero por alguna razón no nos ayuda donde lo necesitamos.
-Está prohibida en Rusia.
-Aún no está prohibido en Rusia. Pero creo que Trump podría prohibirlo.
-En Rusia, lo prohibimos nosotros mismos.
-Ah, lo prohibieron, bueno, hicieron lo correcto. Lo digo ahora, creo que tal vez desaparezca. Están obsesivamente tratando de ayudar. Pero nosotros como se dice, no somos niños, entendemos todo. Por eso lo hemos organizado todo aquí. Por ejemplo, los medios de comunicación azerbaiyanos no pueden financiarse con fuentes extranjeras ni siquiera en un uno por ciento. No pueden. ¿Por qué? En Estados Unidos no financiamos medios de comunicación, ¿verdad? ¿Por qué deberían financiar nuestros medios? Ya están vertiendo lodo sobre nuestro pueblo, sobre nuestro país día y noche a través de sus recursos manejables como «Voice of America» y «Radio Liberty», ensombreciendo nuestra victoria con Armenia. Por lo tanto, me parece que en Georgia se perdió cierto tiempo para racionalizarlo, y cuando se hizo, como se suele decir, "el tren ya había partido". Pero es bueno que ahora la situación avance hacia la estabilidad. Y de nuevo, ya ven, otra vez Macron asomando las orejas. El hombre no puede sentarse en su propio país. También tiene que entrar en Georgia. Y lo que vimos en esta ceremonia en la Catedral de Notre Dame de París. El Papa Francisco ignoró la ceremonia, no perdonó a Macron esta vergüenza olímpica, por supuesto. Y con razón. Se fue a Córcega. Como para darle un pequeño pellizco a Macron en alguna parte.
Así pues, volviendo a la cuestión de Georgia, es mucho más amplia de lo que parece. Y creo que es por eso que aquellos a quienes generalmente se les permite avanzar para que ellos, me refiero a los países, articulen sanciones, etc., es todo por esta razón.Porque, si se me permite la analogía, esto es una batalla por el Cáucaso. Armenia tiene claro hacia dónde va. Esencialmente se ha retirado de facto de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Según nuestra información verificada, la única razón por la que no se retiran de jure es porque aún no han recibido una señal del Departamento de Estado. En cuanto la reciban, saldrán. Azerbaiyán es un actor independiente y tiene la habilidad suficiente para defenderse por sí mismo. Por lo tanto, Georgia es un factor importante en la batalla por el Cáucaso. ¿Cómo será? ¿Será tradicional, basada en nuestros valores caucásicos?
Por cierto, ha dicho de Borrell que lo he desatendido. Quiero enviarle algunas señales más. Aunque hablé de ello en una de mis intervenciones en la COP29, incluso cité a Borrell, que dijo que Europa es un jardín floreciente, y que el resto es una jungla. Y yo dije que si somos una jungla, no se acerquen a nosotros. Pero en general, en lo que respecta a Borrell, creo que si hubiera vivido unas décadas antes, habría sido un buen ministro de Asuntos Exteriores para el dictador Franco. Simplemente tuvo la mala suerte de vivir en otra época.
-Azerbaiyán está considerado el país del Cáucaso con más hablantes de ruso, lo que, de hecho, confirman las investigaciones del Instituto de Lengua Rusa Pushkin. La lengua rusa es un tema que le preocupa especialmente. ¿Cómo lo gestiona y qué aporta a Azerbaiyán?
-Es fácil porque la sociedad lo demanda y nunca ha habido ni habrá restricciones, al menos en la época de mi padre y en la mía. Al contrario, intentamos por todos los medios crear condiciones adicionales para que la gente conozca mejor el ruso, lo conozca perfectamente. Tenemos más de 320 escuelas de ruso. En general, alrededor de un millón de nuestros alumnos estudian en ruso o lo estudian como segunda lengua. 800.000 lo estudian como segunda lengua. Hay dos universidades: la Universidad Estatal de Moscú y la Academia Sechenov. Los grupos creativos, teatros sobre todo, vienen aquí muy a menudo es decir, casi con regularidad. Así que hay demanda, vive, se siente bien, como se suele decir. ¿ Qué le aporta? Bueno, en primer lugar, desde un punto de vista puramente práctico, saber cualquier lengua te enriquece. Y un buen conocimiento de un idioma te da la oportunidad de adentrarte en la literatura y en algunos avances científicos. Al fin y al cabo, nuestros científicos, por ejemplo, obtienen gran parte de su información de fuentes rusas.
Esto da a nuestra gente la oportunidad de comunicarse con sus amigos y colegas no sólo en Rusia, sino también en otros países de la CEI. Es decir, esta comunicación pasa por la lengua rusa. Nos comunicamos con todos los países de la CEI– Me comunico con los presidentes en ruso. Nuestros equipos se comunican en ruso. Cuando nos encontramos, hablamos ruso. Es decir, esto es lo que da. Y, por supuesto, esto también es un factor de comodidad para la comunidad rusa en Azerbaiyán. Este es uno de los factores positivos en las relaciones interestatales entre nuestros países. Y esto sugiere que, una vez más, vuelvo parcialmente a lo que estábamos hablando: tal actitud hacia el idioma ruso no infringe categóricamente ni el idioma azerbaiyano, ni nuestra identidad, ni nuestra cultura. Absolutamente. Al contrario, crea un ambiente muy agradable. No es casualidad que no sólo en este caso podamos diferir en esto, sino también en cómo se llevan a cabo las cuestiones de interacción interreligiosa y comunicación intercultural. No es casualidad que Bakú sea el lugar donde se celebra el Foro Mundial sobre el Diálogo Intercultural. Es decir, todo está interconectado. Creo que nuestra política ha demostrado ser correcta. Y quienes intentan discriminar la lengua por motivos políticos están cometiendo un gran error.
- Usted dijo una vez que no permitiría que Azerbaiyán aceptara emigrantes destinados a actividades subversivas en Rusia.Y así sucedió. ¿Requirió esfuerzo?
- -No, lo que dije fue suficiente. Me escucharon y eligieron otras direcciones en el vecindario.
-En resumen, Ilham Heydarovich, ¿qué desearías para los rusos el próximo año?
-Lo primero que me viene a la mente es, por supuesto, la paz, para que en 2025 termine la guerra, la gente regrese a casa y viva en paz, por supuesto, aprenda a entenderse. Por supuesto, teniendo en cuenta esta política de sanciones contra Rusia, me gustaría desear a los dirigentes la misma confianza en sus capacidades, la determinación del equipo del presidente de seguir haciendo todo lo posible para minimizar las consecuencias negativas de la política de sanciones, porque está claro que esto no puede suceder sin consecuencias. Bueno, como cualquier sociedad en un período difícil, se consolida, y vemos esta consolidación en Rusia. Mi único deseo es seguir así.
Hay un punto más que me gustaría señalar, que ya mencioné parcialmente al responder una de las preguntas: ¿qué más acerca a nuestros países, pueblos y líderes? Este es un compromiso con las raíces nacionales y los valores tradicionales de cada uno. Hoy en día, se podría decir, esto es muy raro en algunas regiones. O control externo, o completa degradación moral, o ambas cosas. Es decir, esto nos distingue favorablemente, y las tendencias que vemos en el mundo, incluida la elección de Trump como presidente, son uno de los factores precisamente en el hecho de que él está exactamente con nosotros, como dicen, en el mismo barco, en cuanto a los valores tradicionales. Y creo que podremos invertir esta tendencia dañina para la humanidad, esta depravación, este oscurantismo ostentoso que vimos en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, podremos volver atrás. Los líderes lo harán, la sociedad que confía en los líderes lo hará, nosotros lo haremos. Necesariamente. De lo contrario seremos una minoría. Y no podemos ser una minoría.
Y, por supuesto, deseo felicidad y prosperidad a todos los rusos en el Año Nuevo.
-Muchas gracias, Ilham Heydarovich, por esta maravillosa entrevista.
-Gracias.