NOTICIAS OFICIALES
El Presidente de Azerbaiyán fue entrevistado por los canales de televisión locales ACTUALIZADO
Bakú, 8 de enero, AZERTAC
El 7 de enero, el presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, fue entrevistado por los canales de televisión locales.
AZERTAC presenta la entrevista.
Vusal Matlab de la Televisión de Azerbaiyán: Me alegro de verle, señor Presidente. En primer lugar, con su permiso, nos gustaría agradecerle por este formato de entrevista, que ya se ha convertido en una tradición, ya que nos brinda la oportunidad de conocer sus puntos de vista detallados sobre cuestiones de interés público. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad.
Me gustaría empezar con los resultados de 2024. ¿Qué puede decir sobre los indicadores socioeconómicos de 2024 y cuáles son las previsiones que sugieren estos indicadores para 2025?
Presidente Ilham Aliyev: El año pasado también fue un año exitoso en términos de desarrollo económico. La economía de Azerbaiyán creció. Creo que el ritmo de desarrollo, si observamos el panorama mundial, puede considerarse positivo. El Producto Interno Bruto (PIB) creció más de un 4%. De hecho, el principal indicador para nosotros es el desarrollo del sector no petrolero, porque, como saben, hemos enfrentado un descenso en la producción de petróleo. No obstante, creo que, como resultado de las negociaciones y los esfuerzos realizados, este descenso se detendrá y la producción de petróleo se mantendrá estable. Por lo tanto, la disminución de la producción de petróleo ya no tendrá un impacto negativo en el PIB. Así que, cuando analizamos los indicadores económicos globales, tenemos en cuenta, en primer lugar, los parámetros del sector no petrolero. Aquí también el desarrollo ha sido satisfactorio, con un aumento superior al 6%. Teniendo en cuenta que, desde hace muchos años, uno de los principales objetivos de nuestro desarrollo económico es aumentar la producción industrial, el crecimiento del sector industrial no petrolero es aún mayor: supera el 7%. En otras palabras, si observamos las tasas de crecimiento de la economía mundial y las tasas de desarrollo de los países desarrollados, o, mejor dicho, sus recesiones, veremos que la economía azerbaiyana se ha desarrollado con éxito. Por supuesto, todo esto se basa en una política bien pensada.
Estos indicadores no son sólo el resultado del último año. Son el resultado de muchos años de reformas económicas, transparencia, lucha contra las tendencias monopolísticas, atracción de inversiones y mejora del clima inversor. Esto ha llevado a un cambio positivo en la actitud de las principales agencias internacionales de calificación hacia Azerbaiyán. Es decir, no pueden negar la realidad. Sin embargo, creo que nuestra calificación internacional merece un nivel superior al actual, pero, por diversas razones, las principales agencias de calificación siguen adoptando un enfoque modesto. En otras palabras, todo esto sugiere que hemos logrado un desarrollo sostenible en el ámbito económico, y estoy seguro de que esta dinámica se mantendrá este año y en los próximos.
En cuanto a la situación financiera, el año pasado pudimos mejorar significativamente nuestros resultados y aumentar nuestras reservas. Aunque el presupuesto alcanzó un nivel récord y se pusieron en marcha muchos programas sociales, incluido el movilizar importantes fondos para la restauración de Karabaj, hemos optimizado los procesos de tal manera que nuestras reservas de divisas han seguido aumentando. A lo largo del año, las reservas de divisas aumentaron en más de 5.000 millones de dólares. Hoy, esta cifra asciende a 72.000 millones de dólares. Para un país de 10 millones de habitantes, se trata de un indicador muy significativo. Porque todo se mide en comparación. El cálculo de las reservas de divisas de los países debe basarse, por supuesto, en las reservas per cápita, y según este indicador, Azerbaiyán se encuentra entre los primeros países del mundo.
El segundo indicador importante es la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y la deuda externa. Creo que aquí también estamos entre los líderes mundiales. La deuda externa representa únicamente el 7,2% de nuestro PIB. A modo de comparación, puedo decir que en la mayoría de los países desarrollados, la deuda externa supera el 100%. Un nivel del 7,2% es, sin duda, un resultado realmente destacado.
Por eso, creo que las agencias internacionales de calificación deberían adoptar una posición más justa con Azerbaiyán. Por supuesto, la comparación entre las reservas de divisas y la deuda externa es también un factor importante. En este caso, las reservas de divisas superan en 14 veces nuestra deuda externa. Así que, si alguien me muestra un segundo país semejante —estamos hablando de países desarrollados—, le agradecería sin duda. Pero no existen análogos entre los países desarrollados. Así que, todo esto nos da motivos para afirmar que la economía es estable, depende de sus propios recursos y no necesita financiación exterior. Sin embargo, ahora hemos comenzado a hacer esfuerzos para aumentar ligeramente la deuda externa. Es posible que aumente en cierta medida, porque ha disminuido considerablemente. Hace cinco años, cuando la deuda externa representaba alrededor del 20% del producto interior bruto, me propuse reducirla al 10%. Actualmente, se sitúa en el 7,2%. ¿Qué nos dará, entonces, la financiación exterior? Teniendo en cuenta que el país tiene muchos problemas graves que requieren inversión, esto reducirá ligeramente la carga sobre el presupuesto. Por lo tanto, considerando que también se ha establecido un calendario de amortización de la deuda externa, esta, que hoy equivale a 5.200 millones de dólares, disminuirá aún más a lo largo de los años. En consecuencia, atraer recursos financieros adicionales puede considerarse conveniente, y el Gobierno ya ha comenzado a trabajar en esta dirección. He dado las instrucciones oportunas.
Por supuesto, los parámetros presupuestarios también reflejan el potencial económico de cada país, tanto en términos de parámetros como de dinámica. Es decir, el presupuesto de este año alcanza una cifra récord. Los gastos presupuestarios superan los 41.000 millones de manats. El presupuesto global supera los 48.000 millones de manats. Nunca antes ha existido un presupuesto tan grande en la historia de Azerbaiyán. Al enumerar todos estos factores, quiero mostrar una vez más que hemos logrado estos resultados únicamente gracias a los recursos internos, como resultado de la transparencia, la gobernanza y las políticas económicas sólidas. Lo he afirmado en repetidas ocasiones, y creo que ahora todo el mundo lo ve: la independencia política de cada país depende de su independencia económica. Si no se depende de nadie en materia económica y financiera, se puede llevar a cabo una política independiente. Por lo tanto, en general, existen muchos otros parámetros, pero estos son los principales indicadores económicos. Esto nos permite, por supuesto, implementar programas sociales de manera más activa.
Como tal vez sepan, a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo aumentó en 55 manats, alcanzando los 400 manats. La pensión mínima ha aumentado en 40 manats, hasta los 320 manats. El aumento medio es del 14-15%. Para un país que ha realizado inversiones tan considerables y tiene ante sí la gran tarea de restaurar Karabaj, prestar atención a este ámbito muestra, por supuesto, la esencia de la política que llevamos a cabo. En otras palabras, los ciudadanos azerbaiyanos deberían poder vivir mejor año tras año. Si comparamos este aumento con la tasa de inflación, que el año pasado fue algo superior al 2 por ciento, entonces este aumento no es más que otra ayuda del gobierno a la población vulnerable. Todo debe ser justo en la sociedad, en la política y en la familia. Los principios de justicia social siempre han sido importantes para nosotros. En cuanto surgió la oportunidad, lo primero que hicimos fue prestar atención a este ámbito. En los últimos años se han puesto en marcha cuatro paquetes sociales y se han destinado más de 7.000 millones de manats con este fin. A partir de ahora, el desarrollo social y económico irán de la mano. A medida que aumenten las oportunidades económicas, siempre prestaremos atención a las cuestiones sociales: aumento del salario mínimo, pensiones y prestaciones sociales.
Guy Shawn, de AnewZ Television: Señor Presidente, muchas gracias por hablar con AnewZ, un canal internacional que transmite en inglés. Quiero agradecerle especialmente que haya accedido a conversar hoy con nosotros en inglés para nuestros telespectadores.
Me gustaría preguntarle sobre la COP29. El mundo entero acudió a Bakú. Hubo muchas negociaciones difíciles y algunas ausencias notables: el presidente de Francia y la presidenta de la Comisión Europea no asistieron. A pesar de ello, se llegó a un acuerdo. ¿Cuáles son sus opiniones sobre los logros del evento y qué debe ocurrir este año y en los siguientes para mantener ese impulso?
Presidente Ilham Aliyev: Sí, la COP29 representó un gran reto para nosotros y, por supuesto, una gran oportunidad. Nuestra tarea era convertir ese reto en un éxito. Por supuesto, nos dimos cuenta claramente de que Azerbaiyán, al no ser un país con grandes emisiones de gases, no puede desempeñar un papel decisivo para unir al mundo. Sin embargo, consideramos que nuestra experiencia en instituciones internacionales y nuestra política exterior diversificada nos ayudarían a tender puentes.
Así que, en cuanto nos encargaron la COP29 en diciembre de 2023, comenzamos a involucrarnos a fondo en el tema. Francamente, antes no participábamos de manera muy activa en este proceso. Ya ven que uno de los principales obstáculos para lograr el éxito es la falta de confianza entre el Sur Global y el Norte Global: entre los países, que son los grandes contaminadores, por así decirlo, y aquellos que sufren las consecuencias. Hemos observado el desequilibrio: los países que enfrentan una amenaza existencial debido al cambio climático, cuya emisión de gases representa menos del 0,1%, pero que están realmente en peligro. Por lo tanto, su vida, su futuro y la existencia misma de sus países, especialmente los pequeños Estados insulares, están amenazados.
De modo que comenzamos a trabajar en los preparativos, siendo muy activos en el Sur Global, con una gran experiencia al haber presidido el Movimiento de Países No Alineados durante cuatro años con gran éxito lo que se reflejó en el apoyo unánime de esta institución, y que llevó a una decisión unánime para prorrogar nuestra presidencia por un año más. Al mismo tiempo, al participar activamente en la política europea, Azerbaiyán firmó o adoptó declaraciones y acuerdos de asociación estratégica con diez miembros de la Unión Europea. Así que decidimos que esta estrategia podría ser efectiva.
Empezamos a trabajar de inmediato. Trabajamos principalmente en dos áreas: la preparación y el contenido. En ambas ha habido muchas dificultades y obstáculos. Sin embargo, creo que los resultados finales demuestran que ha sido un éxito. La preparación fue un gran reto porque, a diferencia de las COP anteriores, no tuvimos dos años, sino solo once meses para prepararnos. Tuvimos que construir todas esas magníficas instalaciones en el estadio y sus alrededores: cerca de 200.000 metros cuadrados de espacio cubierto. Todo el mundo estuvo satisfecho con la parte organizativa. No se trataba solo de crear ese recinto, sino también de la logística, el transporte, el alojamiento, la certificación de nuestros hoteles y encontrar otros espacios para alojar a los invitados, porque no disponíamos de tantas habitaciones. Tuvimos 76.000 participantes inscritos de 197 países.
Otro problema, que no esperábamos, fueron los intentos de boicotear la COP29 por motivos políticos, lo cual fue muy inesperado. No creo que ningún otro país que haya acogido este evento haya enfrentado este tipo de resistencia. Pero también supimos hacer frente a ello. Así que el boicot fracasó. Aunque, como usted ha mencionado, algunos países, especialmente Francia, hicieron todo lo posible por desacreditar el evento. Tengo información de mis colegas y presidentes de que el presidente francés se puso en contacto personalmente con muchos de ellos para decirles que no asistieran a Bakú. Así que incluso eso se utilizó para impedir que los líderes vinieran. Pero fracasó. Ochenta jefes de Estado y de Gobierno acudieron a Bakú. Eso demostró una vez más que Azerbaiyán es considerado un socio fiable.
En cuanto a lo que ha dicho sobre la ausencia de la presidenta de la Comisión Europea, según lo que sé, esta ha sido la primera COP en la que no ha asistido la presidenta de la Comisión Europea, aunque su participación había sido confirmada un par de meses antes. Incluso, a iniciativa de la Comisión Europea, se planeó una sesión especial para abordar el proyecto del cable verde, con la participación de los líderes de Azerbaiyán, Georgia, Hungría y Rumanía, los países implicados. Una vez más, ese acto fue propuesto por la Comisión Europea, y buscamos un hueco para organizarlo, ya que la agenda estaba muy ocupada, pero lo que nos sorprendió fue la "cancelación de última hora" de la visita.
Sé que el Comité Organizador de la COP29 se comunicó con la Comisión Europea, diciendo que la COP duraba dos semanas, por lo que había mucho tiempo para asistir. De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas estuvo presente en dos ocasiones: en la inauguración y en la clausura. Sin embargo, la Comisión Europea hizo caso omiso de este mensaje. Y, por supuesto, la COP29 no se vio afectada por ello, pero la ausencia de la Comisión Europea, que es una parte clave de la COP, plantea, sin duda, muchas preguntas.
No obstante, desde el punto de vista organizativo, fue sin duda un éxito. Ya he dicho en otras ocasiones que solo recibimos diez quejas, las cuales fueron atendidas de inmediato.
En cuanto a los resultados, mucha gente lo denomina, y yo también me sumo a ello, el "Avance de Bakú", porque durante casi diez años, las partes no habían logrado ponerse de acuerdo sobre el mercado de carbono. Los primeros días de la COP comenzaron con éxito, y se alcanzó un acuerdo sobre el mercado de carbono, el artículo 6 del Acuerdo de París. Eso fue, sin duda, un gran logro, y todos se alegraron por ello. Así que, lo que no se pudo acordar en diez años, se logró en Bakú.
En cuanto a la financiación, que era el tema principal de la COP, sé que había muchas expectativas sobre la asignación de un billón de dólares, pero eso era absolutamente irreal. Lo que se consiguió fue triplicar la financiación para los próximos años. Antes de la COP29, la última cifra acordada era de 100.000 millones de dólares, y en Bakú la aumentamos a 300.000 millones de dólares. Por lo tanto, cuando alguien dice que fue un fracaso, no es justo. Fue un verdadero éxito y también un legado que servirá para el futuro.
Hubo muchas otras iniciativas importantes. El número total de iniciativas de Azerbaiyán fue de 14. No quiero mencionarlas todas.
Esto demuestra que tratamos este asunto con mucha seriedad. Por supuesto, otro legado, que estoy seguro perdurará en futuras COP, es la creación de la Troika entre el país anfitrión actual, el anterior y el futuro. Así es como se organizó. Esto crea sinergias porque construimos nuestro éxito sobre el éxito de los EAU, sobre el éxito del consenso alcanzado por los EAU en la COP28. Y utilizamos su experiencia. Así que este año, la COP de Brasil se basará, espero, en el éxito de los EAU y Azerbaiyán.
Por supuesto, la agenda verde, que es otro tema, encaja perfectamente en la agenda verde global y en la transición verde. Creo que ya hemos logrado mucho, y que en un futuro cercano se pondrán en marcha muchos más proyectos.
Así que, una vez más, lo calificaría como un gran éxito. Un factor importante para nosotros fue también la presentación del país. Nunca antes en nuestra región se había celebrado algo similar. Nunca se habían reunido tantos invitados en un solo lugar en nuestra región. Fue, por lo tanto, una presentación del país, y todos los que me acompañaron dijeron, muchos de ellos—me refiero a los que nos visitaban por primera vez—que estaban impresionados con lo que habían visto. Porque la falta de información sobre Azerbaiyán, así como la desinformación deliberada sobre el país, han influido realmente en la opinión de muchas personas. Así que, cuando llegan a Azerbaiyán, ven una sociedad vibrante, gente educada, personal capacitado, la belleza de la ciudad y el confort de la sociedad. Por supuesto, esto impresiona.
Así que teníamos diferentes objetivos, y todos se alcanzaron. En resumen, otro éxito para Azerbaiyán.
Nigar Sabirgizi, de la Televisión Pública: Sr. presidente, usted ha hablado de la COP29. Claro, la COP29 fue un indicador de la autoridad internacional de Azerbaiyán. Mi pregunta también está relacionada con el lugar que ocupa Azerbaiyán en la comunidad internacional. Es sabido que Azerbaiyán coopera estrechamente con varias organizaciones internacionales, es miembro de dichas organizaciones y este proceso continúa. Recientemente, a finales del año pasado, el 19 de diciembre, Azerbaiyán fue admitido en otra influyente organización, el D8. Esta organización amplió sus filas con Azerbaiyán después de casi 30 años. ¿Qué significa para Azerbaiyán ser miembro del D8 en términos de su posición en el sistema político mundial? Me gustaría saber qué implica esto para Azerbaiyán y qué perspectivas abre para el país.
Presidente Ilham Aliyev: Este ha sido otro paso exitoso para nosotros, porque la adhesión de Azerbaiyán a esta organización demuestra una vez más la autoridad del país. Ustedes saben muy bien que esta organización se creó hace casi 30 años por iniciativa de Türkiye e incluía a ocho países. Durante estos años no se aceptó a ningún otro miembro. Azerbaiyán fue el primer miembro aceptado tras la primera decisión de ampliación. Por supuesto, esto refleja la autoridad del país, así como su papel en la escena internacional.
El D8 es la mayor organización que reúne a los países musulmanes. Es una organización con una población de más de mil millones de habitantes y representa el 60 % de la economía de los países musulmanes. Si consideramos el producto interior bruto de esta organización, supera los 5 billones de dólares. Hay unos 60 países musulmanes en el mundo, y Azerbaiyán ha sido elegido como nuevo miembro. Por supuesto, esto es tanto un gran honor como una gran responsabilidad para nosotros. Ya se han dado todas las instrucciones necesarias para que Azerbaiyán pueda participar activamente en esta organización y hacer su contribución.
Fue Türkiye quien apoyó nuestra candidatura desde el primer día. Por invitación del presidente Recep Tayyip Erdoğan, asistí como invitado a la cumbre del D8 en Türkiye hace unos siete u ocho años. Desde entonces, la cuestión de la adhesión de Azerbaiyán ha estado en la agenda. Pero, por supuesto, debía haber un consenso entre todos los países miembros, y finalmente, se logró.
Por supuesto, mantendremos un contacto más estrecho con los Estados miembros. Sin embargo, ya mantenemos relaciones muy activas con todos ellos. Consideramos esta decisión como un reconocimiento de nuestros éxitos. Repito que este es solo el primer paso. La cuestión principal estará relacionada con las futuras actividades del D8. Por supuesto, tenemos ideas propias y una agenda propia. Estaremos constantemente en contacto con los Estados miembros y les presentaremos las propuestas que consideremos oportunas. Creo que es bastante realista pensar que el D8 tendrá una gran influencia como organización. Creo que, de un modo u otro, la expansión ya ha comenzado, y no se limitará a Azerbaiyán; tal vez también se invite a otros países. Por supuesto, estas cuestiones se estudiarán sobre la base del consenso.
Azerbaiyán siempre ha sido un miembro valioso del mundo musulmán. Si se prestan atención a las declaraciones de los líderes de la Organización de Cooperación Islámica, se podrá observar que esta organización, que agrupa a todos los países musulmanes, ha mantenido una opinión muy positiva sobre Azerbaiyán en todo momento. Hemos dado pasos consistentes en relación con la solidaridad musulmana, lo que incluye el respeto a la religión islámica en Azerbaiyán, las relaciones interreligiosas y la organización de muchos eventos, como los Cuartos Juegos de Solidaridad Islámica. Siempre defendemos los intereses de los países musulmanes en todas las organizaciones internacionales, incluida la ONU. En todas las organizaciones, si se celebra una elección para un puesto de liderazgo y hay un representante de un país musulmán, automáticamente votamos por ese representante. Es decir, esta fue mi instrucción, y desde el momento en que se da, se resuelve automáticamente. Hemos prestado ayuda a muchos países musulmanes. No presumimos de ello, y cuando lo hacemos, no hablamos mucho al respecto. Sin embargo, incluso la información disponible en los medios de comunicación es suficiente para demostrar que somos muy activos en este ámbito, tanto durante la pandemia de COVID-19 como en otros asuntos. Hemos estado en primera línea a la hora de abordar los desastres que enfrenta el pueblo palestino. Tras el colapso del régimen de Assad en Siria y la formación de un nuevo gobierno, Azerbaiyán se convirtió en el segundo país, después de Turquía, en brindar ayuda humanitaria allí, y estamos dispuestos a ofrecer cualquier otra asistencia que sea necesaria. Con este fin, una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán visitó recientemente Siria.
Por lo tanto, consideramos los intereses de todos los países musulmanes como propios, y probablemente por eso Azerbaiyán fue la primera opción cuando se tomó la decisión de ampliar el D8. Por supuesto, también se tuvieron en cuenta el potencial económico, el peso político y el poder militar del país. Además, se consideró la política de solidaridad islámica que he mencionado. Al mismo tiempo, esta organización está ampliando su geografía. El D8 ya se ha expandido tanto al Cáucaso como a la región del Caspio, y cuanto más se amplíe nuestra geografía, mayores serán nuestras oportunidades.
Para nadie es un secreto que se está configurando un nuevo orden mundial. Creo que estamos al principio de este proceso y que están surgiendo, y seguirán surgiendo, muchas brechas. El sistema que surgió tras la Segunda Guerra Mundial ya ha perdido su potencial. Prueba de ello son los procesos, conflictos, guerras y otros acontecimientos que están ocurriendo en muchos lugares. Al mismo tiempo, es evidente la crisis política y moral de los principales países occidentales. En otras palabras, quien más critica la situación a la que se enfrenta Occidente en la actualidad es el presidente electo de uno de los principales países occidentales. Y tiene razón al criticarlo. Porque este sistema ya está agotado. No soy yo quien lo dice; lo dice el señor Trump, quien dentro de unos días se convertirá en presidente de Estados Unidos. Naturalmente, estas brechas se ampliarán aún más, y es necesario que surja un nuevo actor, un actor serio con una agenda sólida. Por ejemplo, creemos que la Organización de Estados Túrquicos puede convertirse en un centro de poder serio a escala mundial. Porque cuenta con una vasta geografía, recursos humanos, recursos naturales, infraestructura de transporte y comunicaciones, y unidad. Creo que el D8 también puede llenar este vacío. Repito, más de 1.000 millones, quizás 1.300 millones de personas, viven en estos países. El 60% de la economía de los países musulmanes está en el D8, y el 60% de la población musulmana también reside en los países miembros del D8. Por lo tanto, esta es una oportunidad. No podemos perderla, no podemos perder el tiempo, y nos hemos convertido en miembros de esta organización con esta agenda. Creo que nuestras ideas y propuestas serán cuidadosamente consideradas.
Nigar Sabirgizi: Muchas gracias.
Sanan Rzayev, de CBC Televisión: Sr. Presidente, nuestro canal se transmite en ruso. Con su permiso, me gustaría hacerle la pregunta en ruso.
Presidente Ilham Aliyev: Por favor.
Sanan Rzayev: Señor Presidente, si hablamos del año pasado, uno de los acontecimientos históricos fue la liberación de cuatro aldeas del distrito de Gazakh de la ocupación armenia. Cabe destacar que esto, por así decirlo, ocurrió como resultado de algún tipo de diálogo entre Ereván y Bakú. Además, en la misma zona, también fue posible lograr la delimitación y demarcación de cierta sección de la frontera estatal en un corto período de tiempo, lo cual fue realmente sorprendente. Me gustaría conocer su opinión. ¿Cuál cree que fue la clave del éxito? ¿Qué lo hizo posible? ¿Qué factores lo hicieron posible? Porque, después de todo, tenemos una historia de relaciones con Armenia muy complicada, por decirlo suavemente, y de repente, ocurrió esto.
Presidente Ilham Aliyev: Yo diría que ha sido el resultado de un monólogo y no de un diálogo. Es evidente que el diálogo con Armenia ha fracasado durante décadas. La política de ocupación de Armenia no permitió ningún diálogo, y utilizaron el formato de las negociaciones como encubrimiento para continuar su ocupación. Las informaciones aparecidas recientemente en los medios de comunicación, a saber, las declaraciones fascistas del primer presidente de Armenia, confirman una vez más lo que en principio sabíamos desde hace mucho tiempo: que Armenia no iba a abandonar ni un solo centímetro de territorio azerbaiyano. Se sentían bastante cómodos, como pensaban, recibiendo armas gratis por valor de miles de millones de dólares de un aliado, y apoyo político y moral de los otros dos. Así que los tres copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE, durante el período del que soy responsable, estaban inequívocamente del lado del ocupante. Se lo digo como persona que ha llevado a cabo negociaciones en el marco del Grupo de Minsk desde 2004 y que se ha reunido con esta «troika» un gran número de veces. Por lo tanto, por supuesto, no podíamos esperar recuperar estos territorios a través del diálogo. Tampoco podíamos esperar restaurar la integridad del territorio a través del diálogo.
Creo que hubo varios factores que llevaron a Armenia a devolver voluntariamente, bueno, digamos, voluntariamente y obligatoriamente, estos pueblos. El primero es la Guerra Patria y sus resultados. El segundo es la operación antiterrorista. Creo que esto debería haber eliminado por completo cualquier ilusión que pudieran tener los dirigentes armenios de que alguien se enfrentaría a Azerbaiyán junto con ellos. Mi última demanda sobre los cuatro pueblos del distrito de Gazakh fue planteada al primer ministro armenio hace casi un año, en febrero del año pasado. Este tema siempre había estado en la agenda desde el final de la Segunda Guerra de Karabaj. Antes no tenía sentido hablar de ello porque la cuestión principal de la ocupación no se había resuelto. Pero tan pronto como se firmó la Declaración Trilateral, en realidad, incluso antes de que se firmara, este tema estuvo constantemente en la agenda. Le diré más: también planteamos el tema de las aldeas ocupadas del distrito de Gazakh en el proceso de acordar las condiciones para la conclusión de la Declaración Trilateral. No se pudo hacer por ciertas razones en aquel momento, pero sabíamos que lo lograríamos, en cualquier caso, al igual que sabíamos que recuperaríamos el pleno control sobre todos los territorios. Porque la Declaración del 10 de noviembre de 2020 no resolvía totalmente la cuestión de la ocupación, como todos sabemos muy bien. Por lo tanto, actuando con una lógica estratégicamente estricta, dimos pasos de forma coherente, decidida y persistente.
La Guerra Patria, ciertas clarificaciones de la frontera condicional entre Azerbaiyán y Armenia, la operación antiterrorista y la situación de cuatro pueblos del distrito de Gazakh. Uno de ellos fue ocupado durante la Unión Soviética en 1990, mientras que los otros tres lo fueron en la primavera de 1992. El pasado mes de febrero, en una reunión con el primer ministro de Armenia en Múnich, se planteó esta cuestión de forma monológica. Me alegra que no hayamos tenido que recurrir a otros métodos para recuperar estos pueblos. Creo que la parte armenia está teniendo en cuenta las lecciones de los últimos cuatro años, aunque aún no las haya memorizado por completo. Por lo tanto, creo que este es un buen primer paso, no solo en la delimitación, sino también en la demarcación de la frontera, lo cual considero una situación única, ya que la delimitación y la demarcación tienen lugar casi al mismo tiempo.
Así logramos que se hiciera justicia en este asunto y recuperamos los territorios. Hace tiempo que envié un grupo de especialistas a estas aldeas. Existen problemas debido a la cercanía de los asentamientos armenios en la zona y a las amenazas en caso de escalada. Por ello, he solicitado que se identifique el lugar más seguro para la construcción de viviendas para los residentes de estos pueblos, de manera que se pueda garantizar su seguridad. Porque, teniendo un vecino tan agresivo, debemos pensar, ante todo, en la seguridad de la población.
Creo que el proceso fue lo más transparente posible. También fue recibido positivamente por los nuevos patrocinadores de Armenia, ya que el proceso de demarcación también tuvo lugar. Y, por supuesto, esto debe impulsar la clarificación de todo el perímetro de las fronteras. El protocolo acordado entre las comisiones armenia y azerbaiyana de delimitación y demarcación establece que se deben tener en cuenta muchos factores al determinar la frontera: seguridad, comunicaciones, asentamientos, factores históricos, factores medioambientales, etc. Es decir, la frontera condicional existente entre Armenia y Azerbaiyán no es un dogma, y nuestra posición siempre ha sido que debe precisarse teniendo en cuenta estos y otros muchos factores que he mencionado. Por lo que sé, este mes al menos hemos presentado esta iniciativa, y la próxima reunión de las comisiones de delimitación de Azerbaiyán y Armenia debe celebrarse para continuar el proceso de delimitación. Tenemos un enfoque metodológico que hemos transmitido a la parte armenia, y la respuesta verbal que hemos recibido, de la que se me ha informado, indica que no hay objeciones importantes por su parte. Así que esperemos a ver qué sucede.
Vafa Aghabalayeva de REAL Televisión: Señor presidente, el fortalecimiento de Azerbaiyán como país independiente incrementa el resentimiento y la ira de sus enemigos y rivales. Su comentario nos ha convencido aún más de ello. Los procesos llevados a cabo por los círculos occidentales podrían describirse probablemente como una forma de guerra fría en este momento. Mi pregunta se refiere al nuevo presupuesto estatal de Azerbaiyán. Para ser más concretos, estamos hablando de los fondos asignados a cuestiones de seguridad y militares. Ayer mismo, unidades militares armenias volvieron a disparar contra territorios azerbaiyanos, lo que constituye una nueva provocación. ¿Cómo servirán estos nuevos gastos y los fondos asignados a cuestiones de seguridad para evitar que surjan tendencias revanchistas en nuestros vecinos occidentales, especialmente en lo que respecta a cambiar su constitución y abandonar las reivindicaciones sobre los territorios de sus vecinos?
Presidente Ilham Aliyev: Sí, tiene usted toda la razón. Ya he declarado que las consecuencias de la Segunda Guerra de Karabaj y de la operación antiterrorista deben tomarse muy en serio en Armenia. El armamento en curso de Armenia es, por supuesto, un nuevo factor de amenaza para el Cáucaso Meridional. Ya lo he dicho y quiero repetirlo: no podemos limitarnos a observar sin hacer nada. También he dicho en repetidas ocasiones a los dirigentes armenios que esto puede crear una nueva amenaza. Al mismo tiempo, aquellos que parecen estar apoyando a Armenia hoy e incitándoles a nuevas provocaciones y sabotajes contra Azerbaiyán, lo más probable es que no les apoyen hasta el final, al igual que no pudieron hacerlo en 2020 y más allá. No porque no quieran estar de su lado, sino porque Azerbaiyán simplemente no les brindará esas oportunidades. Por lo tanto, una parte significativa del presupuesto estatal de Azerbaiyán se destinará a cuestiones militares y de seguridad. Ya lo he dicho antes: estamos invirtiendo 4.000 millones de manats en la restauración de Karabaj y Zangazur Oriental, y 8.400 millones de manats en resolver cuestiones militares y de seguridad. Podría haber sido completamente diferente, porque la carrera armamentista de Armenia nos obliga a redirigir recursos financieros hacia áreas militares que no son nuestras prioridades.
También he afirmado que Armenia no puede competir con nosotros en la carrera armamentística. Sin embargo, hay que tener en cuenta un detalle: estas armas se entregan a Armenia de manera gratuita o mediante préstamos. Dichos préstamos, además, se amortizan después de un tiempo, y se financian a través del tristemente célebre Fondo de Paz de la Unión Europea. Es notorio porque el Fondo de Paz debería utilizarse para fines pacíficos, no para armamento. El primer pago se realizó desde ahí, y según la información que tenemos, este no será el último pago.
Otro hecho inquietante es que, en abril del año pasado, por primera vez en la historia, se creó una plataforma de cooperación muy extraña: Estados Unidos, la Unión Europea y Armenia. Como saben, el secretario de Estado de Estados Unidos, la presidenta de la Comisión Europea y el ministro de Asuntos Exteriores y primer ministro de Armenia se reunieron en Bruselas y acordaron una nueva cooperación. Según la información de que disponemos, el acuerdo alcanzado antes de esta reunión incluía también un componente militar, que luego fue oficialmente eliminado, pero de facto sigue existiendo. Esto, de hecho, excluyó tanto a la Comisión Europea como a Estados Unidos del proceso de normalización Azerbaiyán-Armenia. Ya les hemos informado de ello. Si alguna de las partes toma partido, no puede ser un mediador imparcial. Por eso, la solicitud del secretario de Estado estadounidense quedó sin respuesta el mes pasado y Azerbaiyán no accedió a una reunión trilateral. Además, como saben, se celebraron muchas reuniones en Bruselas por iniciativa de los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo de la Unión Europea. Este proceso también ha quedado interrumpido. Así que estamos a favor de un formato de negociación bilateral y, por supuesto, Azerbaiyán defenderá su posición como parte involucrada en esta cuestión.
Armar a Armenia simplemente provocará nuevas tensiones. No queremos esto. Queremos la paz. Queremos cerrar el capítulo de la guerra. Sin embargo, vemos que tanto la propia Armenia como sus nuevos patrocinadores no desean lo mismo. Viven con ideas de venganza, y Armenia es, en realidad, una fuente de amenaza para la región. El Estado independiente armenio es, de hecho, un Estado fascista. Porque, si durante casi 30 años este país ha estado gobernado por partidarios de la ideología fascista, ellos han configurado este país de esa manera. Ahora bien, las declaraciones racistas y fascistas del primer presidente de Armenia son tan indignantes como peligrosas. Presenta la limpieza étnica como un motivo de orgullo, jactándose de la expulsión de los azerbaiyanos de sus tierras ancestrales históricas. Este video, como dicen, ha sido recientemente hecho público, pero, por supuesto, ya era conocido en Armenia. Los aliados y partidarios de Armenia, por supuesto, estaban al tanto y compartían estas opiniones. La política de ocupación de 30 años contra nosotros no es solo un producto de Armenia, sino también de círculos islamófobos, azerbaiyanofóbicos, racistas, xenófobos y representantes de países extranjeros que se solidarizan con ella. Somos vecinos de un Estado fascista, y la amenaza del fascismo no va a desaparecer. Por lo tanto, el fascismo debe ser destruido. Los dirigentes armenios lo destruirán o lo destruiremos nosotros. No tenemos otra opción. De nuevo, 30 años de ocupación, el sufrimiento de nuestro pueblo, el genocidio de Joyalí, Karabaj devastado y arrasado: todo ello pasa ante nuestros ojos. ¿Quién puede garantizar que esto no volverá a ocurrir? Nadie. Porque los tres primeros dirigentes de Armenia eran partidarios de la ideología fascista. El actual líder de Armenia, como ya he dicho, ahora quiere hacerse pasar por una paloma de la paz. Pero vean, ahora nadie quiere recordar sus discursos de 2018-2019. Ni siquiera sus amigos de Francia quieren seguir apoyándolo. Así que esta ideología sigue viva allí, y sus portadores no son solo la actual oposición armenia, sino también el gobierno armenio. Quiero reiterar que no podemos contemplar esto como meros observadores. Armenia debe dejar de armarse inmediatamente. Francia y otros países que le suministran armas deben acabar con estos contratos y cancelarlos. Las armas que ya han sido enviadas a Armenia deben ser devueltas. Esta es nuestra condición. Que lo acepten como quieran. Y quienes están detrás de ellos saben que, si decimos algo, ya nos estamos tomando este asunto muy en serio.
Espero que se acepten todas nuestras condiciones relativas al tratado de paz, porque en estas condiciones no hay puntos extraordinarios. La abolición del Grupo de Minsk y la enmienda de la Constitución son imprescindibles; sin ellas, es imposible un tratado de paz. Si Armenia no necesita un tratado de paz, nosotros tampoco lo necesitamos. Podemos vivir y dirigir nuestra propia política sin firmarlo.
En otras palabras, yo seguiría recomendando a la parte armenia que considere todo, incluidos los cambios geopolíticos en el mundo. Sus amigos más cercanos están siendo vergonzosamente apartados de la escena política. Ayer llegó la noticia de que el Sr. Trudeau, amigo cercano de Armenia y de Pashinyan, también tuvo que dimitir. Este país, que fue muy antiazerbaiyano durante y después de la Segunda Guerra de Karabaj, no está lejos de Francia.
En cuanto a Francia, ¿qué está ocurriendo ahora allí, en la escena política? Todo el mundo puede verlo. Ayer, el presidente francés lanzó nuevas acusaciones absurdas contra Azerbaiyán. Parece que el Sr. Macron no puede vivir sin Azerbaiyán. Tiene una especie de manía y quiere culparnos de todos sus pecados. Creo que, si nos hemos vuelto tan fuertes que podemos interferir en los asuntos internos de Francia y cambiar algo, simplemente podemos estar orgullosos de ello. De hecho, esta declaración es una admisión de su propia impotencia.
Un presidente de un gran Estado sufre las acciones de un país de 10 millones de habitantes, situado lejos, en la región del Cáucaso. Sin embargo, no tenemos nada que ver con los asuntos internos de Francia. Sencillamente, esto ha sido provocado por planteamientos erróneos y políticas irrelevantes. En otras palabras, Armenia debería tomarse esto muy en serio. La era de Soros también ha terminado en Estados Unidos. De hecho, la administración Biden se rigió por el método de gobierno de Soros. No es casualidad que una de las últimas decisiones de Biden fuera entregar a Soros el máximo galardón de Estados Unidos. En otras palabras, estos partidarios de Soros están perdiendo sus puestos. Que los dirigentes armenios lo tengan en cuenta. Que tengan en cuenta que su estrecho aliado en Oriente Medio, la dictadura de Assad, ya ha sido enviada al basurero de la historia, y esto continuará, por lo que deberían dar el paso correcto.
Nosotros, como Azerbaiyán, no somos una fuente de peligro para ellos. Queremos la paz y la cooperación en el Cáucaso Sur. No deberían ser un obstáculo. No deberían actuar como una barrera geográfica entre Türkiye y Azerbaiyán. El corredor de Zangezur debe abrirse y se abrirá. Cuanto antes lo entiendan, mejor. ¿Por qué tenemos que ir a Najchiván, parte integrante de Azerbaiyán, por diferentes caminos? Deberíamos tener una conexión directa, y esta conexión no cuestiona la soberanía de Armenia. Simplemente deben cumplir las disposiciones de la Declaración del 19 de noviembre. Todo está explícitamente establecido allí.
Llevamos más de cuatro años mostrando paciencia. Llevamos más de cuatro años queriendo que esto se resuelva mediante negociaciones. ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar y por qué deberíamos esperar? En otras palabras, deberían tener todo esto en cuenta. Una vez declaré que no deberían molestarnos y comprender que somos nosotros quienes tenemos la última palabra y que Azerbaiyán es la primera economía, la primera potencia militar y el primer Estado del Cáucaso Sur. En el mundo actual, el factor poder está en primer plano, y nadie debería olvidarlo.
Vusal Matlab: Señor Presidente, me gustaría hacer una pregunta adicional a lo que usted ha mencionado. La carrera armamentista y los serios intentos de algunos países y fuerzas por armar a Armenia suponen, sin duda, una grave amenaza para la seguridad de la región. Sin embargo, hay otra cuestión que nos interesa y preocupa: la cuestión del Gran Retorno y la reconstrucción. ¿No obstaculizarán estos acontecimientos nuestro Gran Retorno? ¿No se retrasará?
Presidente Ilham Aliyev: Por supuesto, esto dificulta el proceso hasta cierto punto, ya que se destina mucho dinero a cuestiones militares y de seguridad. Si no fuera por la política armamentista de Armenia, puedo decir que no habrían sido necesarios 8.400 millones de manats, sino quizá solo 4.000 millones, para cuestiones militares y de seguridad, si no nos enfrentáramos a una amenaza potencial. Por lo tanto, una parte de este dinero se habría destinado a la restauración de Karabaj, otra al desarrollo de otras regiones y otra a programas sociales. Sin embargo, a pesar de ello, la restauración de Karabaj y Zangazur Oriental sigue siendo una de nuestras prioridades más importantes, junto con las cuestiones militares. El año que viene se asignarán al menos 4.000 millones de manats. Pero creo que podemos movilizar más recursos.
En tres años hemos logrado devolver a los desplazados internos a 10 asentamientos, y los medios de comunicación ya han hecho un amplio reportaje al respecto. Más de 10.000 desplazados internos ya han recibido casas y viven en ellas. En total, unas 30.000 personas viven allí y trabajan en diversos sectores, como la construcción, el sector público y otros.
Nuestros planes para el próximo año incluyen devolver a los desplazados internos a unos 20 asentamientos más. Ya se han decidido los nombres de esas ciudades y pueblos, y los proyectos están en marcha. Las obras de construcción están avanzando en muchos pueblos y ciudades, y para finales de este año, los desplazados internos estarán instalados en unos 30 asentamientos. Probablemente completaremos los principales proyectos de infraestructura en uno o dos años. La mayor parte de los fondos se destinan a estos proyectos, ya que se están construyendo más de 60 kilómetros de túneles, puentes, centrales eléctricas y embalses. Ya hemos puesto en marcha más de 30 centrales hidroeléctricas y hemos construido ferrocarriles. Así que todo esto constituye la principal carga financiera.
En unos dos o tres años, los principales proyectos de infraestructura estarán terminados y, entonces, se canalizarán aún más recursos hacia la creación de parques de viviendas. No obstante, si echamos un vistazo a la historia mundial, veremos que ningún país que haya sufrido ocupación y destrucción ha logrado restaurar sus territorios a este ritmo y con esta calidad. Por lo tanto, estamos demostrando profesionalismo y un enfoque muy serio. No se trata solo de recursos financieros; es decir, puede haber recursos, pero también se necesita potencial humano. Hemos invertido mucho en la formación de personal en los últimos años, y nuestras capacidades técnicas son amplias. La mayor parte del trabajo que se realiza allí lo llevan a cabo empresas azerbaiyanas. Las empresas turcas ocupan el segundo lugar y se dedican principalmente a túneles, puentes y proyectos ferroviarios. Así que tenemos un potencial técnico muy serio, así como recursos humanos, financieros y una política bien pensada.
También debo señalar que el diseño y la construcción de todos los asentamientos cumplen las normas más estrictas. Ahora, se puede observar cualquier asentamiento y ver lo cómodas que son las casas, ya sean apartamentos o casas privadas, junto con toda la infraestructura y los lugares de trabajo. Ya funcionan dos parques industriales. Fíjese que los productos del parque industrial creado en la ciudad de Aghdam ya se exportan al extranjero. La ciudad fue destruida, pero ahora ya operan empresas industriales que exportan productos al extranjero.
Inmediatamente después de la guerra, afirmé que convertiríamos Karabaj en un paraíso. De hecho, este lugar ya es un paraíso debido a su estructura natural y su belleza. Pero, con infraestructuras modernas, zonas residenciales, lugares de trabajo y mayor comodidad, este lugar se convertirá realmente en uno de los más bellos del mundo. Se trata de una geografía muy extensa. Tanto Karabaj como Zangazur Oriental, y al mismo tiempo, la República Autónoma de Najchiván, que no está tan lejos de ella, deberían convertirse en un único gran espacio en términos económicos, sociales, de energía verde y de seguridad, ya que son tres regiones de nuestra geografía. Al mismo tiempo, estas regiones históricamente interconectadas se están desarrollando actualmente sobre la base de un concepto único. Por ejemplo, este año también estamos comenzando a preparar los planes maestros de las ciudades de Najchiván y Ordubad.
En los próximos años, empezaremos a elaborar los planes maestros de otras ciudades de la República Autónoma de Najchiván. Todos los asentamientos de Karabaj y Zangazur Oriental se construirán sobre la base de un único plan maestro. Esto servirá de ejemplo y luego lo aplicaremos a otras regiones del país. Así, la gobernanza, las infraestructuras y los proyectos de energía verde abarcarán todo el país. Estos son nuestros planes. Por supuesto, puedo hablar con más detalle, pero me limitaré a dar cifras generales debido a las limitaciones de tiempo. No obstante, creo que la televisión azerbaiyana y otros medios de comunicación están cubriendo suficientemente los procesos que tienen lugar allí. Por supuesto, me gustaría que los cubrieran aún más, porque algo cambia allí cada día, algo se construye cada día, y los desplazados internos regresan cada semana. Por lo tanto, cuanto más se interesen nuestros medios de comunicación por los procesos que ocurren en esa región y los cubran, mejor será.
Sanan Rzayev: Señor presidente, esto forma parte de la continuación del tema que retomaron los colegas y lo que usted comentó sobre Francia. Allí se desarrolla una situación realmente extraña y sorprendente. El discurso del presidente de Francia, del que usted hablaba, si se puede resumir brevemente, da la impresión de que todos los problemas de Francia provienen de Azerbaiyán. Esto es sorprendente. Por lo tanto, me gustaría hacer algunas preguntas. En primer lugar, como jefe de Estado, teniendo en cuenta lo que ha venido sucediendo en las relaciones azerbaiyano-francesas en los últimos años, ¿hemos llegado al punto límite del deterioro de estas relaciones o aún queda más por llegar? Esta es una de las preguntas. La segunda: me gustaría que nos explicara esto con más detalle. Ha hablado de las reacciones del presidente francés. ¿Ve usted, aunque esto pueda sonar un poco extraño, algún tipo de factor personal en este asunto, quizás algunas reflexiones personales del presidente francés con respecto a Azerbaiyán? Porque, como sabe, a veces no está claro cuál es el interés de Francia en esta situación. Y la última pregunta: dado que la historia de las relaciones entre Azerbaiyán y Francia es tan larga, con altibajos, ¿está de acuerdo con la opinión de algunos políticos franceses de que Azerbaiyán se ha convertido, en cierto modo, en una agenda política interna en Francia?
Desgraciadamente, este es el asunto. Empezaré por la última pregunta. Si existe un consenso en los círculos políticos franceses, es un consenso únicamente sobre la azerbaiyanofobia. Desgraciadamente, no solo el gobierno en funciones, sino también aquellos que ambicionan llegar al poder, no difieren mucho entre sí. Bastaría con recordar los viajes ilegales a Karabaj en la época en que las fuerzas de paz rusas estaban allí. Esos eran los adversarios del actual presidente francés: la alcaldesa de París, que, por cierto, se presentó a las elecciones; la gobernadora de la región donde se encuentra París, que también fue rival del presidente Macron en las elecciones; y el señor Barnier, que hace poco ocupó brevemente el cargo de primer ministro. También se distinguió en ese contexto. Así que necesitaban dejar su huella. Me resulta difícil decir dónde está la raíz del asunto, pero probablemente haya algún tipo de síntesis. La islamofobia y la xenofobia, en general, son rasgos distintivos de la clase política francesa. Y no solo eso. Por cierto, el antisemitismo también es bien conocido por todos. Además, existe la influencia armenia, el lobby armenio, y todos quieren distinguirse ante las comunidades armenias y obtener algunos dividendos, tanto ahora como en el futuro. Y se dan cuenta de que estar en el poder puede ser a corto plazo, en algunos casos incluso efímero. Así que se aseguran el apoyo para el futuro y dicen «soy uno de los de ustedes». Este factor probablemente también esté presente.
Muchos, incluidos, creo, los dirigentes de la clase dominante, percibieron nuestra victoria en 2020 como su propia derrota, aunque no había ninguna razón para pensar así. Pero, por alguna razón, como usted ha dicho, se lo tomaron como algo personal. Me refiero a mi experiencia con los representantes de Francia. Aunque siempre intenté explicarles que esto no tenía nada que ver con ellos. En principio, no teníamos nada contra ustedes y no hicimos nada. Fueron ustedes los que fueron contra nosotros. Durante los 44 días de guerra, no recuerdo cuántas veces —seis o siete— recibí llamadas del presidente francés, intentos de detener la lucha de liberación. Después hubo intentos de amenazarnos, hubo amenazas de reconocer "Nagorno Karabaj". Ahora, cuando nuestras relaciones han caído más bajo que el suelo del sótano, puedo decir esto: respondí que cualquier país que, después de noviembre de 2020, reconociera el llamado "Nagorno Karabaj" recibiría inmediatamente una nota nuestra sobre la ruptura de relaciones diplomáticas. Esa fue mi respuesta. Y, de inmediato, el tema del reconocimiento del llamado "Nagorno Karabaj" salió de la agenda. Tomaron otro rumbo, lo reconocieron a través del Senado, a través del Parlamento, y luego intentaron justificarse durante mucho tiempo diciendo que las autoridades no tenían nada que ver con eso. En general, es una vieja historia. El segundo factor es quizá personal, aunque nunca me ha gustado ni disgustado la política. Lo que pensaba, siempre me lo guardaba para mí y ni siquiera mostraba mi actitud hacia quienes se lo merecían, me refiero a una actitud negativa. Creo que otro factor es la inmadurez política de los dirigentes franceses. Tuve la oportunidad de trabajar y comunicarme con tres presidentes franceses antes del señor Macron, y las relaciones entre nuestros países siempre se han desarrollado de forma muy satisfactoria. Si tomamos los Estados miembros de la UE, esas fueron probablemente las relaciones más activas en ese período, antes del gobierno actual: políticas, visitas mutuas, económicas y culturales. Tuvimos relaciones de hermanamiento con 13 ciudades de Francia. Se celebraron muchos actos culturales.
Pero cuando hablamos de inmadurez política, debemos fijarnos en las biografías: la biografía del presidente Chirac, la experiencia de su trabajo público, su labor en el gobierno, en el partido, dirigiendo una ciudad como París. La experiencia del presidente Sarkozy, que también ha recorrido un largo camino en las estructuras del Estado, llegando a ser uno de los ministros clave, el ministro del Interior, que en Francia tiene un rol mucho más amplio de lo que nosotros entendemos. O el presidente Hollande, que dirigió un partido, llegó a ser candidato y luego presidente. Y luego, al mirar la biografía del actual presidente, uno no puede dejar de notar ciertas diferencias. No quiero profundizar más en eso. Creo que ha habido una exageración del propio papel y una especie de identificación total del país con uno mismo, lo que no debería suceder. El país y el presidente están separados. Si un país es grande, cualquier país, el presidente debe esforzarse por ser como él. Si un país está atrasado y el presidente es progresista, entonces debe hacer que el país suba a su nivel. Creo que estos son los factores. Pero, de nuevo, si hay un factor personal, definitivamente no fue iniciado por Azerbaiyán.
¿Existe un límite para la caída por debajo del nivel del suelo del sótano? Es difícil decirlo. Le diré algo más, de lo que nunca hemos hablado en principio, pero que creo que podría ayudar de alguna manera a salir de la crisis. En los últimos meses, hemos recibido señales de representantes del Gobierno francés para establecer contacto –recuerdo que han sido tres o cuatro–, desde distintas personalidades hacia nuestros representantes, y la respuesta siempre ha sido: "Estamos preparados". Sí, hoy estamos dispuestos, pero no iremos a ninguna parte, ni a París ni a Bruselas. Si necesitan reunirse con nosotros, pueden hacerlo aquí, en Bakú. Pero, en algún momento, se produce de nuevo el silencio.
Hace poco hubo otro mensaje diplomático, digamos verbal, para hablar y discutir. Una vez más, estamos dispuestos, no tenemos nada que disputar con ellos, no tenemos reivindicaciones sobre este país. Lo principal es que no nos toquen, que no interfieran en nuestros asuntos y que no se entrometan en los asuntos del Cáucaso Sur. Esta es ya una exigencia que estamos articulando con bastante claridad. Porque cuando las autoridades francesas se inmiscuyen, en primer lugar, fracasan vergonzosamente y, en segundo lugar, solo generan intrigas. Nada más que intrigas. No tiene sentido hablar de África; todo está a la vista, como se suele decir. Lo mismo ocurre en el Cáucaso Sur. En Azerbaiyán, su presencia se reduce prácticamente a cero, salvo algunas empresas que tienen contratos a largo plazo. Y siempre respetamos todas nuestras obligaciones, por lo que nunca hemos extrapolado las dificultades políticas a las operaciones de las empresas. No hay que culpar a las empresas francesas que siguen operando aquí por tener un gobierno así. Los intentos de desestabilizar Georgia son evidentes. No es ningún secreto que se hicieron de forma tan poco diplomática y pública que resulta incluso sorprendente para un país con tanta tradición diplomática. Y el control total sobre Armenia también es una realidad. Pero no va a funcionar, y tienen que darse cuenta de ello si quieren algún tipo de presencia en el Cáucaso Sur. Tienen que hablar con nosotros. Ya veremos. Pero eso no va a desaparecer. De todos modos, nuevamente, hoy he revelado un poco más de lo que normalmente hago, pero en vista de su pregunta y con el fin de asegurarnos de que no bajamos del nivel del suelo, creo que sería útil para todos tener algo de información nueva.
Sanan Rzayev: Gracias.
Nigar Sabirgizi: Señor Presidente, mi siguiente pregunta se refiere a las relaciones con Irán. Creo que sus puntos de vista sobre este tema pueden ser muy interesantes para todos. En los últimos años, las relaciones entre Irán y Azerbaiyán han experimentado altibajos. En ocasiones, Irán ha mostrado un comportamiento incomprensible hacia Azerbaiyán, lo que ha generado tensiones entre ambos países. Hace apenas unos días, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán expresó su protesta ante la parte iraní por otra manifestación de dicho comportamiento. Me gustaría saber cuál es su valoración de las actuales relaciones entre Azerbaiyán e Irán y qué política espera de los actuales dirigentes iraníes en el futuro.
Presidente Ilham Aliyev:Es un poco pronto para hablar de esto, porque aún no hemos tenido contacto serio con los actuales dirigentes iraníes. Ha habido algunos intercambios entre miembros del gobierno, pero estos se han centrado principalmente en cuestiones económicas y de transporte, temas que, en principio, están separados de nuestra agenda política. Nunca hemos mezclado estos asuntos.
Una vez más, quiero recalcar que el deterioro de nuestras relaciones con el gobierno anterior no fue culpa nuestra. Permítanme recordar algunos puntos. Tras el final de la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj, cuando logramos establecer la observación visual de la carretera de Lachin, comenzamos a notar que los camiones de combustible procedentes de Irán realizaban viajes regulares a Karabaj desde Armenia. Dediqué una instrucción a mi asistente, quien se puso en contacto telefónico con el entonces embajador iraní en Azerbaiyán y le pidió que pusiera fin a esa situación. No queríamos hacerlo público, por lo que solicitamos discretamente que cesara. Le dijimos que lo que estaban haciendo no estaba bien, que lo estábamos observando y que ese era nuestro territorio. Estaban realizando actividades ilegales. Lamentablemente, esto no cesó, sino que se intensificó.
Como segundo paso, invitamos al embajador iraní al Ministerio de Asuntos Exteriores, le entregamos una nota de protesta y decidimos hacerlo público.
A partir de ahí, se sucedieron una serie de hechos que, aunque tristes, resultaron casi cómicos. En los camiones de combustible iraníes se colocaron matrículas falsas de Armenia, como si fueran vehículos armenios. Sin embargo, también aparecían inscripciones en persa. Esto nos sorprendió enormemente, y decidimos investigar más a fondo. Descubrimos que la misma matrícula estaba colocada en varios vehículos, es decir, el número era el mismo, pero los vehículos eran diferentes. En otras palabras, este fraude era tan torpe que realmente no sabíamos qué pensar. Posteriormente, detenemos un vehículo y arrestamos a los conductores, cuyos documentos de viaje indicaban Stepanakert, Armenia. Es decir, se trataba de una clara falta de respeto hacia nuestra integridad territorial y soberanía.
Tras estos incidentes, empezaron a llegar las intimidaciones, con ejercicios militares, declaraciones y amenazas contra nosotros. Nosotros respondimos con medidas correspondientes. Si en nuestra frontera se llevaban a cabo maniobras o entrenamientos militares, nosotros hicimos lo mismo en nuestra frontera con Irán. De este modo, demostramos que no tememos a nadie y que actuamos conforme a la razón. Paralelamente, se lanzó una campaña de insultos en la prensa. Al parecer, este es el estilo de trabajo de ciertos círculos en el poder. En realidad, los insultos son un signo de impotencia. Si no puedes lograr lo que deseas, los que recurren a la agresividad verbal demuestran su propia debilidad. El que insulta, en última instancia, se insulta a sí mismo.
Luego llegaron las noticias sobre la resolución del asunto por parte de Irán y otros informes relacionados. Poco después, se cometió un acto de terrorismo contra nuestra embajada, un acto organizado y premeditado. Existen varios factores que nos llevan a concluir esto. En primer lugar, durante aproximadamente 40 minutos, no se acercó ni un solo vehículo de la policía al edificio, a pesar de que el ataque ocurrió en pleno centro de la capital. La persona que cometió el acto terrorista fue declarada inmediatamente como enferma mental, al día siguiente del incidente. Sin embargo, cualquier examen médico de este tipo suele tomar varios días. Además, esa persona apareció en los medios de comunicación el mismo día del atentado y concedió entrevistas. Han pasado ya dos años desde aquel suceso, y hasta la fecha, no se ha hecho cumplir la sentencia que se le dictó. Todo esto demuestra que el ataque fue planeado y ejecutado de manera organizada. Fue una manifestación de debilidad por parte de las autoridades, y la parte azerbaiyana también tomó las medidas adecuadas. Como saben, retiramos a todo el personal de nuestra embajada, y solo cuando se nos prometió oficialmente que el responsable sería condenado a muerte, por medio del difunto ministro iraní de Asuntos Exteriores, el Sr. Abdollahian, quien murió en un accidente de helicóptero, decidimos regresar a nuestros empleados. Sin embargo, nos volvieron a engañar. Como la sentencia de muerte no se cumplió, el caso fue devuelto al tribunal para una nueva investigación. En otras palabras, fue un acto incomprensible a nivel estatal, y seguimos exigiendo justicia. Sabemos que en Irán las condenas a muerte se dictan por delitos mucho menos graves y se ejecutan de manera casi inmediata. Pero, dos años después, no solo no se ha ejecutado la sentencia, sino que el caso sigue en investigación.
Esto es solo una parte de la cuestión. Es difícil evaluar las relaciones con el nuevo gobierno porque aún no me he reunido personalmente con el nuevo presidente. Cuando esto ocurra, podré pronunciarme con más claridad.
Respecto a la actitud de odio del mulá provincial hacia nosotros, no es la primera vez que ocurre. Ese mulá de la ciudad de Ardabil ha usado repetidamente expresiones insultantes contra Azerbaiyán, su pueblo y contra mí. La verdadera pregunta es: ¿cuál es la actitud de la persona que lo nombró para ese cargo? Después de todo, no llegó allí por su propia voluntad. Sabemos muy bien quién lo nombró. ¿Cuál ha sido su reacción? ¿Lo apoya o no? ¿Quién pedirá disculpas a Azerbaiyán? ¿Lo harán o no?
El lamento expresado en la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán no es suficiente. Hubo un insulto claro hacia los presidentes de Türkiye y Azerbaiyán, así como hacia nuestros pueblos, y esto ocurrió durante una transmisión en vivo en un acto oficial. ¿Y lo único que recibimos es una disculpa? Esto, por supuesto, es inaceptable. Por ello, creemos que el mulá provincial debe ser castigado. Al menos, debería ser destituido de su cargo y obligado a pedir disculpas a Azerbaiyán. Esa es nuestra postura.
Nigar Sabirgizi: Muchas gracias.
Guy Shawn: Señor Presidente, Azerbaiyán ha aumentado sus exportaciones de gas a varios países de Europa, como Italia, Grecia, Hungría y Türkiye. ¿Podría compartir su visión sobre el papel de Azerbaiyán en la seguridad de los recursos energéticos de Europa en el futuro?
Presidente Ilham Aliyev: Sí, nuestras exportaciones de gas están en constante crecimiento, y ahora estamos ampliando la geografía de los suministros mediante diversos proyectos de infraestructura, siendo el principal de ellos el Corredor Meridional de Gas. Además, hemos realizado diversas ampliaciones. Gracias a los nuevos interconectores que se han inaugurado recientemente en Europa, ahora tenemos acceso a diferentes mercados.
En 2022, como saben, la guerra entre Rusia y Ucrania interrumpió el suministro de gas ruso a Europa. En ese momento, la Comisión Europea se dirigió a Azerbaiyán, solicitando nuestra ayuda. La presidenta de la Comisión Europea vino a Bakú, y justo en este lugar firmamos una declaración. Le dijimos: "Estamos dispuestos a ayudarles y a duplicar el suministro de gas a Europa". En ese momento, nuestro suministro de gas a Europa era de 7.000 millones de metros cúbicos.
A partir de allí, comenzamos a trabajar en ello. Invertimos y buscamos oportunidades para transportar gas a través de distintos interconectores. Desde entonces, el número de países europeos que reciben gas de Azerbaiyán ha crecido, y actualmente son 10. En total, son 12 países, de los cuales 10 están en Europa. Ocho de esos diez países son miembros de la Unión Europea. Hemos expandido tanto la geografía como el volumen de gas suministrado. Para muchos países de la Unión Europea, el gas azerbaiyano representa ahora casi la mitad de su consumo interno. Esto es un apoyo considerable, y lo hemos demostrado a nuestros socios en Europa.
Los planes para el futuro son ampliar aún más nuestra presencia. Ya estamos en negociaciones con otros países europeos cercanos a los que ya reciben nuestro gas, y creo que es muy probable que en los próximos años podamos expandir aún más nuestra red de suministros.
Pero, de nuevo, desde 2022 hasta ahora, hemos experimentado un cambio significativo. En ese momento, nuestras exportaciones de gas se limitaban a Georgia, Türkiye, Grecia e Italia. Luego, añadimos Bulgaria, Hungría, Rumanía, Serbia, Macedonia del Norte, Eslovaquia, Croacia y Hungría. Todo esto ocurrió en un período relativamente corto. Por lo tanto, tenemos los recursos necesarios, ya que nuestros recursos probados están creciendo. Hace algunos años, se estimaba que nuestros recursos eran de 2,6 billones de metros cúbicos, pero ahora, con los nuevos descubrimientos y los que aún están por venir, esa cifra ha aumentado. Este año esperamos comenzar a obtener gas del proyecto ACG, conocido como "Deep Gas", lo que supondrá una contribución significativa a la producción total de gas. También planeamos trabajar con nuestros socios para aumentar la producción de gas del yacimiento de Absheron, de 1,5 BCM a 5 BCM, aunque el principal suministro de gas seguirá siendo Shah Deniz, que continuará siendo la fuente principal. Y tenemos muchos más proyectos prometedores, como Karabaj, Babek, Asiman y otros. Esto aumentará aún más nuestro potencial.
Así que, ahora, la cuestión principal es cómo llegar a nuevos destinos. Para ello, deberían realizarse inversiones adicionales en Europa con el fin de ampliar los interconectores existentes o, tal vez, construir nuevos. Incluso ahora, con la cobertura de 12 países a través de gasoductos, Azerbaiyán, creo, es uno de los países líderes en el mundo en términos de geografía de suministro. Y en Europa, también ocupa una posición destacada. Porque la geografía es tan importante como el volumen. Para algunos países, incluso 1.000 millones de metros cúbicos marcan una gran diferencia. Por eso, tratamos nuestros compromisos con un alto nivel de responsabilidad.
Por supuesto, al responder a esta pregunta, no puedo dejar de abordar otro tema que también debe ser considerado. Hemos invertido mucho y hemos hecho esfuerzos para ayudar a la Unión Europea a hacer frente a la escasez de gas. Sin embargo, al mismo tiempo, nos enfrentamos a una situación en la que los bancos europeos ya no financian proyectos relacionados con los combustibles fósiles. Por un lado, nos piden más suministro, pero por otro lado, nos privan de recursos.
Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones ha dejado de financiar completamente proyectos de combustibles fósiles. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), hasta donde yo sé, sigue participando solo en una pequeña parte. Si esta tendencia continúa, no habrá medios suficientes para invertir en proyectos de infraestructura, porque en este sector se utiliza financiación privada para cubrir alrededor del 30% del costo total, mientras que el resto se financia a través de préstamos. Entonces, ¿dónde vamos a conseguir el dinero para pedir prestado? ¿O acaso los europeos quieren construir los interconectores entre sí?
Creo que este es un tema que debe ser abordado. Y, además, hay otro aspecto que debemos considerar: el calendario de los suministros. Con la transición verde, la cuota de los combustibles fósiles en la Unión Europea disminuirá. ¿Qué ocurrirá entonces? Existen muchas cuestiones abiertas, y estamos tratando estas cuestiones en consultas periódicas con funcionarios europeos.
Si la Unión Europea necesita más gas de nosotros, también debe hacer su parte. Nosotros estamos cumpliendo con nuestros compromisos. Ellos también deberían cumplir los suyos.
Nigar Sabirgizi: Señor Presidente, su perspectiva sobre lo que está ocurriendo en Oriente Medio es interesante. El año 2024 estuvo marcado por las guerras en Gaza y Líbano, las tensiones entre Irán e Israel, el colapso del régimen de Bashar al-Assad en Siria y el creciente papel de Türkiye en la región. A este respecto, me gustaría conocer su opinión sobre lo que está ocurriendo en esa región.
Presidente Ilham Aliyev: Sí, nos alegra mucho que se hayan producido cambios en Siria y, por supuesto, también nos complace el fortalecimiento de las relaciones entre Türkiye y el nuevo gobierno sirio. Siria es un país fronterizo con Türkiye, y todos los países desean ver una situación estable más allá de sus fronteras. En particular, Türkiye, que ha sido víctima del terrorismo, especialmente del PKK, exige con razón la eliminación de este terrorismo en la otra orilla de su frontera. Y no solo lo exige, sino que está logrando avances significativos en ese sentido. Ya he expresado mi opinión al respecto. El papel de Türkiye en el desarrollo de Siria es, por supuesto, crucial.
Tras el colapso del régimen de Assad, llamé al presidente Recep Tayyip Erdoğan y nos felicitamos mutuamente por este cambio. También dejé claro que estamos dispuestos a apoyar a Türkiye en este proceso, y de hecho, ya hemos comenzado a hacerlo. Con el apoyo de Türkiye, se envió un convoy de ayuda humanitaria, porque sin su apoyo logístico esto no hubiera sido posible. Asimismo, el envío de nuestra delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores a Siria también se realizó con el apoyo de Türkiye. En otras palabras, queremos hacer nuestra contribución para acabar con el terrorismo, al menos en esta frontera de Türkiye, y creo que esto marcará un cambio geopolítico muy serio, que conducirá a la paz, la estabilidad y la cooperación en una amplia geografía.
Por supuesto, no debe existir terrorismo en ninguna de las fronteras de Türkiye. Como aliado de Türkiye, siempre estamos a su lado de todas las formas posibles, y la parte turca lo sabe bien. Así como Türkye nos respalda en cualquier cuestión, nosotros también estamos con ellos. Nuestra Declaración de Relaciones Aliadas se fortalece con nuevos elementos cada día.
Volviendo a la pregunta sobre el D8, quiero destacar que Türkiye fue quien más nos apoyó. Türkiye fue el primer país en felicitarnos. Por lo tanto, lo que sea de interés para Türkiye, también lo es para nosotros. Nuestra seguridad es la misma, nuestros intereses son los mismos, y nuestro futuro también lo es. Tanto en Oriente Medio como, simultáneamente, en Europa —y ya hemos tocado brevemente este tema— está surgiendo una situación completamente nueva en la que un fuerte factor turco desempeñará un papel clave. Estamos con Türkiye. En otras palabras, nuestro poder aumentará aún más. La vasta geografía que abarca Europa, Asia, el Cáucaso Meridional y la cuenca del Caspio ya constituye un serio factor geopolítico en sí misma. Poder militar, poder político, potencial económico, unidad... Hoy en día, es casi imposible encontrar en el mundo países tan interconectados como Türkiye y Azerbaiyán. Por lo tanto, tenemos muchas esperanzas, y los cambios en Siria nos hacen muy felices. Primero por Türkiye, y segundo por nosotros mismos. Porque durante 12 años no hemos tenido relaciones con Siria. Nuestra embajada fue retirada de allí. Durante la era de Assad, Siria siempre estuvo al lado de Armenia. De hecho, se alineó con Armenia en nuestra contra. Basta con ver las cartas que Pashinyan envió a Assad, las delegaciones oficiales que envió: el ministro de Asuntos Exteriores, el presidente del Parlamento y su adjunto. Consideraban a Siria como un aliado cercano, y eso ya ha terminado.
Nuestra posición sobre la cuestión israelo-palestina no ha cambiado. Siempre hemos sido partidarios de la creación de dos Estados. La creación de un Estado palestino independiente pondrá fin a este conflicto. Creo que todo el mundo debe entender esto. Como saben, hemos apoyado al Estado palestino durante muchos años —política, moral y materialmente— y seguimos haciéndolo. La embajada palestina lleva muchos años operando en Azerbaiyán. También hemos abierto una oficina de representación en Palestina, y, por supuesto, cuanto antes termine este conflicto y se declare un alto el fuego en Gaza, mejor será para todos. Lo deseamos, y también apoyamos las actividades de la Liga Islámica, porque esta es más bien una cuestión que concierne al mundo árabe. La Liga Árabe es la organización que representa al mundo árabe, y, sea cual sea su postura, la compartimos. Hemos participado activamente en todos los actos de la Organización de Cooperación Islámica y seguiremos haciéndolo. En resumen, nuestra posición es completamente clara.
Vafa Aghabalayeva: Señor Presidente, nuestro mundo está cambiando, nuestras ciudades están cambiando y, por supuesto, el sistema de gobierno también está cambiando. Azerbaiyán es parte de este mundo y, por supuesto, no queda al margen de estos procesos. Por ejemplo, los jefes del Poder Ejecutivo están siendo reemplazados por representantes especiales del presidente, se están creando holdings para dirigir grandes organizaciones desde una plataforma única, entre otras cosas. Mi pregunta está relacionada con su decreto. ¿Qué objetivo persigue la creación de "Azerbaijan Transport and Communication Holding" (AZCON) y, en general, qué espera de esta institución?
Presidente Ilham Aliyev: En los últimos años, hemos aplicado un nuevo modelo de gobernanza a las empresas estatales. Se han creado órganos de dirección y se han designado funcionarios del Estado para ocupar los puestos de liderazgo. Gracias a esto, los problemas que existían en las empresas estatales se han hecho completamente evidentes. Durante muchos años, las empresas estatales no solo eran monopolios naturales, sino también empresas deficitarias. Las razones de esto eran múltiples, pero la principal era la mala gobernanza y las violaciones de los principios de gestión. Para resolver estos problemas, tomé la decisión de crear un nuevo modelo de gobernanza en todas las empresas estatales. No son muchas, hay unas diez empresas estatales, pero con este modelo hemos comenzado a ver resultados positivos de inmediato.
Por ejemplo, SOCAR, que durante años operaba con pérdidas pero aún así seguía contribuyendo al presupuesto estatal, ahora está operando con beneficios. Azerbaijan Airlines, que también sufrió pérdidas durante muchos años y recibía subvenciones del Estado, ahora es rentable y, si no me equivoco, el año pasado generó varios cientos de millones de manats en ingresos. Hoy en día, cubre sus propias necesidades.
Lo mismo ha sucedido con la administración ferroviaria. Otras empresas que durante años recibieron ayudas públicas ahora están generando ingresos de aproximadamente 100-150 millones de manats. Esta fue la primera etapa. Esa etapa de consolidación y reforma del personal ya ha terminado.
En cuanto a AZCON, su objetivo es consolidar el sector del transporte bajo un único paraguas. Aunque ya hemos logrado algunos cambios positivos en la gobernanza, la coordinación entre las instituciones del sector del transporte era aún limitada. Dado que el transporte y la conectividad serán una de nuestras principales fuentes de ingresos y un factor clave para reforzar nuestro peso político en los próximos años, era necesario crear un mecanismo completamente transparente y coordinado.
Un buen ejemplo de esto es el transporte de mercancías. Para la Caspian Shipping Company, es más rentable transportar un tipo de carga, mientras que para el ferrocarril, otro tipo de carga. ¿Qué papel juega el puerto como mecanismo intermediario en este proceso? El objetivo es establecer prioridades sobre qué cargas se deben transportar y cómo, en función de los intereses del Estado.
Paralelamente, se está llevando a cabo el proceso de digitalización del sector del transporte. Se han tomado las medidas necesarias y se han emitido instrucciones en este sentido, incluida la posibilidad de que los remitentes puedan supervisar su carga en tiempo real durante el despacho de aduanas. También se eliminarán obstáculos artificiales, infracciones y retrasos naturales. Porque debemos hacer que el corredor de transporte Este-Oeste sea más rentable económicamente, mediante una correcta regulación de las tarifas. Además, debemos eliminar los obstáculos artificiales para que la carga pueda ser transportada de manera más rápida y eficiente.
En cuanto a las tarifas, existe una tarifa para el ferrocarril, otra para el puerto internacional y otra para el transporte marítimo, y hay discrepancias entre ellas. Hay muchos otros detalles que hacían necesaria la creación de un sistema unificado, y lo hemos creado. Estoy seguro de que la institución que se va a establecer pronto demostrará su eficacia. Paralelamente, los problemas del transporte urbano también son evidentes. En su momento, pusimos en marcha una serie de grandes proyectos para facilitar el transporte urbano y reducir los atascos. Puede que mucha gente lo haya olvidado ahora, o que la generación más joven ni siquiera lo sepa. Había tantos problemas en el pasado, incluso el número de vueltas que había que dar para ir de aquí a la ciudad: la rotonda de Mardakan, la rotonda de Sabunchu, la rotonda de Koroghlu, luego la rotonda de Surakhani; había atascos en todas las rotondas. La carretera del aeropuerto a la ciudad solo tenía cuatro carriles, pero en realidad, solo tres eran útiles. La segunda carretera, lo que llamamos una carretera de hormigón, no existía en absoluto. Llevaría tiempo enumerar todos los problemas. Por eso, en el pasado, se construyeron varios túneles y cruces de carreteras. Pero ahora vemos que el número de vehículos sigue aumentando, la gente compra más coches y la actividad económica crece.
Una vez más, la ciudad empieza a sufrir atascos. Esta es la razón por la que este tema fue destacado como una prioridad para mí. De hecho, ya se ha preparado el plan maestro. Aquí hay problemas de coordinación entre el transporte en autobús y el metro. Recientemente, hemos puesto en funcionamiento varias estaciones de metro, pero esto no es suficiente. Siguiendo mis instrucciones, se construirán 10 nuevas estaciones de metro. Ya se han seleccionado sus ubicaciones y, a partir de este año, se realizarán las inversiones necesarias. Al mismo tiempo, ya se han identificado los primeros siete u ocho proyectos para desarrollar nuevas infraestructuras viales en Bakú. En estos proyectos han participado expertos internacionales. ¿Qué carreteras debemos priorizar? A veces se abre una nueva carretera, pero esto provoca un aumento de los atascos, no una disminución. En otras palabras, la experiencia internacional es muy importante aquí, y esta cuestión se resolverá definitivamente.
También ha comenzado el proceso de sustitución de la flota de autobuses urbanos por autobuses eléctricos. Ya hemos incorporado más de 150 autobuses eléctricos nuevos. Al mismo tiempo, la producción de autobuses eléctricos también comenzará en Azerbaiyán este año. Este trabajo ya está en marcha. Según la información que he recibido, los primeros autobuses eléctricos producidos en Azerbaiyán comenzarán a circular entre octubre y noviembre, lo cual tendrá un impacto muy positivo en la calidad del aire de nuestra ciudad, ya que sabemos que la mayor fuente de contaminación atmosférica son los vehículos, sobre todo los de gran tamaño.
Además, hay otros proyectos en marcha. Para su información, estamos instalando balanzas electrónicas en nuestras carreteras. Comenzamos el año pasado y continuaremos este año. Se instalarán básculas en todas las autopistas, porque lo que ocurría anteriormente es que se construía una nueva carretera, pero luego algunos empresarios cargaban tanto sus camiones que terminaban destruyendo la carretera. Después de que se instalaron las primeras básculas electrónicas, esto ha cesado, porque se aplican grandes multas. Ahora, las propias empresas de transporte miden el peso de la carga para evitar las sanciones.
Se están aplicando, y se aplicarán, muchas innovaciones basadas en tecnologías modernas. Quizá los medios de comunicación azerbaiyanos deberían cubrir esto con mayor profundidad, ya que son cuestiones que legítimamente preocupan a la gente. Por lo tanto, pondremos estas cuestiones en orden. Probablemente, se tardarán cinco años en construir las diez estaciones de metro, pero se tardará menos en construir las carreteras. Naturalmente, la opinión pública azerbaiyana será informada regularmente sobre estos avances.
Vusal Matlab: Al inicio de la entrevista, usted mencionó que nos encontramos en las primeras etapas de la formación de un nuevo orden mundial. Nos gustaría saber qué posibles repercusiones podría tener este nuevo orden en el Cáucaso Meridional y a qué escenarios se está preparando Azerbaiyán.
Presidente Ilham Aliyev: En efecto, debemos participar activamente en este proceso. No debemos limitarnos a esperar a ver cómo se desarrolla el nuevo orden; debemos hacer nuestro trabajo y seguir aplicando nuestro programa. Porque el Cáucaso Meridional es nuestra región, y Azerbaiyán, como país líder en esta zona, tiene sin duda un peso especial desde el punto de vista de la responsabilidad. Por lo tanto, vemos el nuevo orden como un orden justo. Si se pudiera resumir en una sola palabra, esa palabra sería justicia, que, en realidad, se alinea con la política que Azerbaiyán ha seguido durante muchos años.
Así es como lo vemos: soberanía, independencia, no injerencia en los asuntos internos de otros países y evitar agravar las situaciones internas de los países con diversos pretextos. Todo esto es, de hecho, la línea de nuestra política exterior. Azerbaiyán ha seguido esta política durante muchos años. No interferimos en los asuntos de nadie; nos centramos en nuestro propio trabajo. Cuando alguien se dirige a nosotros, nos esforzamos por no dejar esas peticiones sin respuesta.
Con nuestra política y nuestras inversiones, hemos creado efectivamente un nuevo mapa de transporte y energía en el Cáucaso Meridional. Por un lado, nos extendemos por el Mar Caspio hasta Asia Central, y por el otro, hasta Europa. En esta vasta geografía, Azerbaiyán se está convirtiendo en un país indispensable. Basta con mirar el mapa para ver que Azerbaiyán, que pretende conectar Asia Central con el mundo occidental, no puede ser ignorado. Nadie puede lograrlo sin nosotros, especialmente con infraestructuras modernas, estabilidad, una política bien pensada y apertura al mundo.
En otras palabras, estamos contribuyendo al nuevo orden mundial con nuestras acciones, aunque a veces esto pueda pasar desapercibido. Pero sé que las acciones de Azerbaiyán en los últimos años están siendo analizadas con mucho detalle y seriedad. Porque, en la historia del mundo, no ha habido ningún otro país que haya restaurado su integridad territorial por sus propias fuerzas, al menos si nos fijamos en el pasado reciente y en las décadas anteriores. Nosotros lo hemos hecho, a pesar de todas las presiones, amenazas y peligros.
El número de países capaces de llevar a cabo una política exterior independiente no es tan alto. Miren, ahora volvemos a Canadá. Con solo una palabra de Trump, el primer ministro de Canadá dimitió. Después de todo, Canadá produce diez veces más petróleo que Azerbaiyán, 300 millones de toneladas, y su población es de solo 40 millones. Entonces, ¿pueden esos 300 millones de toneladas de petróleo, incluso sin considerar otros factores económicos, ser suficientes para sostener una población de 40 millones? Fíjense en cómo está su economía, que si Estados Unidos les impusiera aranceles adicionales, su economía colapsaría.
Y cuando el Sr. Trump dice que Canadá debería ser el Estado número 51 y que el Sr. Trudeau debería ser el gobernador, por supuesto, esto puede considerarse una broma o troleo. Pero, en realidad, puede haber algo de lógica en esas palabras. Lo que estoy diciendo es: mira a los países europeos, lo dependientes que son de los centros de poder y, a veces, de otros factores. Por lo tanto, no hay muchos países capaces de llevar a cabo una política exterior independiente. Por eso, nuestra política en esta zona aumenta justificadamente el respeto hacia nosotros, y confío en que, cuando el nuevo orden mundial tome forma por completo, la posición de Azerbaiyán será tenida en cuenta, al menos en el Cáucaso Sur y en la región del Caspio, y debemos estar preparados para ello.
Por supuesto, no puedo decir cómo se desarrollará este proceso a escala mundial. Tal vez aún no se haya definido completamente, como suele decirse. Pero esto es innegable, y creo que lo veremos pronto, lo he dicho varias veces. Si cada país se centra en sus asuntos internos, no habrá guerras, ni conflictos, ni enfrentamientos. Cada uno debe centrarse en sus asuntos dentro de sus fronteras y no interferir en los asuntos internos de otros países. Por supuesto, un mundo así puede parecer una fantasía. Históricamente, las fuerzas imperialistas lo han abordado con el principio de «divide y vencerás», controlando completamente las colonias y robando sus recursos para crear Estados a su favor. Pero esto debe terminar, y hay que poner fin a la repugnante práctica del colonialismo. Creo que esta cuestión también se tendrá en cuenta en el nuevo orden mundial. Sin embargo, creo aún más que la soberanía de las naciones debe ser inviolable y estar protegida, y nadie debe interferir en los asuntos de los demás. Ya lo hemos conseguido. Nadie puede interferir en nuestros asuntos. ¿Ha habido intentos? Sí, los ha habido. ¿Los habrá? Probablemente. ¿Ha habido resultados? No, y no los habrá. Pero muchos países que vemos con nuestros propios ojos están sometidos a la intervención extranjera, y esto realmente sacude el código moral y genético de esos países. Los países débiles están sometidos a factores ajenos, a factores negativos. Cuando digo "débil", me refiero a que un país no puede ser débil. Si los líderes son débiles, entonces el país se considera débil. Por eso estamos preparados para ello con nuestra propia agenda, y tenemos una agenda. Nuestra política ya lo demuestra, y repito, nuestra contribución a este asunto será significativa.
Vafa Aghabalayeva: Señor Presidente, creo que esta pregunta es relevante para el tema, así que me gustaría abordarla. Ha surgido una extraña tendencia: todo el mundo está esperando el 20 de enero, la investidura de Trump. Piensan que, después de eso, tendrán lugar ciertos procesos. En su entrevista con la agencia «Rossiya Segodnya», usted mencionó que veía a Trump en el mismo barco que nosotros. Además, en el Foro de Medios de Comunicación de Shusha, en respuesta a una de las preguntas que se le dirigieron, escuchamos mensajes positivos sobre Trump, que en aquel momento aún era candidato. ¿Qué opina, o permítame formular la pregunta de esta manera: ¿Cree que Joe Biden ha cambiado el mundo de tal manera que el trabajo de Trump será más difícil?
Presidente Ilham Aliyev: Es posible. Sin embargo, al mismo tiempo, el Sr. Trump llega al poder con una agenda completamente nueva, y durante su primer mandato no hubo ningún problema en las relaciones entre Estados Unidos y Azerbaiyán. Al contrario, las relaciones fueron muy positivas y pudimos avanzar en muchos ámbitos. El principal error de la administración Biden con respecto a Azerbaiyán fue convertir las relaciones entre Estados Unidos y Azerbaiyán en una víctima de las relaciones entre Estados Unidos y Armenia. En otras palabras, enfocaron Azerbaiyán a través de la mirada de las relaciones Armenia-Azerbaiyán o EE.UU.-Armenia, y los buenos resultados conseguidos hasta ese momento quedaron ensombrecidos. Este es el primer punto.
En segundo lugar, mostraron una postura injusta hacia Azerbaiyán, sobre todo en relación con la cuestión de Karabaj. Se trataba de una postura injusta y basada en un doble rasero. Porque he dicho en repetidas ocasiones a los representantes estadounidenses, y lo he dicho abiertamente, incluso en los medios de comunicación: ustedes apoyan la integridad territorial de Ucrania con ambas manos, proporcionan armas y miles de millones de dólares. Nosotros hemos restaurado nuestra integridad territorial, ¿por qué quieren castigarnos? Respondan a eso. Y no hubo respuesta. La respuesta es clara: se trata de un doble rasero.
Al mismo tiempo, creo que uno de los errores de la administración Biden fue socavar significativamente la confianza en Estados Unidos con sus propias acciones. Por ejemplo, si volvemos a la cuestión de Afganistán, Azerbaiyán fue uno de los primeros países en unirse a la misión en Afganistán, enviando contingentes militares y aumentando su presencia en varias ocasiones. Azerbaiyán también resolvió problemas críticos de transporte y logística para Estados Unidos. Hasta que nos necesitaron, se levantó la sanción de la sección 907, pero cuando ya no nos necesitaron, se volvió a aplicar. ¿Qué significa esto? Tiene un nombre: ingratitud. Esto es ingratitud, ¿y qué confianza puede haber? ¿Qué cooperación a largo plazo puede haber? Como he mencionado antes, el hecho de que Soros haya sido galardonado con este alto honor quitó todas las máscaras. Este fue el gobierno de Soros, tanto durante el mandato de Biden como durante los ocho años anteriores a Trump, y precisamente por eso no ha habido ningún progreso en nuestras relaciones. Establecimos la principal plataforma de cooperación seria con Estados Unidos durante los gobiernos de Clinton y George Bush, y esto continuó durante el mandato de Trump. Por lo tanto, hay esperanza. Dije en el Foro de Shusha, en julio —nadie sabía quién ganaría o perdería, y esos famosos debates Trump-Biden ni siquiera se habían celebrado todavía— que, simplemente desde los intereses de Azerbaiyán y como individuo, expresé mi posición de que Trump fomenta los valores compartidos por nuestra sociedad.
Valores familiares, valores morales: él promueve estos valores. Basta con mirar a su familia. No quiero decir nada sobre las familias de los demás, pero ahora se ha hecho tan público. Además, ¿cómo podemos llamar a las mentiras de la administración Biden, que hace promesas, luego las rechaza y actúa como si nada hubiera pasado? ¿Cómo se puede llamar a esto? Por eso, no solo la sociedad azerbaiyana, sino las esperanzas de todos los países, residen en que esta inmoralidad, esta falta de ética, llegue a su fin, y que las sociedades, como la azerbaiyana, que se basan en valores tradicionales, sean capaces de librarse de estas influencias externas. Ese es el primer punto.
El segundo es que, como he dicho, el Sr. Trump envía mensajes muy claros y directos con sus declaraciones. Ahora bien, quizá no sea posible analizarlos todos, pero puedo decir que la gran mayoría de ellos son compartidos por la sociedad azerbaiyana. Por lo tanto, las esperanzas son grandes. Por eso he dicho que hay esperanzas, hay grandes esperanzas. Esto incluye la posibilidad de avanzar en las relaciones estratégicas entre Estados Unidos y Azerbaiyán. Creo que si ambas partes están interesadas, podemos elevar las relaciones entre Estados Unidos y Azerbaiyán a un nivel estratégico.
Sanan Rzayev: Señor Presidente, tengo una pregunta sobre las relaciones de Azerbaiyán con la Unión Europea. La historia demuestra que estas relaciones no han sido homogéneas, con varios momentos de cambio. El año pasado cambió la composición del Parlamento Europeo, que se limita a imprimir en masa resoluciones sobre Azerbaiyán. Hay una nueva composición de la Comisión Europea, que incluye algunos miembros antiguos y otros nuevos. Usted ha dicho algunas palabras al respecto. Hay momentos bastante contradictorios. Por un lado, la Unión Europea es nuestro mayor socio comercial, es decir, los Estados miembros de la Unión Europea, pero por otro lado, está este llamado Fondo de Paz, a través del cual están planeando suministrar dinero para armas, o armas directamente, a Armenia. También, por un lado, al responder a las preguntas de mis colegas, usted habló del sector energético y de que les estamos suministrando gas. Necesitan gas. Pero, por otro lado, hay, digamos, representantes de la Unión Europea, la llamada misión civil, mirando a nuestro país a través de binoculares. Todo esto es bastante contradictorio. Me gustaría saber cuáles son sus expectativas para este año desde el punto de vista de Azerbaiyán y de la Unión Europea. ¿Qué pesará más, estos aspectos negativos o los positivos? ¿Y cuál es, en su opinión, el principal antídoto contra esta situación? Porque puede dar la impresión de que este fondo, estos llamados observadores, solo han sido desplazados aquí para estropear nuestras relaciones con Bruselas.
Presidente Ilham Aliyev: Es difícil predecir cómo evolucionarán nuestras relaciones con la Comisión Europea. Pero debo decir que el año pasado fue un año lleno de decepciones. Fue el año en que la Unión Europea se alineó de manera inequívoca con Armenia en el proceso de normalización. Hay muchos hechos que ustedes también conocen muy bien. Por supuesto, la forma en que se amplió la llamada misión de observación de la Unión Europea no fortaleció, sino que, por el contrario, socavó la confianza. Al fin y al cabo, cuando exigimos que se acordara con nosotros, no lo hicimos porque tuviéramos ambiciones exageradas, sino porque el establecimiento de esta misión y su envío a nuestra frontera fue acordado con nosotros, personalmente conmigo, en Praga en octubre de 2022. Si en ese momento acordamos que serían dos meses y 40 personas, así debe ser. Cuando llego a un acuerdo, incluso de palabra, siempre me atengo a esos compromisos. Pero en este caso, Europa se sintió con el derecho de violar esos acuerdos.
Sin embargo, sin ninguna notificación previa, sin ningún acuerdo con nosotros, no solo ampliaron esta misión, sino que la incrementaron e incluso invitaron a un país que no es miembro de la Unión Europea, lo que socavó aún más la confianza. Y luego, estas, como ellos las llaman, vergonzosas exhibiciones con binoculares, cuando se ponen equipos semi-militares, botas y van allí como si fueran una especie de combatientes. No quiero mostrar, como dicen ellos, a qué velocidad podrían huir de allí si alguien estornuda accidentalmente en territorio azerbaiyano. Me hierve la sangre solo pensarlo. Por eso les dijimos que detuvieran esos espectáculos con binoculares, y dejaron de hacerlo. Aunque recientemente, el presidente de un país europeo se permitió semejante grosería: mirar a Azerbaiyán con binoculares. ¿Y qué fue lo que no vio aquí en Bakú cuando estuvo aquí, una semana antes, y pidió una reunión conmigo? Si realmente quisiera ver, le habría enviado a Karabaj, donde podría haber observado las montañas. Esto es, ya sabes, una demostración. No es solo eso; es una actitud. Mirar con binoculares como si fuéramos el enemigo. Si es así como tratan a Azerbaiyán, ¿cómo podemos nosotros tratarles? No me refiero solo al papel destructivo del anterior Alto Representante para Asuntos Exteriores. Aunque no fue solo eso. Hubo mucha decepción.
Ahora bien, lo que sucederá a continuación, no lo sé. La Comisión es nueva, aunque algunos personajes son antiguos. Pero, aun así, es una nueva comisión, y la actitud hacia Azerbaiyán y sus intereses nacionales dependerá de ellos. Y la misma actitud recibirá Europa por parte de Azerbaiyán. Si es una actitud normal, constructiva, creo que podremos retomar una dirección positiva. Lo que la Unión Europea logró el año pasado fue apartarse completamente del proceso de normalización de las relaciones azerbaiyano-armenias. Además, si continúa el proceso de abastecer de armas a Armenia a través del llamado Fondo de Paz, tomaremos las medidas adecuadas. No me refiero al vergonzoso comportamiento del Parlamento Europeo. Por cierto, la nueva composición no difiere mucho de la anterior. La misma azerbaiyanofobia y la misma agresión inmotivada. No nos acordamos en absoluto de ellos, ni de este Parlamento Europeo ni de sus diputados; ni siquiera sabemos quiénes son estas personas. Pero ellos han convertido la lucha contra Azerbaiyán en el sentido de sus vidas. Ni siquiera hablo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que nos discriminó literalmente tres meses después de que restableciéramos nuestra soberanía, y fue precisamente por eso. Si, como dicen, lo hicieron por violaciones imaginarias de los derechos humanos, podrían haberlo hecho durante 20 años. ¿Por qué no lo hicieron antes? Esa es la razón. Una vez señalé que hemos movido bloques demasiado grandes, tal vez más grandes de lo que podemos darnos cuenta. En este caso, no se trata de un conflicto puramente local que se resolvió en contra de los deseos de muchos europeos, y no solo europeos. Querían mantenernos dependientes, venir aquí, darnos lecciones, participar, viajar, vigilarnos. Nosotros les privamos de todo eso.
Presidente Ilham Aliyev: Pero ofrecemos relaciones normales: cooperemos de manera normal y bilateral. No dependemos de ustedes, no esperamos nada de ustedes, no nos entrometemos en su vida interna, sobre todo porque ustedes nunca aceptarán un país con una población musulmana, francamente hablando. Así que, seamos buenos vecinos, cooperemos, comerciemos, vendamos, compremos, adquiramos tecnologías. Por desgracia, todas sus acciones han llevado a que hayamos recortado todos los programas con la UE. Se han reducido todos los programas de hermanamiento, se han congelado todas las subvenciones de la UE, aquellas que eran legales. Algunas de ellas eran ilegales: el dinero llegaba aquí a través de la frontera, principalmente a través de Georgia, de nuevo a través de las estructuras vinculadas a Soros, pero esto ya no es el caso, y nuestros organismos encargados de hacer cumplir la ley pueden detectar todo eso. En cuanto a las subvenciones legales, las rechazamos, porque estaban destinadas a crear sus propias plataformas en nuestro territorio con planes de largo alcance, centrados principalmente en los jóvenes.
Desgraciadamente, vemos que algunos representantes de la juventud azerbaiyana han tomado el camino de la traición, la pura traición, colaborando con los armenios. Esto también es resultado del lavado de cerebro a través de estos llamados programas de subvenciones financiados por la NED (Fundación Nacional para la Democracia de EE. UU.) y la EED (Fundación Europea para la Democracia). Incluso aquí se ve que es un clon: el nombre es el mismo, "Nacional" aquí y "Europea" allá. Esto es lo que han logrado, y seguirán haciéndolo, construyendo más barreras. ¿Cómo aplicarán su política de acercamiento a los países de Asia Central? ¿Cómo? ¿Se comunicarán a través de Rusia? Lo dudo. ¿Tal vez a través de Irán? También lo dudo. ¿Cavarán un túnel bajo Azerbaiyán? Probablemente tampoco. Así que debemos ser prudentes al respecto y valorar a Azerbaiyán como un socio fiable que nunca ha hecho nada malo contra Europa ni contra ningún país europeo. Sólo hemos respondido y seguiremos respondiendo de la misma manera, para lo bueno y para lo malo, como se suele decir.
Nigar Sabirgizi: Sr. presidente, si me lo permite, me gustaría hacerle una pregunta diferente. Usted mencionó antes que nadie puede interferir en nuestros asuntos. Por supuesto, es un hecho innegable que, gracias a su determinación, Azerbaiyán se ha convertido en una potencia no solo en nuestra región, sino también a nivel mundial. Como mencionó antes, Macron no puede vivir sin Azerbaiyán; ve a Azerbaiyán como una potencia y nos acusa de interferir en los asuntos internos de Francia. O, hace solo unos días, con el conocido incidente del avión, el presidente ruso se disculpó con Azerbaiyán. Fue la primera vez que el Estado ruso pidió disculpas a otro país. Muchos no creían que esto fuera a suceder, pero sucedió. Y todos estos eventos demuestran que Azerbaiyán es un Estado fuerte, y que entienden que deben contar con nosotros. ¿Qué se siente al ser presidente de un país geográficamente pequeño, pero victorioso y fuerte?
Presidente Ilham Aliyev: ¿Cómo decirlo? En primer lugar, es una gran responsabilidad. Ante todo, afronto mi deber de esta manera: cada día, cada hora, día y noche. En segundo lugar, es un gran honor. Por supuesto, últimamente me siento especialmente feliz. Durante los últimos cuatro años, mi vida ha sido completamente diferente. Todas nuestras vidas son diferentes. Todos vivimos, nos levantamos y viajamos al extranjero con una mentalidad completamente distinta. Vivir, trabajar y entablar contactos internacionales como representante, especialmente como líder, de un país victorioso es una sensación completamente diferente. Teniendo en cuenta que durante 17 años estuvimos en una situación completamente distinta, y a pesar de tener razón, se nos consideraba equivocados. Durante esos 17 años, hubo muchos momentos que quedaron fuera de la atención pública, momentos que nos enfurecieron, nos entristecieron e hirieron profundamente. Injusticia, porque, cómo decirlo, la mayor injusticia es la propia injusticia.
Hoy en día, la base del progreso en todos los ámbitos y aspectos reside en las emociones positivas, el buen humor, el confort de nuestra sociedad y el sentimiento de confianza en uno mismo. Sé que el pueblo azerbaiyano me apoya. El pueblo azerbaiyano también sabe que yo lo apoyo: es un sentimiento excepcional. Puede que muchos no lo hayan experimentado, sobre todo siendo alguien que ha dirigido el país durante dos periodos diferentes, lo que tal vez lo convierte en una experiencia única. Aunque han pasado cuatro años, sigue siendo difícil comprenderlo totalmente. He visitado los territorios liberados quizás más de 100 veces, y cada vez que voy, me digo las mismas palabras, comparto la misma alegría. Es como si estuviera allí por primera vez. Igual que usted, yo siento lo mismo. Por supuesto, hay un sentimiento de responsabilidad y orgullo. Vivimos en un país donde, ante todo, podemos sentirnos orgullosos de nuestra nación y de nuestro pueblo.
Nigar Sabirgizi: Muchas gracias.
Vafa Aghabalayeva: Señor Presidente, hace poco me encontré con una entrevista que concedió en los primeros años de su presidencia. En esa entrevista, usted mencionaba una frase: "Cuando llegué al poder, pensaba que efectivamente había justicia y ley en el mundo, y que funcionaban, pero con el tiempo, me di cuenta de que no funcionan". Me gustaría abordar un punto: bajo su liderazgo, como Estado de Azerbaiyán, siempre hemos estado al lado de los pequeños Estados y las naciones insulares. Los canales de televisión azerbaiyanos han filmado en estas zonas. A pesar de que los grandes medios de comunicación guardan silencio, no hablan u ocultan la verdad, los canales de televisión azerbaiyanos han filmado en países de África Occidental, en islas, en Córcega y Nueva Caledonia, que han sido destruidos por la política neocolonial. Los representantes del pueblo de a pie, al menos por lo que he oído, dicen que dan las gracias al Estado de Azerbaiyán y a su líder. Créanme, cada uno de ellos le conoce a usted. Ahora, mi pregunta es: con respecto a la política neocolonial, ¿cuáles serán nuestros objetivos en la próxima fase y lideraremos esta misión?
Presidente Ilham Aliyev: Sí, esto continuará. La sociedad azerbaiyana ya ha expuesto su posición, y las actividades del Grupo de Iniciativa de Bakú se amplían y crecen año tras año. Repito, si este proceso comenzó por determinadas razones, hoy ya forma parte de nuestras vidas. Y especialmente reunirnos con los representantes de estas regiones, escuchar sus problemas en sus propias palabras, y ver en sus ojos el anhelo y las esperanzas agotadas, es a la vez difícil y muy conocido. Porque nosotros estuvimos en una situación muy parecida durante muchos años. Durante el periodo en que no fuimos independientes, vivimos con una gran pasión por la independencia, al menos la mayoría de nuestra sociedad. Conseguimos la independencia e inmediatamente fuimos sometidos a la ocupación, incluso antes. Esta injusticia formaba parte de nuestras vidas, y nos liberamos de ella con la voluntad de nuestro pueblo.
Sin embargo, estos pueblos prácticamente no tienen acceso a ningún medio de comunicación de masas. Están amenazados, y la injusticia contra ellos se ha convertido en una realidad común. El número de partes y organizaciones dispuestas a defenderlos es muy reducido. Como ya he dicho antes, nadie quiere problemas y nadie quiere enfrentarse a las grandes potencias, al menos a las que se consideran como tales. Pero lo estamos haciendo, y seguiremos haciéndolo. Mientras persista esta práctica colonialista, estaremos al lado de esos pueblos. La sociedad azerbaiyana lo considera ahora un deber moral y, como usted ha mencionado, cuando nuestros canales de televisión visitan esas regiones y son testigos directos de las condiciones de esos pueblos, comprueban una vez más esta amarga realidad.
Para ser sincero, ni siquiera yo era muy consciente de estas regiones hace unos diez años. Sin embargo, el reciente huracán y la información que salió a la luz a raíz de él me conmocionaron profundamente. ¿Quién iba a pensar que en una zona considerada parte de Francia, el 70-75% de la población vive en la pobreza? ¿Por qué tiene que ocurrir esto en Francia? El presidente de Francia va allí y dice que, sin Francia, se viviría 10.000 veces peor. ¿Cuánto peor puede ser? Setenta y cinco por ciento viviendo en la pobreza, 30-40% de las viviendas deterioradas y en condiciones peligrosas. Si esto es Francia, resulta que Francia es un país pobre. Mantener esa región como punto estratégico, explotar sus recursos naturales, oprimir a su población, someterla a la asimilación y privarla de su identidad, su lengua y su cultura, es una barbaridad. Esto no honra a ningún país.
Hasta hace pocos años, todo esto estaba oculto. Nadie hablaba de ello, y nadie invitaba a gente de esas regiones a ningún sitio. Cuando empezaron allí las protestas justificadas, fíjense en la brutalidad con que Francia las reprimió: 13 personas murieron y 1.000 fueron detenidas. De allí los llevaron a las principales zonas de Francia. Por lo tanto, como Estado, sin duda expresamos nuestra posición. Pero nuestras organizaciones no gubernamentales deben, por supuesto, continuar esta labor.
Guy Shawn: Señor Presidente, ¿puedo hacerle una pregunta más en inglés? Gracias. Ha hablado del valor de que los países se ocupen de sus propios asuntos. También hemos visto algunos indicios de lo que podría hacer una futura administración Trump en términos de política exterior. ¿Cree que esto significa que la globalización, tal y como la entendíamos, ha llegado a su fin?
Presidente Ilham Aliyev: Creo que, incluso antes de eso, si nos fijamos en los últimos años, no oímos hablar mucho de globalización. Puede que hace diez o quince años fuera una especie de tendencia, pero no funcionó. Porque muchos países se oponían a ella. Para muchos países, no estaba claro lo que significaba. La globalización significa más comercio, o la globalización significa una unificación de todo en una sola sustancia, si se me permite utilizar esta palabra. Así que siempre hemos estado en contra, y nos hemos hecho oír. Incluso durante los tiempos en que la globalización se consideraba la tendencia principal de la política occidental, pero incluso antes, cuando el presidente Trump fue elegido, este tema más o menos no estaba en la parte superior de la agenda. Estoy seguro de que se eliminará por completo porque no funcionó. Mucha gente ni siquiera entendía lo que significaba. Se utilizó como herramienta de penetración y para establecer plataformas de dominación y, de hecho, para lavar el cerebro a la generación más joven. Porque el principal objetivo de la globalización era la generación más joven. Era un enfoque calculado para convertirlos en la llamada "gente del mundo". Personas sin cultura, sin nacionalidad, sin identidad nacional, sin orgullo nacional, que serían simplemente una especie de robots en manos de quienes tienen un mando a distancia. Así que estoy seguro de que ya está hecho; está acabado.
Guy Shawn: Gracias, Señor Presidente.
Vusal Matlab: Señor Presidente, hemos estado trabajando durante casi tres horas. Si nuestros colegas no se oponen, vamos a considerar esta como la última pregunta. De hecho, tal vez haya un significado simbólico en que este tema sea el último. Hemos completado con éxito la primera misión, que era la liberación de nuestras tierras, y ahora estamos trabajando en la segunda misión: el Gran Retorno y la reconstrucción. Usted ha mencionado repetidamente que no podemos explotar excesivamente esta victoria, que no podemos vivir en la euforia de esta victoria. Ahora, parece que nos enfrentamos a la tercera misión. Se trata del regreso de los azerbaiyanos occidentales a sus tierras ancestrales. En las circunstancias actuales, ¿hasta qué punto parecen realistas estas perspectivas?
Presidente Ilham Aliyev: Depende de nosotros. Cuanto más activos seamos, más prometedoras serán las perspectivas. Naturalmente, durante el período de ocupación de Karabaj no pudimos participar activamente en esta cuestión. Sin embargo, hace ya 10 años, introduje este tema en la agenda política y, por recomendación mía, los académicos azerbaiyanos empezaron a crear obras científicas sobre el tema. Se creó una importante obra científica sobre el Janato de Ireván, así como estudios sobre la vida pasada de los azerbaiyanos occidentales, su asentamiento allí y la impresión de mapas históricos. Esto ya lo hacíamos entonces porque era nuestra legítima reivindicación. Pero, una vez más, debo decir que todo tiene su secuencia, y ahora ha llegado el momento de que nos dediquemos seriamente a esta cuestión. En primer lugar, varias organizaciones públicas de Azerbaiyán Occidental que operan en Azerbaiyán se unieron en una sola organización. La Comunidad de Azerbaiyán Occidental y sus actividades han seguido mejorando, incluidas sus actividades internacionales, y ha establecido contactos con muchas organizaciones internacionales. Esta cuestión se ha incluido ahora en la agenda internacional porque es importante. Tanto el léxico internacional como la agenda internacional han incluido ahora esta cuestión. En el futuro, por supuesto, las actividades tanto de las organizaciones no gubernamentales como del Estado irán encaminadas a que la población de Azerbaiyán occidental pueda regresar a sus tierras ancestrales, a los pueblos y ciudades donde vivían, y establecerse allí. Se trata de una exigencia que se ajusta plenamente a los principios y normas internacionales.
Sobre todo, teniendo en cuenta que el territorio actual de Armenia incluye esencialmente las tierras históricas que estaban habitadas predominantemente por azerbaiyanos, hoy afirmamos que 300.000 azerbaiyanos occidentales deberían regresar a esas regiones. Sin embargo, el número total de los que han sido desplazados de esa región, y que ahora viven en diversas partes de Azerbaiyán, junto con sus descendientes, es varias veces superior a 300.000. Echa un vistazo a los mapas del siglo XIX, del Imperio ruso. Todos los topónimos que aparecen allí son de origen azerbaiyano, al igual que los mapas recopilados por el Imperio ruso a principios del siglo XX. Los nombres de todas las ciudades son de origen azerbaiyano. No verá allí un lago llamado “lago Sevan”; está escrito como lago Goycha. Cuando decimos que ésta es nuestra tierra histórica, estamos diciendo la verdad. Incluso en el reciente discurso del primer presidente fascista de Armenia, publicado recientemente en los medios de comunicación, admite que los azerbaiyanos eran mayoría en tres regiones. Los azerbaiyanos constituían la mayoría en Zangazur.
Sí. No sólo una mayoría, sino que había pueblos compuestos íntegramente por azerbaiyanos. En el siglo XX, nos enfrentamos a la deportación tres veces, y cada vez, estas deportaciones condujeron a graves consecuencias. En noviembre de 1920, Zangazur Occidental fue separada de Azerbaiyán y anexionada a Armenia. Dos años antes, por desgracia, la República Democrática de Azerbaiyán cedió la ciudad de Ireván a Armenia. A raíz de ello, nuestro pueblo padeció tremendos sufrimientos. Por lo tanto, ha llegado el momento de que Armenia cree las condiciones para que los azerbaiyanos occidentales regresen a sus tierras ancestrales. Por supuesto, esperamos una posición clara y jurídicamente sólida de los dirigentes armenios sobre este asunto. Por ahora, prefieren guardar silencio, a pesar de que hemos planteado esta cuestión en múltiples ocasiones y esperamos una respuesta concreta por su parte. ¿Cuándo y en qué condiciones podrán regresar los azerbaiyanos a esas regiones? Sobre todo, teniendo en cuenta que la mayoría de los pueblos donde vivían azerbaiyanos están ahora completamente vacíos, nadie vive allí. El regreso a esas zonas no plantearía un problema significativo, ya que no habría necesidad de reubicar a nadie. Todo lo que se requiere es una garantía de seguridad, el reconocimiento de su derecho a vivir allí y la creación de condiciones para su actividad. Esta es nuestra exigencia, y espero que llegue el día en que los azerbaiyanos occidentales regresen a sus tierras natales.
Creo que sería apropiado que el primer ministro de Armenia se reuniera con representantes de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental. Que yo sepa, incluso están dispuestos a viajar a Ereván. Debería reunirse con ellos, oír sus preocupaciones y escucharlos. Estas personas fueron injustamente expulsadas de esas tierras. Tienen todo el derecho a regresar. Si esto no ocurre, ¿de qué democracia europea podemos hablar? Armenia se presenta como un país que sigue el camino de la democracia europea. Que lo demuestre en realidad. Al mismo tiempo, creo que la OSCE también debería expresar su postura sobre esta cuestión. Esperamos también una postura de la Comisión Europea. Ignorar este asunto no es el paso correcto. Se trata de un problema grave. Se trata de restablecer los derechos de cientos de miles de personas. Es una cuestión de derechos humanos, de justicia. Al mismo tiempo, también demostrará que los actuales dirigentes armenios no son fascistas, como lo fueron los tres presidentes anteriores.Ahí están sus declaraciones, las pruebas de sus actos, la participación de los tres en el genocidio de Joyalí y mucho más. Si el actual primer ministro es demócrata, y es amigo del presidente francés Macron, que parece ser considerado el «fundador» de la democracia europea, que lo demuestre, que lo permita. Así que nuestra exigencia es esta, y exigir esto no es hacer reivindicaciones territoriales. Es que tenemos que enfocarlo desde la perspectiva de los derechos humanos. Y no retiraremos este asunto de la agenda, aunque recibamos propuestas de este tipo. Pero que todo el mundo sepa -tanto Armenia como los que están detrás- que esta cuestión no se retirará de la agenda hasta que los azerbaiyanos regresen a Azerbaiyán Occidental, incluida Zangazur Occidental, en condiciones de seguridad.
Vusal Matlab: Gracias señor presidente, muchas gracias por la entrevista.
Presidente Ilham Aliyev: Gracias, gracias.