Medios de comunicación nepalíes destacan la amenaza de minas y artefactos explosivos sin detonar en Azerbaiyán

Bakú, 6 de junio, AZERTAC
El principal medio de comunicación de Nepal, “Nepalkhabar”, ha publicado un artículo titulado “Minas y artefactos explosivos sin detonar: la amenaza silenciosa en el Azerbaiyán posterior a la guerra”.
El artículo, redactado por la Embajada de la República de Azerbaiyán, acreditada en India y Nepal, busca concienciar a nivel mundial sobre los graves desafíos en materia de seguridad, humanitarios y de desarrollo que Azerbaiyán continúa enfrentando como consecuencia de la contaminación por minas terrestres.
El artículo señala que desde 1991, durante la ocupación y tras la Segunda Guerra del Karabaj en septiembre-noviembre de 2020, y a lo largo del periodo posterior al conflicto, las fuerzas militares armenias han sembrado extensamente minas en los territorios anteriormente ocupados de Azerbaiyán, tanto en la región de Karabaj como en siete distritos adyacentes. Azerbaiyán sigue siendo uno de los países más contaminados por minas, con aproximadamente 1,5 millones de minas terrestres que representan una amenaza para más del 13% de su territorio.
“Desde el fin de la guerra en noviembre de 2020, cerca de 400 civiles azerbaiyanos han muerto o resultado gravemente heridos, a pesar de que el país lanzó de inmediato extensas operaciones humanitarias de desminado.
Dado el impacto devastador y la magnitud de las minas terrestres, Azerbaiyán ha priorizado el desminado humanitario de las regiones de Karabaj y Zangezur Oriental. Aunque los socios internacionales apoyan los esfuerzos de Azerbaiyán, se necesita más ayuda. Hasta la fecha, más de 200 mil hectáreas de tierra han sido limpiadas por la Agencia Nacional de Azerbaiyán para la Acción contra las Minas (ANAMA) y otros operadores. Más de 180 mil artefactos explosivos, incluidas minas antipersona, antitanque y municiones sin detonar, han sido detectados y neutralizados con éxito.
Sin embargo, a pesar de los importantes esfuerzos realizados, el apoyo internacional sigue siendo insuficiente. Aunque el gobierno de Azerbaiyán financia aproximadamente el 95% de las operaciones de desminado, debido a la magnitud del problema, las contribuciones de organizaciones internacionales y países socios no son suficientes para afrontar plenamente el desafío. Se necesita con urgencia un mayor apoyo político y práctico de la comunidad internacional para mitigar las consecuencias humanitarias de las minas terrestres y ayudar a limpiar las áreas afectadas”, señala el artículo.
“A pesar de los repetidos llamados de Azerbaiyán, tanto antes de la Guerra Patriótica de 44 días como durante el periodo posterior al conflicto, para que se proporcionaran mapas de minas terrestres, Armenia negó durante mucho tiempo la existencia de dichos mapas. Tras la presión internacional, Armenia entregó algunos, pero estos cubrían solo una pequeña parte de las áreas minadas y tenían solo un 25% de precisión. Más del 55% de los casos recientes de minas terrestres han ocurrido fuera de las áreas cubiertas por estos mapas”, subraya el artículo.
“Azerbaiyán ha promovido activamente la concienciación internacional sobre el grave problema de las minas terrestres en Karabaj y Zangezur Oriental. En 2023, el desminado humanitario fue reconocido formalmente como el 18º Objetivo Nacional de Desarrollo Sostenible en Azerbaiyán. El país ha abogado activamente para que se reconozca como el 18º Objetivo de Desarrollo Sostenible Global por parte de las Naciones Unidas”, concluye el artículo.