Ministerio de Asuntos Exteriores: “El intento de Armenia de tergiversar los hechos históricos es otro ejemplo de sus esfuerzos persistentes de socavar el proceso de paz”

Bakú, 23 de junio, AZERTAC
“Rechazamos enérgicamente la infundada declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Armenia, emitida el 23 de junio de 2025, en relación con la ‘Declaración de Estambul’ y las resoluciones adoptadas en la 51.ª sesión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización de Cooperación Islámica (OCI). El intento de Armenia de distorsionar el contenido de estos documentos y tergiversar los hechos históricos constituye otro ejemplo de sus esfuerzos persistentes por socavar el proceso de paz y engañar a la comunidad internacional”, declaró Aykhan Hajizada, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, al comentar la declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia sobre las decisiones adoptadas en el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OCI celebrado en Estambul.
“Las resoluciones adoptadas por la OCI, incluida la titulada ‘El derecho de retorno de los azerbaiyanos expulsados forzosa y sistemáticamente del territorio de la actual Armenia’, reflejan hechos históricos y se fundamentan en el derecho internacional y en principios de justicia. Contrariamente a las afirmaciones de Armenia, las expulsiones sistemáticas de azerbaiyanos de la actual Armenia no fueron voluntarias, sino que estuvieron marcadas por violencia, intimidación y graves violaciones de los derechos humanos. El respaldo de la OCI al derecho de retorno de estos azerbaiyanos es un llamado a la justicia y a la restauración de sus derechos fundamentales, y no una reclamación territorial como erróneamente sostiene Armenia.
La referencia de Armenia a las medidas antiterroristas de 2023 también es engañosa, ya que omite el contexto de casi tres décadas de ocupación ilegal de territorios azerbaiyanos por parte de Armenia, lo que desplazó a más de 700.000 azerbaiyanos y culminó con la restauración de la soberanía de Azerbaiyán en 2023.
La resolución de la OCI sobre el genocidio de Joyalí, que Armenia descarta como una ‘interpretación distorsionada’, reafirma la verdad innegable de las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas armenias en febrero de 1992, cuando 613 civiles, incluidos mujeres y niños, fueron brutalmente masacrados en Joyalí. Este crimen de lesa humanidad ha sido documentado por organizaciones internacionales de derechos humanos y reconocido por numerosos países. La negativa de Armenia a asumir su responsabilidad por este y otros crímenes de guerra, incluyendo la destrucción del patrimonio cultural azerbaiyano durante la ocupación, mina aún más su credibilidad en el proceso de paz.
La supuesta disposición de Armenia a alcanzar la paz es incompatible con sus acciones. Mientras Azerbaiyán ha abogado constantemente por un acuerdo de paz integral basado en el respeto mutuo a la integridad territorial y la soberanía, Armenia ha obstaculizado reiteradamente el avance del proceso, negándose a participar de manera constructiva en cuestiones clave.
El llamado de la OCI a que Armenia elimine sin demora los obstáculos para la firma de un acuerdo de paz está en consonancia con las expectativas de la comunidad internacional para lograr una resolución que garantice la estabilidad duradera en el Cáucaso Meridional.
Los intentos de Armenia de politizar la postura de principios de la OCI y desviar la responsabilidad de sus actos no disuadirán a Azerbaiyán de continuar su búsqueda de una paz justa y sostenible. Instamos a Armenia a abandonar su retórica revisionista y a reconocer sus responsabilidades históricas”, concluyó Hajizada.