Presidenta de Parlamento: “Azerbaiyán concede gran importancia a sus relaciones con los países del Sudeste Asiático”




Bakú, 22 de noviembre, AZERTAC
La presidenta de Milli Majlis de Azerbaiyán, Sahiba Gafarova, se dirigió a la 43ª Asamblea General de la Asamblea Interparlamentaria de la ASEAN (AIPA), celebrada en la capital camboyana, Phnom Penh, informa AZERTAC.
Dio la bienvenida a todas las delegaciones participantes en la Asamblea en nombre del Parlamento de la República de Azerbaiyán, expresando su gratitud al jefe de Asamblea Nacional de Camboya y titular de la AIPA, Heng Samrin, por la invitación a la Asamblea y la hospitalidad.
Azerbaiyán concede gran importancia a sus relaciones con los países del sudeste asiático y busca profundizar en la cooperación bilateral y multilateral con ellos. Estamos convencidos de que el fortalecimiento de los lazos con los parlamentarios de los Estados miembros de la ASEAN servirá para fortalecer aún más la cooperación entre nuestros países y pueblos, y promover la paz, la solidaridad y el desarrollo sostenible, dijo la Sra. Gafarova.
Situado en la encrucijada entre Oriente y Occidente -en el Cáucaso Meridional-, Azerbaiyán cuenta con antiguas tradiciones de Estado, sobre cuya base el pueblo azerbaiyano creó en 1918 la primera república parlamentaria democrática del Oriente musulmán. Ese mismo año, Azerbaiyán concedió a las mujeres el derecho al voto mucho antes que la mayoría de los países occidentales. Desgraciadamente, la República Democrática de Azerbaiyán sólo existió 23 meses, pero en 1991 nuestro país pudo restablecer su independencia, y así comenzó una nueva era en su historia.
En la actualidad, Azerbaiyán sigue una trayectoria política independiente basada en las normas y principios del derecho internacional. La igualdad, la confianza mutua y la cooperación mutuamente beneficiosa son los elementos más importantes de las relaciones bilaterales y multilaterales. Azerbaiyán es un socio fiable que contribuye a mantener la seguridad energética y a poner en marcha proyectos que unen Oriente y Occidente. Grupos de diferentes religiones y orígenes étnicos han vivido pacífica y amistosamente en el país durante siglos. El multiculturalismo es una forma de vida para nuestro pueblo. El respeto a las diferentes culturas, creencias y razas forma parte de los principios morales de Azerbaiyán, continuó Gafarova.
Como miembro responsable de la comunidad internacional, Azerbaiyán no escatima esfuerzos para contribuir a la paz mundial, la cooperación global y el progreso. En la actualidad, Azerbaiyán preside con éxito el Movimiento de los No Alineados, la segunda organización más importante del mundo después de la ONU, y es autor de iniciativas para reforzar la solidaridad mundial a la hora de afrontar retos comunes como los que plantea la COVID-19.
El presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en su calidad de presidente del Movimiento de Países No Alineados, ha presentado una iniciativa para desarrollar la cohesión parlamentaria de la organización, lo que demuestra la importancia que nuestro Estado concede a la cooperación interparlamentaria a escala mundial. La Red Parlamentaria del Movimiento de Países No Alineados se creó en Madrid en noviembre de 2021 y celebró su primera conferencia en Bakú en junio de este año. Sahiba Gafarova, en calidad de presidenta de la Red Parlamentaria, afirmó que ésta está dispuesta a establecer vínculos activos con otras estructuras parlamentarias, incluida la AIPA, para alcanzar objetivos comunes.
El 20% de los territorios internacionalmente reconocidos de Azerbaiyán llevan casi 30 años bajo la ocupación de la vecina Armenia. Desgraciadamente, numerosas resoluciones y decisiones de organizaciones internacionales, incluidas las de la ONU, que exigen la retirada de las tropas armenias de los territorios azerbaiyanos siguen sin aplicarse.
Armenia ha llevado a cabo una limpieza étnica en esos territorios, lo que ha provocado que más de un millón de azerbaiyanos se conviertan en refugiados y desplazados. Casi 4 mil ciudadanos azerbaiyanos han desaparecido desde la primera guerra de Karabaj. Durante la ocupación, Armenia destruyó deliberadamente todas nuestras ciudades y pueblos, y vandalizó todos los lugares históricos, culturales y religiosos de Azerbaiyán. Aghdam, la que fuera la mayor ciudad de Karabaj, fue destruida hasta tal punto que los expertos internacionales la llaman la "Hiroshima del Cáucaso".
Azerbaiyán restableció su integridad territorial y las normas jurídicas internacionales y la justicia histórica en 2020, al tiempo que aplicaba las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. La restauración de estas tierras, declaradas zonas de "energía verde" y en las que se están construyendo ciudades y pueblos "inteligentes", se está llevando a cabo a gran escala. Se están llevando a cabo proyectos de infraestructura y transporte. Las primeras familias de ex desplazados internos ya han comenzado a regresar a sus hogares. La apertura del corredor de Zangazur mejorará considerablemente el potencial de transporte de toda la región.
Sin embargo, por desgracia, existen graves obstáculos para la continuación de este proceso. Uno de ellos es el más de un millón de minas que Armenia ha plantado en esas tierras. Casi 270 azerbaiyanos han muerto o resultado gravemente heridos por minas terrestres desde el final de la segunda guerra de Karabaj, hace dos años.
Al final de su intervención, la presidenta de Milli Majlis informó a los participantes en la Asamblea de que Azerbaiyán, siendo víctima de la ocupación, se esfuerza no obstante por garantizar una paz y una estabilidad duraderas en la región, y ya ha propuesto a Armenia normalizar sus relaciones y firmar un acuerdo de paz basado en 5 principios del derecho internacional. Sin embargo, Armenia ha adoptado una postura destructiva y hace declaraciones contradictorias, que influyen negativamente en todo el proceso. Mientras tanto, Armenia debería abstenerse de llevar a cabo este tipo de acciones y dar pasos reales para firmar un acuerdo de paz, ya que es la única forma de garantizar la paz y la estabilidad a largo plazo en la región, concluyó Sahiba Gafarova.