Red de los Azerbaiyanos en EE.UU. lleva a cabo una campaña de información

Washington, D.C., 1 de abril, AZERTAC
La Red de los Azerbaiyanos en Estados Unidos ha lanzado una campaña para informar al público estadounidense sobre el 101º aniversario del Genocidio azerbaiyano.
AZERTAC informa que, en la súplica dirigida a los congresistas, legisladores de parlamentos y administraciones estatales, Departamento de Estado, presidente y vicepresidente de los EE.UU., los medios de comunicación, preparada por la Red de los Azerbaiyanos de los EE.UU., se dice que cada año el 31 de marzo los azerbaiyanos del mundo conmemoran el aniversario de los Acontecimientos de marzo de 1918.
El Genocidio azerbaiyano incluye la masacre de personas de etnia azerbaiyana en Bakú, Shamají, Goychay y Gubá del 31 de marzo al 1º de abril de 1918, así como otros trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX y que causaron grandes sufrimientos al pueblo azerbaiyano, destacan los autores. Según los historiadores, el número de azerbaiyanos muertos como resultado del genocidio supera los 500.000. Cabe señalar que, tras la proclamación de la República Democrática de Azerbaiyán el 28 de mayo de 1918, el Gobierno de la República de Azerbaiyán investigó los Acontecimientos de marzo, y que en los años 1919-1920 el 31 de marzo, en el período de la República Democrática de Azerbaiyán (RDA) también esta fecha se conmemoraba como el día nacional de duelo.
El pueblo azerbaiyano no podía honrar la memoria de las víctimas del Genocidio de los Azerbaiyanos durante los años de la Unión Soviética, pero tras el restablecimiento de la independencia de Azerbaiyán en 1991, tanto en el país como en el extranjero, los azerbaiyanos conmemoran tanto el aniversario de esos trágicos días de 1918 como el genocidio azerbaiyano en su conjunto, cuyo último acto fue la brutal masacre de la población azerbaiyana pacífica de Joyalí en 1992.
En su súplica, la Red de los Azerbaiyanos de Estados Unidos pide a los representantes de las autoridades locales y federales que reconozcan el hecho histórico del Genocidio azerbaiyano.
Como resultado, la campaña de la Red de los Azerbaiyanos en Estados Unidos para informar al público estadounidense pone en relieve que el Genocidio de los Azerbaiyanos fue reconocido por tres proclamaciones oficiales de los gobernadores de Nevada, Jim Gibbons y Brian Sandoval, en 2009-2011, y una resolución del congresista John Zervas en Texas en 2011.
Cabe recordar que el genocidio de los azerbaiyanos de 1918, que pasó a la historia como los "Acontecimientos de marzo de 1918", fue cometido contra la población pacífica azerbaiyana en Bakú, Shamají, Gubá, Goychay, Lankarán y asentamientos cercanos por destacamentos armados de la "Federación Revolucionaria Armenia". (Dashnaktsutyun) con la ayuda de los bolcheviques bajo el liderazgo de Stepán Shahumyán. Cientos de judíos azerbaiyanos fueron exterminados sin piedad por nacionalistas armenios en Gubá. La sangrienta masacre de la población pacífica azerbaiyana duró del 30 de marzo al 3 de abril de 1918, el genocidio azerbaiyano fue conmemorado por el Parlamento de la República Democrática de Azerbaiyán en marzo de 1919, y desde 1998, por decreto del Presidente Heydar Aliyev, el 31 de marzo fue proclamado como el Día del Genocidio de los Azerbaiyanos, que conmemora anualmente.