HISTORIA SANGRIENTA
Se inauguró la exposición de arte “El Grito de Joyalí” en el Senado de Colombia











Bakú, 1 de marzo, AZERTAC
Con motivo del 33 aniversario del genocidio de Joyalí, se inauguró en el histórico edificio del Senado de Colombia la exposición de arte titulada “El Grito de Joyalí”, que presenta una serie de obras del destacado artista Nazim Mammadov, para rendir homenaje a las víctimas de este trágico suceso. La exposición contó con el apoyo del Congreso de Colombia (Senado y Cámara de Representantes), y fue organizada conjuntamente por la Embajada de Azerbaiyán en Colombia y la organización no gubernamental Arts Council Azerbaijan.
AZERTAC informa que la ceremonia de inauguración contó con la presencia de diversas personalidades, entre ellas, secretario de Transparencia-Presidencia de Colombia, Andrés Idárraga Franco; el representante a la Cámara por Antioquia del Pacto Histórico, Alejo Toro; la representante a la Cámara por la Circunscripción de Santander, Mary Anne Andrea Perdomo, así como otros legisladores. También estuvieron presentes funcionarios de la Cancillería colombiana, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, representantes de los medios de comunicación locales y de la comunidad azerbaiyana.
Durante la inauguración, el embajador de Azerbaiyán en Colombia, Mammad Talibov, pronunció un discurso introductorio en el que destacó la relevancia de la exposición para sensibilizar a la comunidad internacional sobre la verdad del genocidio de Joyalí, uno de los episodios más sangrientos de la historia reciente. El diplomático también proporcionó información detallada sobre las atroces consecuencias de las acciones armenias contra la población civil de Joyalí en febrero de 1992. Talibov subrayó la necesidad de perpetuar la gloriosa memoria de las víctimas de la tragedia de Joyalí,y de que se juzgue y castigue merecidamente a los verdugos armenios implicados en aquel sangriento suceso.
Asimismo, el embajador destacó que Colombia no era indiferente al genocidio de Joyalí, señalando que estos actos sangrientos, cometidos con especial crueldad contra la población civil, habían sido condenados enérgicamente en documentos adoptados por el Congreso Colombiano en diferentes años. En este contexto, expresó su gratitud a las autoridades colombianas por su firme postura en este asunto.
Además, el embajador Talibov se refirió a las obras de reconstrucción a gran escala realizadas por el Gobierno de Azerbaiyán en los territorios liberados de la ocupación, incluidas las zonas de Joyalí. Subrayó la importancia de garantizar el retorno seguro y digno de los azerbaiyanos desplazados de sus tierras históricas en Armenia, destacando el compromiso de Azerbaiyán con la restauración y el bienestar de sus ciudadanos.
En su intervención, el secretario de Transparencia-Presidencia de Colombia, Andrés Idárraga Franco, calificó el genocidio de Joyalí como un crimen contra toda la humanidad y expresó que su país compartía el dolor del pueblo azerbaiyano. Sr.Idárraga Franco describió la crueldad sin precedentes cometida contra personas inocentes en Joyalí en febrero de 1992 como una atrocidad inimaginable y hizo un llamamiento a la comunidad internacional para honrar la memoria de las víctimas de Joyalí, para trabajar incansablemente por la paz y la justicia para evitar que tales hechos se repitan.
Para concluir, el director de la organización Arts Council Azerbaijan, Dadash Mammadov, subrayó la importancia internacional de la exposición, dedicada a la brillante memoria de las víctimas de Joyalí, y ofreció a los participantes información detallada sobre las muestras presentadas.
Durante el acto, se distribuyeron libros y folletos sobre el genocidio de Joyalí, los cuales fueron recibidos con gran interés por los asistentes. Además, los medios de comunicación colombianos cubrieron ampliamente la inauguración.
Al mismo tiempo, el libro “El Grito de Joyalí”, escrito por Dadash Mammadov y basado en las obras presentadas en la exposición, fue donado oficialmente a la Biblioteca Nacional de Colombia, considerada la segunda biblioteca más antigua de América Latina.