MUNDO
2024 fue reconocido como el año más cálido de la historia
Bakú, 9 de diciembre, AZERTAC
Los climatólogos han confirmado que 2024 es el año más cálido de la historia. Científicos del Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus llegaron a esta conclusión tras analizar los datos de 11 meses, de enero a noviembre. Según el estudio, las temperaturas globales en noviembre superaron los niveles preindustriales en 1,62ºC. Se prevé que la temperatura media del año supere en 1,60 grados la del siglo XIX (en el anterior año más cálido, 2023, el récord fue de 1,48 grados).
El estudio también señala que 2024 será el primer año en que las temperaturas medias superen los niveles preindustriales en más de 1,5 ºC, informa AZERTAC. La adopción de medidas a gran escala para combatir el cambio climático es ahora «más urgente» que nunca, según los científicos.
A finales de 2023, muchos países se comprometieron a nivel mundial a abandonar los combustibles fósiles. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2024. Mientras tanto, para limitar el calentamiento a 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, es necesario reducir las emisiones en un 45% hasta 2030.
La crisis climática se ve agravada por fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, tormentas e inundaciones anormalmente frecuentes e intensas. Según los científicos de Copernicus, en 2024 se produjeron incendios forestales especialmente graves en el continente americano. Afectaron, entre otros, a los humedales del Pantanal, ricos en biodiversidad.
Algunos incendios alcanzaron niveles históricos, especialmente en Bolivia, el Pantanal y partes del Amazonas. Provocaron altos niveles de contaminación atmosférica en los continentes que persistieron durante semanas.
Las pérdidas económicas causadas por los fenómenos meteorológicos extremos también están aumentando. Las pérdidas estimadas para 2024 ascienden a 320.000 millones de dólares (un 6% más que en 2023 y un 25% más que la media de los últimos 10 años), informa The Guardian.
Según otro estudio, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre son un 151% superiores a los de la era preindustrial. En los últimos 20 años, los niveles de CO2 han aumentado más de un 10%. Las concentraciones de metano han aumentado un 265% y las de óxido nitroso un 125%. En general, el contenido de partículas contaminantes en la atmósfera del planeta ha alcanzado un nivel récord. El estudio correspondiente ha sido realizado por expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).