Carta del canciller de Azerbaiyán sobre las actividades ilegales de Armenia en las tierras azerbaiyanas ocupadas publicada como documento de las Naciones Unidas

Bakú, 18 de septiembre, AZERTAC
La carta del Ministro de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, Djeyhun Bayramov, sobre la agresiva retórica de Armenia y sus actividades ilegales llevadas a cabo en los territorios ocupados de Azerbaiyán, dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, el 31 de agosto de 2020, ha sido publicada y difundida como documento de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, informa AZERTAC alegándose al MAE de Azerbaiyán.
En la carta, Bayramov destaca las declaraciones de provocación de Armenia, que no logró objetivos políticos y militares debido a la provocación militar cometida en dirección al distrito de Tovuz de Azerbaiyán en la frontera armenio-azerbaiyana del 12 al 16 de julio de 2020, así como debido a sus actividades de ocupación en curso.
En la carta se destacan hechos concretos como la amenaza de bombardear la segunda ciudad más importante de Azerbaiyán -Gandjá, la central hidroeléctrica de Mingachevir, y otros objetivos civiles de importancia estratégica, aterrorizar a la población civil azerbaiyana, la política de modificar la situación demográfica en los territorios azerbaiyanos ocupados, el asentamiento ilegal de armenios libaneses en esos territorios, así como la intención de transferir de Khankandí a Shushá algunas "estructuras" ficticias del régimen títere creado por el país agresor en las tierras ocupadas, los cambios de infraestructura en esas tierras, incluida la construcción de una nueva carretera que conecta los territorios ocupados de Azerbaiyán con Armenia, la política de terror ecológico del país agresor, así como el bloqueo de las comunicaciones por agua de la población civil azerbaiyana.
En la carta, Bayramov informa al Secretario General de las Naciones Unidas sobre el incumplimiento por parte de Armenia del proceso de negociación, llevado a cabo bajo la dirección del Grupo de Minsk de la OSCE, y sobre la aplicación de la política de anexión por parte de ese país.
Cancillería de Azerbaiyán pidió al secretario general de las Naciones Unidas que adoptara todas las medidas necesarias para suprimir la agresiva retórica provocadora de Armenia, así como las actividades encaminadas a destruir el patrimonio cultural y cambiar la situación demográfica en los territorios ocupados, así como a obligar al país a cumplir las obligaciones del derecho internacional y retirar las tropas de ocupación de los territorios azerbaiyanos ocupados.
La carta puede leerse aquí: https://undocs.org/a/74/1003
El conflicto entre los dos países del Cáucaso meridional comenzó en 1988, cuando Armenia presentó reivindicaciones territoriales contra Azerbaiyán. Como resultado de la guerra subsiguiente, las fuerzas armadas armenias ocuparon el 20% de Azerbaiyán, incluida la región de Nagorno-Karabaj y siete distritos adyacentes.
El acuerdo de cesación del fuego de 1994 fue seguido de negociaciones de paz. Armenia todavía no ha aplicado cuatro resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la retirada de sus fuerzas armadas de Nagorno-Karabaj y los distritos adyacentes.