CULTURA
Cuarentena amenaza más de 1,6 millones de empleos en el turismo y la aviación

Madrid, 30 de julio, AZERTAC
Las perspectivas del sector turístico, motor de la economía española, empeoran con la decisión del Reino Unido y Noruega de introducir la cuarentena para los viajeros procedentes de España. Esto, a su vez, amenaza más de 1,6 millones de empleos: 750.000 trabajadores en la industria del turismo y unos 900.000 en el sector de la aviación.
Según AZERTAC, la IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) y Exceltur (Asociación Española de Turismo) dieron estos cálculos, pero la cuarentena y las recomendaciones de algunos países europeos, como Francia y Alemania, de no viajar a España podrían agravar aún más la situación. El Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC) estima que el número de empleos perdidos en España alcanzará los 2,3 millones.
El sector turístico en España está seguro de que la reputación del país está dañada por algún "pánico". La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pide al gobierno que cree y convoque inmediatamente un "grupo de trabajo interministerial" para abordar las medidas urgentes para mitigar esta crisis.
La industria del turismo representa el 13% del PIB de España y casi el 13% del empleo en este sector. El Reino Unido es el principal mercado para el sector turístico (uno de cada cuatro turistas que visitan España es un inglés), por lo que la decisión de introducir la cuarentena es un golpe para el sector en temporada alta. Los operadores turísticos TUI UK y Jet2 anunciaron ayer que cancelan sus vuelos a las Islas Canarias y Baleares. Los turistas británicos constituyen el 50% de los turistas del archipiélago.
Según IATA, el sector de la aviación en España, que tiene 900.000 empleos en riesgo, teme una caída de los ingresos de alrededor de 15.000 millones de euros debido a la pérdida de casi 114 millones de pasajeros, que es casi la mitad del total de pasajeros registrados durante el año a partir de 2019.
Según las previsiones de la IATA, esta situación repercutirá en el PIB nacional hasta 55.000 millones de euros, lo que equivale a una caída del 4,41% del PIB.