MUNDO
El calentamiento global convierte a millones de personas en emigrantes climáticos

Bakú, 28 de septiembre, AZERTAC
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) prevé que en 2050 podría haber entre 44 y 216 millones de migrantes climáticos.
Los expertos sugieren que, a medida que se intensifiquen los efectos de la crisis climática, las migraciones climáticas entre países podrían hacerse más frecuentes.
El cambio climático y el aumento de las temperaturas globales están provocando diversas catástrofes naturales en muchas regiones del mundo, informa AZERTAC según la Agencia Anadolu.
Las consecuencias destructivas de las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos están obligando a la población a emigrar a zonas más seguras.
Según un informe de 2022 de la OIM, afiliada a la ONU, una media de 21,6 millones de personas en todo el mundo tuvieron que emigrar dentro de sus países en la última década debido a dificultades relacionadas con el cambio climático.
El informe advierte de que los riesgos del cambio climático están aumentando en todo el mundo, y se calcula que 1.000 millones de personas se enfrentarán a problemas como la subida del nivel del mar, inundaciones, sequías, temperaturas extremas y seguridad alimentaria en la próxima década.
Según el informe, de 2012 a 2021, las regiones más afectadas por los fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático serán, en orden descendente: Asia Oriental y Pacífico, Sudeste Asiático, África Subsahariana, América (tanto del Norte como del Sur), Oriente Medio y Norte de África, Europa y Asia Central.
El informe, que incluye datos del Observatorio de Desplazamientos Internos (IDMC), destaca que millones de personas se vieron afectadas por desastres relacionados con el clima en diversas regiones: Asia Oriental y el Pacífico (más de 10 millones), Sudeste Asiático (más de 8 millones), África Subsahariana (más de 2 millones), América (unos 2 millones) y Oriente Medio y Norte de África (casi 2 millones).
El informe destaca que incluso en Europa y Asia Central, donde la movilidad humana relacionada con la crisis climática fue la más baja, casi 2 millones de personas tuvieron que hacer frente a desastres por inundaciones.
El informe subraya que las cifras pueden cambiar en función del nivel de calentamiento global y del crecimiento de la población. Según el informe, entre 44 y 113 millones de personas emigrarán dentro de sus países de aquí a 2050.
Sin embargo, en un escenario pesimista con un cambio climático más severo, esta cifra podría alcanzar entre 125 y 216 millones.
El informe también enumera las regiones con mayor movilidad humana prevista para 2050 de la siguiente manera: Países del África subsahariana, Asia oriental y el Pacífico, Asia meridional, Asia septentrional, América Latina, y Europa y Asia central.
El informe subraya que la subida del nivel del mar podría provocar 750.000 migrantes climáticos en la costa de África Oriental entre 2020 y 2050. En Bangladesh, una subida del nivel del mar de 0,44 metros podría dar lugar a 730.000 migrantes climáticos, mientras que una subida de 2 metros podría provocar 2,1 millones de migrantes climáticos en 2100.
La OIM denomina "migrantes climáticos" a las personas que se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia, temporal o permanentemente, debido a fenómenos climáticos y medioambientales que afectan negativamente a su vida o a sus condiciones de vida, explicó a Anadolu Melike Dedeoglu, miembro de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Erciyes de Türkiye.
Dedeoglu enfatizó que las razones de los migrantes climáticos para emigrar pueden variar, incluyendo factores como los desastres relacionados con el clima (como las inundaciones), la disminución de la productividad agrícola, la escasez de agua, la sequía y las temperaturas extremas.
Resaltó que la subida del nivel del mar inducida por el calentamiento global provoca la pérdida de tierras y, en consecuencia, la migración.
Dedeoglu añadió que los conflictos derivados de una mayor competencia por los recursos naturales también pueden impulsar las migraciones climáticas.
"Estas migraciones pueden producirse en todo el mundo debido a desastres inducidos por crisis climáticas. Por ejemplo, el huracán Katrina en EE.UU. en 2005 provocó uno de los mayores acontecimientos migratorios de la historia del país, con 1,5 millones de personas desplazándose temporalmente, 300.000 de forma permanente y 107.000 emigrando ilegalmente", explicó.
Dedeoglu señaló que en las migraciones climáticas, las personas eligen inicialmente regiones dentro de sus propios países, pero a medida que se intensifican los efectos globales de la crisis climática, es posible que en el futuro haya migraciones internacionales más frecuentes.
"Hemos visto casos reales. En 2013, hubo una solicitud de refugio relacionada con la crisis climática de Kiribati a Nueva Zelanda, pero fue denegada. "Hay una definición de refugiado esbozada en la Convención de Ginebra, y la migración inducida por el clima no cumple actualmente estos criterios. Millones de personas que se enfrentan a este problema están excluidas, ya que aún no existe una normativa que lo aborde", afirmó.
Dedeoglu también se refirió a las advertencias del Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU sobre el aumento del calentamiento en la región mediterránea y subrayó que Türkiye, como parte de esta región, se verá afectada por la migración climática.