CULTURA
Karabaj liberado, los karabajíes regresan....
Moscú, 27 de diciembre, AZERTAC
Karabaj liberado, los karabajíes regresan...
Como informa AZERTAC, este es el título de un artículo de Musa Marjanli, redactor jefe de la revista internacional IRS-Heritage, cuya última edición se publicó en Moscú.
El autor habla de los desplazados internos que se están reuniendo con su tierra natal en el marco del programa del Gran Retorno. «Rostros jóvenes, de niños, de ancianos, iluminados por una alegre emoción, a la que muchos tienen mezclada la tristeza... Palabras de alegría, expresiones de gratitud y buenos deseos a los valientes soldados-liberadores y al jefe del Estado en primer lugar... Todo esto se encuentra en los reportajes regulares de la televisión azerbaiyana sobre el envío de grupos de ya antiguos desplazados internos para residir permanentemente en sus lugares de origen: el Karabaj liberado.
Tales reportajes se han convertido en un atributo importante de los noticiarios en el año 2024, que está llegando a su fin, y dan testimonio del progreso constante de las actividades a gran escala para la restauración y la mejora de las tierras liberadas, un trabajo en el que el sector privado nacional está cada vez más involucrado junto con el Estado, y la valiosa contribución de algunos países extranjeros amigos es cada vez más visible», escribe Musa Marjanli.
Karabaj ha sido liberado, el conflicto militar entre Azerbaiyán y Armenia ha terminado. Pero no cabe duda de que las consecuencias del conflicto, que se prolongó durante más de tres décadas, se dejarán sentir durante mucho tiempo. No sólo en la esfera política, sino sobre todo en forma de trauma psicológico para muchos a ambos lados de la línea de confrontación, y esa herida psíquica masiva se reflejará inevitablemente en la esfera cultural. Este número presenta un artículo que examina el cine armenio en el periodo posterior del conflicto.
Las películas más destacadas reflejan la reacción y el punto de vista de los autores sobre la reciente guerra y su consecuencia, algunas de ellas politizadas y otras dirigidas hacia el interior, personales. Hay que constatar que prevalece el primer enfoque, lo que objetivamente juega a favor de quienes están interesados en fomentar el revanchismo y la hostilidad permanente entre los dos países vecinos.
Los aficionados a la historia se sentirán atraídos por el artículo sobre el Tratado de Gueórguiyevsk de 1783, que se convirtió en un hito importante en el avance del Imperio ruso en el Cáucaso Meridional en el enfrentamiento con la Türkiye Otomana y la Persia Qajar. Como deja claro esta publicación, el Tratado de Gueórguiyevsk representa uno de los primeros movimientos estratégicos de Rusia para establecer una alianza cristiana en el Cáucaso con el fin de expulsar de la región a su rival, el Imperio Otomano.
En el último número del año también se presentan, como es habitual, las columnas tradicionales.