POLÍTICA
Se cumplen 33 años de la tragedia de Garadaghli

Bakú, 17 de febrero, AZERTAC
Desde noviembre de 1991, durante la ocupación de las aldeas de Jamilli, Kerkijahan, Gushchular, Malibeyli y Mesheli, los destacamentos armados armenios cometieron crímenes de guerra contra la población civil. Tras asediar y ocupar los pueblos y asentamientos de la parte montañosa de Karabaj, habitados por azerbaiyanos, las fuerzas armenias los aislaron unos de otros, masacraron a civiles, saquearon y quemaron sus casas y granjas.
La tragedia de Garadaghli, ocurrida el 17 de febrero de 1992, se ha convertido en uno de los episodios más sangrientos de la historia de Azerbaiyán. Cometida por las formaciones armadas armenias en la aldea de Garadaghli, esta tragedia es considerada uno de los genocidios más atroces contra la pacífica población azerbaiyana.
El pueblo de Garadaghli se encuentra en las estribaciones montañosas, a 13 kilómetros al oeste del centro del distrito de Khojavand, sobre la carretera Khojavand-Khankendi.
AZERTAC presenta la cronología de la tragedia:
• 24 de noviembre de 1990: Tres aldeanos fueron brutalmente asesinados por bandidos armenios en el kilómetro 6 de la carretera Khojavand-Khankendi.
• 9 de enero de 1991: Un coche UAZ que se dirigía a la aldea de Garadaghli fue tiroteado por armenios; una persona murió y cuatro resultaron heridas, dos de ellas fallecieron a causa de sus heridas.
• 8 de marzo de 1991: Dos personas fueron asesinadas brutalmente cerca del pueblo.
• 28 de junio de 1991: Tres hombres y tres mujeres fueron quemados vivos en una granja cercana al pueblo.
• 8 de septiembre de 1991: Bandidos armenios dispararon contra un autobús de pasajeros que viajaba de Aghdam a Garadaghli, matando a ocho de los 40 pasajeros.
• 8 de enero de 1992: Otro azerbaiyano fue asesinado cerca del pueblo, mientras que los armenios robaron unas 100 ovejas.
Durante la tragedia de Garadaghli, 118 personas fueron hechas prisioneras, de las cuales 33 fueron fusiladas. Los matones armenios arrojaron a los muertos y heridos a un foso de ensilado y los cubrieron con tierra. Un total de 68 cautivos fueron asesinados, y 50 fueron liberados con gran dificultad, entre ellos 10 mujeres y dos escolares. De los liberados, 18 personas, incluidas cinco mujeres, murieron a causa de heridas incurables.
Como resultado de este genocidio, dos familias del pueblo perdieron a cuatro miembros cada una, 43 familias quedaron sin sus cabezas de familia y 146 niños quedaron huérfanos. Durante los ataques, murieron 10 mujeres y ocho niños en edad escolar. En total, 91 personas fueron asesinadas, es decir, uno de cada diez habitantes del pueblo. Además, la ocupación dejó 200 casas residenciales, una casa de cultura, una escuela, un hospital y otras instalaciones destruidas, junto con monumentos históricos, religiosos y culturales y cementerios de azerbaiyanos.
La tragedia de Garadaghli debe ser reconocida como un crimen contra la humanidad no solo en la historia de Azerbaiyán, sino también en la historia de la humanidad, y la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar la repetición de tales masacres.
Al liberar Garadaghli y otros pueblos ocupados, el pueblo azerbaiyano vengó la sangre de sus mártires y restableció la justicia histórica. Sin embargo, la lucha por el reconocimiento mundial de esta tragedia y su valoración jurídica debe continuar. Para llevar la información sobre la tragedia de Garadaghli al ámbito internacional, se han producido documentales como "Genocidio: Garadaghli" en azerbaiyano, ruso e inglés, así como "Genocidio en Garadaghli: continúa..." y "Garadaghli, lucha" en ruso, inglés y francés. Además, se ha publicado un libro titulado "El genocidio de Garadaghli en las memorias de testigos presenciales", y se han erigido complejos conmemorativos en los pueblos de Yeni Garadaghli, Yeni Khojavand y Nargiztepe en honor a los mártires.