Tradiciones de boda en Azerbaiyán








Bakú, 25 de febrero, AZERTAC
Las tradiciones nos hablan de la riqueza de la moralidad, de la historia profunda de cada pueblo. Guardar las tradiciones es muy importante. Porque cada uno de nosotros llevamos la misión de transmitir el patrimonio cultural a la generación que viene.
“Bodas en Azerbaiyán” - La boda de cada azerbaiyano se guarda en su memoria como una ceremonia exquisita y extraordinaria. ¿Pero azerbaiyanos como se distinguen de los otros pueblos de mundo? ¿Cuál es primer paso en el casamiento? ¿Cómo se forman nuestras bodas? Las familias en Azerbaiyán son duraderas porque los azerbaiyanos al crear una familia lo hacen de forma sagrada e intacta. La honestidad y ¨namus¨ viene principalmente de la familia. La verdad que la palabra ¨namus¨ no tiene su traducción exacta.
“Qız bəyənmə” - Después de ver la muchacha, si ella le gusta al chico él lo anuncia a sus padres o relativos. Ellos averiguan donde vive la muchacha y después escuchan la opinión del padre del chico. Cuando los padres están de acuerdo con su hijo se envía un mensaje a la madre, o a la tía de la muchacha. Se averigua que piensa la parte de la muchacha.
“Xəbər göndərmə” - La ¨casa¨ del chico busca un candidato para que vaya a la casa de la muchacha y diga que quieren mandar los enviados. A veces la ¨casa¨ de la muchacha lo deniega. Entonces buscan un ¨agsakal¨ (persona mayor, varón) para que vaya y disuada los padres de la muchacha o a ella misma.
“Kiçik elçilik” - Según la tradición primero dos mujeres, normalmente la madre del chico y su tía van a la casa de la muchacha. Porque las madres leen lo que pasa en el corazón de las hijas. Tras de hablar con la madre, el padre del chico con dos hombres respetuosos habla con el padre de la muchacha. Según las tradiciones no se va el enviado por las noches. Cuando sirven té no se toma.
“Böyük nişan” - Después de visitar la casa, Los padres del chico compran todo lo necesario para la novia, vestidos, joyas. Esto se llama ¨Nishan guetirme¨. La verdad que para esto los padres lo preparan bien, y de antemano. La gente viene a la casa de la muchacha con todo lo que compraron, menos calzado. Se considera que el calzado es una estrechez. En esta etapa gasta dinero solo la casa del chico. Compran todo, incluso los productos como carne, mantequilla, arroz, verduras menos cebolla, porque es amargo. Después de comer ponen un espejo ante la novia y encienden las velas. La suegra entra en la habitación bailando, en la mano ¨Joncha¨ y lo pone al lado de ella. ¨Jonchਠes una bandeja llena de dulces. Besa en su frente y la novia baila. La cuñada muestra lo que compraron, todos se perfuman. Hablan de todo, se ríen etc.
“Bayramlıq” - Antes de la boda en todas las fiestas compran cosas para la novia. Especialmente para la fiesta ¨Novruz¨ la suegra se prepara bien. Cocina dulces tradicionales como ¨shekerburá¨, ¨gojal¨ y ¨pajlavá¨. Preparan ¨Semení¨ que es una hierba. Sobre el plato echan semillas del trigo y lo tapan con una gasa y con tiempo riegan. Dentro de poco tiempo se germina y se desarrolla.
“Danışığagəlmə” - Un día el padre del chico envía un mensaje a la casa de la novia que quieren venir. A esta ceremonia asisten el padre, relativos, normalmente los hombres. Llegan y discuten el día de la boda. Quien va asistir, quienes serán los músicos, etc. La parte del chico se hace cargo de los gastos para la boda.
“Cehiz” - Antes de la boda la novia trae todo los necesario para la casa donde vivirá con su conyugue. En otras palabras ¨llena la casa¨. La hermana de la novia viene a casa y la decora. Sobre algunas cosas atan una cinta roja.
“Fətirüstü” - En otros distritos, fuera de la capital por la mañana baten fuego y en la casa de la novia cocinan ¨Fetir¨ que es un pan fino. Las chicas ayudan a las mujeres. Viene también la parte del novio. Por la tarde cortan oveja y los jóvenes asan las entrañas del animal y la carne. Instalan tienda de campaña, decoran con las alfombras, ponen sitios. Otro día, 3 días antes de la boda la parte de la novia lo repite en la casa del novio.
“Paltarbiçdi” - En esta etapa muestran los vestidos comprados para la novia. A esta ceremonia asisten solo las mujeres. Dicen para la novia las palabras como “que dios os bendiga”, “que tengan niños y niñas”, “que envejezcan juntos”. La madre de la novia suele regalar cosas a la persona que demuestra los vestidos. Después cada uno toma dulces. La hermana de la novia muestra las cosas que compraron para la casa del novio. Estas cosas suelen ser muebles, televisor, y otras cosas para el uso doméstico.
“Qız şahı” - Cada novia tiene hermana o amiga. Esta persona se llama la “reina”. Esta tradición se llama “elevación de la reina”. Es muy común en el país. Sobre una madera fijan dulces, frutas, vela, tejido. Decorarla es muy difícil. Si la hermana o amiga de la novia se casa también ponen la mesa en su casa. Los jóvenes bailan, comen, disfrutan de ello. Por la noche sobre las 9 el novio y sus amigos vienen a la casa de la “reina”. En el patio baten fuego, cantan y bailan. Después toman la madera decorada, disparan de la escopeta suben a la casa, y entretienen.
“Xınayaxdı” - Las jóvenes se agrupan en una habitación. La amiga de la novia toma “jina” mojada y entra en la habitación bailando. Ella pone un plato vacío ante el novio y él echa dinero en el palto y toma “Jina”. “Jina” es una manera de poner tatuaje en la mano. La diferencia consiste en que “jina” es una planta natural. Lo machacan y mojan con agua y aplican en la mano dibujando formas de la hoja o arabescos. Luego la mujer del hermano de la novia demuestra joyas que compró la parte del novio. Después de enseñar las joyas se las echan en el plato profundo lleno de agua. Al final sirven té dulce. Las jóvenes traen otra vez “jina” y los muchachos mojan su dedo meñique.
“Kəbinkəsdirmə” - Esta ceremonia se llama matrimonio o registro ante un molá. Al lado del molá asisten una persona de cada parte. A molá entregan 3 manat y 8 kilos de azúcar. Aquí registran también joyas que en el futuro esto se considera la propiedad de la novia.
“Qız toyu” - Sobre las 9 de la mañana con la música de “zurna negro” despiertan a toda la aldea. “zurna negro” es un instrumento de viento musical. Tiene el color negro por eso la llaman así. Todos acuden a la sala del banquete de la boda. Antes de servir la comida un hombre de la parte del chico viene y pone dinero sobre la cacerola. Esto se llama “gazanachdi”. Los jóvenes luchan, demuestran sus fuerzas. Quien vence toma de la mano de cualquier persona y la invita a bailar. Aquí no se puede negar. La parte del novio invita a bailar a la novia. Normalmente en las aldeas la boda dura tres días, viernes, sábado y domingo. El primer día de la boda empieza sobre las 6 de la tarde.
“Gəlin aparma” - Cuando llevan la novia a la casa del novio tocan la música “vagzalí”. Esta música es típica en las bodas. Sobre la cintura de la novia se ata un pañuelo grande. Cuando llegan a la casa del novio en el suelo se pone un plato. La novia debe romperlo con su pie. En el patio se bate un fuego y la novia debe dar 3 vueltas alrededor del fuego. Tras de la novia tiran una piedra. Esto simboliza que su familia sea dura. Se corta una oveja. Toman la sangre del animal y mojan su frente y el vestido. Esto simboliza adaptación a la familia que acaban de crear los novios. Sobre la cabeza echan dulces, arroz, y dinero para que no sufran la escasez. Delante de la novia llevan un espejo atado con una cinta roja. Después de la boda vienen a la casa a ver la novia su madre y relativos.
“Üzəçıxdı” - Después de la boda la novia trata de no ver a la suegra. Dentro de 15 días, la suegra pone la mesa e invita a la novia a su casa. Todos vienen menos la novia. En este caso el suegro la llama y la lleva a la casa personalmente. Se la entregan un regalo precioso y anuncian que ella es ya una miembro de la familia.
“Ayaqaçdı” - Por primera vez la madre de la novia invita a su casa a su hija y su marido. Esto se llama “ayagachdí”. Envian un mensaje por medio de una persona para que vengan. O sea, la madre no les llama personalmente. La madre regala cosas a los novios. Aquel día la novia queda en la casa de su madre. Dentro de unos días el novio viene y la lleva.
“Qonaqçağırma” - Los relativos de los novios los invitan por turno a sus casas. Esto parece en alguna forma a “ayagachdí”. Cuando los novios entran en alguna casa por primera vez les regalan cosas.
“Nəvəgörmə” - Cuando en la familia aparece la tercera persona esto se convierte en una fiesta. El colchón de la nieta lo prepara la madre de la novia. El colchón normalmente se prepara de la lana de la oveja y seda muy suave. Todos vienen a ver al bebé. Las abuelas se alegran mucho. Compran vestidos para el bebé recién nacido.