Finaliza la Conferencia Internacional de Bakú sobre la lucha contra la islamofobia
AzerTAg.az
Bakú, 17 de marzo, AZERTAC
La conferencia internacional "La islamofobia como forma específica de racismo y discriminación: nuevos desafíos globales y transnacionales", organizada por el Centro Internacional de Multiculturalismo de Bakú (BICM), el Centro de Análisis de Relaciones Internacionales (CAIR) y el Foro del G20 sobre Diálogo Interreligioso, ha concluido su trabajo en Bakú el 16 de marzo, marcando el primer aniversario de que el 15 de marzo fuera declarado Día Internacional contra la Islamofobia por la Asamblea General de la ONU.
En el segundo día de la conferencia se celebraron una sesión plenaria y tres sesiones de debate, según informa AZERTAC.
La sesión plenaria sobre "Colonialismo, nuevo imperialismo e islamofobia: aspectos históricos y contemporáneos" fue moderada por Farid Shafiyev, presidente del Consejo del Centro de Análisis de Relaciones Internacionales.
Mutazz Muhi Abdul-Hamid, director del Centro de Estudios Estratégicos de Irak, ha citado las declaraciones del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, según las cuales, durante la ocupación, los armenios destruyeron mezquitas en territorios azerbaiyanos y convirtieron algunos lugares de culto en pocilgas. Y añadió: "Lo vi con mis propios ojos cuando visité esas tierras. El genocidio cometido por los armenios contra los azerbaiyanos en Karabaj demuestra lo brutales que son los armenios. Lanzaron bombas sobre civiles y cometieron otros crímenes de guerra, y al mismo tiempo la parte armenia daba a los medios de comunicación del mundo información falsa". Señaló que mantenía fuertes lazos con Azerbaiyán y recibía información fiable sobre el país.
Según Mohammad Bechari, secretario general del Consejo Mundial de Comunidades Musulmanas, la política de doble rasero dirigida contra los musulmanes se ha convertido en algo habitual en muchos países. Subrayó que las caricaturas del Profeta del Islam y las presiones sobre los musulmanes son inaceptables. En las sociedades musulmanas, añadió, deben desarrollarse lazos culturales y religiosos basados en el respeto mutuo y deben evitarse los actos ofensivos.
Según Seymur Nasirov, asesor de la Secretaría General de los Órganos Fatwa Mundiales, el compromiso de los musulmanes con su religión ha causado una ansiedad injustificada en muchos países. Los armenios también han sembrado constantemente la discordia entre los musulmanes y han cometido actos traicioneros, mientras que los cristianos siempre han vivido pacífica y cómodamente en los países musulmanes, lo que se basa en los principios de la religión islámica. Señaló que hoy en día muchos países, especialmente Francia, tienen políticas violentas contra los musulmanes y que a lo largo de su historia los franceses han tratado a los musulmanes de forma inhumana; las políticas que han aplicado en Egipto y Argelia son prueba de ello.
Jasmine Zin, profesora de Sociología y Estudios Musulmanes en la Universidad canadiense Wilfrid Laurier, subrayó que hoy en día la islamofobia ha alcanzado niveles intolerables, con musulmanes humillados o tiroteados en muchas partes del mundo. "En Francia y en otros países, los musulmanes son retratados de forma negativa. En particular, las mujeres son el blanco más frecuente y la vestimenta de las musulmanas se percibe como la vestimenta de los terroristas y esto se adoctrina en la sociedad. Esto, por supuesto, es inaceptable", subrayó el profesor.
Kamaluddin Mohamed Nasir, profesor asociado de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, se centró en el papel de la cultura musical en la lucha contra la islamofobia. Según él, el hip-hop, un género musical muy popular hoy en día, también puede ser una herramienta eficaz para quienes desean comunicar sus ideas al mundo y plantear cuestiones de protección de los derechos humanos y las libertades civiles.
X X X
La sesión plenaria sobre "Islamofobia y llamamientos al odio en los medios de comunicación"
En el marco de la conferencia internacional se celebró una sesión plenaria sobre "Islamofobia y llamamientos al odio en los medios de comunicación".
En su intervención en la mesa redonda, moderada por el vicepresidente de la Televisión y Radio de Azerbaiyán, Rufat Hamzayev, el director del Centro de Investigación TRT World, Tarik Cherkaoui, afirmó que en los últimos 30-40 años se han realizado muchas investigaciones sobre la islamofobia. Dijo que habían sido útiles pero limitadas. "La islamofobia ha adquirido ahora un amplio alcance y ahora tenemos que ir a un nivel completamente diferente. La existencia de la islamofobia es un hecho consumado y en la investigación tenemos que estudiar cómo la retratan los medios de comunicación", añadió.
Las creencias y los mitos se forman en cualquier sociedad, subrayó Tariq Cherkaoui, y con el tiempo arraigan en la mente de las personas. En Azerbaiyán y otros países se están tomando diversas medidas para combatir la islamofobia, pero al mismo tiempo hay que organizar la formación de los medios de comunicación", señaló.
"Hoy en día asistimos a la demonización del islam en los medios de comunicación", afirmó Idil Osman, profesora de medios de comunicación de los Países Bajos y directora de programas globales de medios de comunicación y comunicación. Afirmó que los atentados del 11 de septiembre habían invertido la imagen del islam en los medios de comunicación occidentales y la religión islámica era retratada de un modo completamente distinto: se consideraba que los musulmanes querían destruir Occidente y su cultura, y se les veía como una amenaza para la libertad de pensamiento.
En cuanto a los métodos para combatir la islamofobia, Idil Osman señaló la necesidad de trabajar más estrechamente con las comunidades no musulmanas, al tiempo que se incrementan los vínculos con las sociedades musulmanas. "Esto significa que más representantes de los medios de comunicación musulmanes deberían ir a Occidente y trabajar allí. Las plataformas de medios sociales también son muy importantes y debemos aprovecharlas al máximo. Es necesario trabajar activamente con las comunidades musulmanas", afirmó la profesora.
Karim Majri, analista jefe del Centro de Libertades Públicas y Derechos Humanos de Al-Jazeera Media Network (Qatar), afirmó que es importante tomar más medidas preventivas contra la islamofobia en los distintos países. Este sería un enfoque más eficaz, afirmó. Añadió que las creencias de las personas deben tratarse con respeto.
"Los jóvenes musulmanes deberían recibir más apoyo, deberían ser más activos en los medios de comunicación. Los musulmanes ocupan hoy buenos puestos en muchos países, también en los medios de comunicación. Los periodistas deben investigar la información y asegurarse de que es exacta. También deben comprender su responsabilidad y los resultados a los que puede conducir la información que difunden", afirmó Karim Majri.
Shafag Mehraliyeva, directora del Programa de Comunicación y Medios Digitales de la Universidad ADA, subrayó que Azerbaiyán es un país laico, pero los derechos de los creyentes de distintas religiones no se violan en Azerbaiyán. En los últimos años se han creado en el país todas las condiciones para la libertad religiosa.
Según ella, si un musulmán cometiera algún acto de agresión, los medios de comunicación occidentales cubrirían activamente este suceso, creando tensiones entre los musulmanes y otros miembros de la sociedad. Hay que investigar estas cuestiones, dijo, y subrayó que quemar el sagrado Corán y exhibir caricaturas del profeta Muhammad no puede llamarse libertad de pensamiento, y las acciones que ofenden los sentimientos de los demás deben ser castigadas.
Shafag Mehraliyeva señaló también la importancia de elevar el nivel profesional y educativo de los periodistas musulmanes.
La secretaria de prensa de la Comunidad de Azerbaiyán Occidental, Ulviyya Zulfigar, recordó que los armenios expulsaron a los azerbaiyanos occidentales de sus tierras natales sólo porque eran turcos y musulmanes, y que los azerbaiyanos fueron expulsados varias veces del territorio de la actual Armenia, torturados y asesinados. Señaló que la destrucción de unas 300 mezquitas en el oeste de Azerbaiyán era un claro ejemplo de islamofobia.
"Las personas que fueron expulsadas quieren regresar pacíficamente a sus tierras. En este sentido, hemos enviado un llamamiento a la comunidad mundial, así como al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. En 1988 300.000 azerbaiyanos fueron expulsados de Armenia en 11 días, y esto es terrible. Pero Armenia no quiere que estas personas regresen a sus tierras y viola abiertamente los derechos humanos, y los medios de comunicación armenios engañan a la opinión pública occidental difundiendo información falsa", declaró ella.
El papel y la cooperación de las organizaciones internacionales en la lucha contra la islamofobia
En el marco de la conferencia se organizó la segunda sesión sobre "El papel y la cooperación de las organizaciones internacionales en la lucha contra la islamofobia".
La sesión fue moderada por Aytan Gahraman, asesora del Centro Internacional de Multiculturalismo de Bakú (BICM).
Haji Ali Achikgul, vicepresidente de la Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), afirmó que los discursos de odio contra el mundo islámico en varios países y los insultos cometidos contra santos musulmanes son totalmente inaceptables. Algunas películas y fotografías, dijo, presentan a los musulmanes como terroristas, lo que demuestra la hipocresía de los países occidentales. Añadió que en varios países se humilla a la gente por sus creencias religiosas y subrayó que, en el marco de la libertad de expresión y de opinión, no se puede humillar el modo de vida y las creencias religiosas de los demás.
Kol Durham, presidente del Foro del G20 para el Diálogo Interreligioso, llamó la atención sobre la islamofobia como uno de los principales problemas en el mundo. En su opinión, los musulmanes deben mejorar sus conocimientos científicos y estrechar lazos entre sí.
La embajadora Tasneem Aslan, miembra de la Comisión Permanente Independiente de Derechos Humanos de la OCI, señaló la necesidad de identificar las causas de la propagación de la islamofobia. A lo largo de la historia, los recursos naturales y las tierras habitadas por musulmanes han sido bárbaramente saqueados y apropiados por los países occidentales, afirmó, añadiendo que la rivalidad entre el mundo islámico y los países occidentales existe desde hace siglos. Según la embajadora, desde hace 20 años se escriben libros contra islam en muchos países, aumentan las acciones contra los musulmanes y algunos gobiernos hacen la vista gorda. Hay que animar a los musulmanes cultos, indicó, a participar activamente en las organizaciones internacionales.
Bülent Aras, director de Investigación del Centro Internacional de Estudios Políticos de Qatar, abordó la historia de la islamofobia y las actitudes hacia los musulmanes en la era poscolonial. Afirmó que la islamofobia es una enfermedad grave que ha afectado a algunos países, y añadió que deberían reforzarse las relaciones entre los países musulmanes.
Construir sociedades armoniosas fomentando la diversidad religiosa y el respeto interreligioso
En su intervención en la mesa redonda moderada por el rector del Instituto de Teología de Azerbaiyán, Agil Shirinov, el jefe del Departamento de Musulmanes del Cáucaso, Sheij ul-Islam Allahshukur Pashazada, afirmó que en Azerbaiyán existe una solidaridad interconfesional que no tiene parangón en el mundo. Señaló que representantes de diversas religiones viven en hermandad y amistad en un Azerbaiyán laico y democrático. Están rodeados de la plena atención del Estado. Subrayando la continuación de los casos de insultos al Profeta del Islam, el Sheij ul-Islam señaló que las tendencias anti-islámicas se han agravado particularmente en Francia. Señalando que la base de la red terrorista armenia también se sentó en Francia, Allahshukur Pashazadeh manifestó:
"Hay que impedir las amenazas y los llamamientos al odio y los insultos contra millones de personas por motivos religiosos. Los llamamientos al enfrentamiento interreligioso deben condenarse en cualquier sociedad".
Ibrahim Negm, principal asesor del Mufti General de Egipto y secretario general de los Organismos Mundiales de Fatwa, afirmó en su discurso que la islamofobia siempre ha existido y seguirá existiendo en el futuro. Destacando la importancia de aunar esfuerzos en la lucha contra la islamofobia, I.Negm señaló: "Esta conferencia celebrada en Bakú es un medio para demostrar nuestra unidad en el mundo. Creo que al final de la conferencia se adoptará un plan de acción concreto y cumpliéndolo podremos prevenir la islamofobia".
Iffatul Umniati Ismail, representante del Consejo de Fatwa sobre Asuntos Religiosos Modernos, expresó su satisfacción por su participación en la conferencia de Bakú y llamó la atención sobre el hecho de que el aumento de la islamofobia en Europa y otras sociedades suele estar influido por el hecho de que los musulmanes a veces no pueden adaptarse a la cultura de estos países al nivel adecuado. "Tenemos que adoptar actitudes y valores modernos para combatir la islamofobia. Al mismo tiempo, los musulmanes también deben permanecer fieles a sus valores. Hay factores que influyen. Podemos luchar seriamente contra la islamofobia dando una imagen correcta del Islam. Los diplomáticos también tienen una gran responsabilidad en esta labor", afirmó.
El Metropolitano de Mardin y Diyarbakir de Türkiye, Saliba Ozmen, habló en primer lugar del terremoto en su país y en Siria, de las amargas consecuencias del desastre natural, y subrayó la importancia de la unidad internacional durante este tipo de catástrofes naturales. Señaló que la religión es un ornamento de cada país. Faltar al respeto a la religión de los demás es una enemistad contra la humanidad.
Saliba Ozmen subrayó que la ciudad de Mardin es una región rica en diversidad social, religiosa y cultural.
Yahya Pallavicini, presidente del Consejo de Líderes Musulmanes Europeos EULEMA, vicepresidente de la comunidad religiosa COREIS de Italia y embajador para el diálogo de la ICESCO, afirmó que no existe un término científico como "islamofobia".
Aseguró que no se trata de una patología ni de una psicosis. El Islam no tiene nada que ver con la patología o la psicosis. Las instituciones europeas han decidido revisar de nuevo el término. Yahya Pallavicini dijo que se ha formado un nuevo enfoque, cooperación y diálogo entre culturas y religiones en el Proceso de Bakú, lanzado en 2008. El estudio de la islamofobia se centra en la relación entre Occidente y Oriente. Como resultado, surge una polarización. Se censura a un bando y se alaba al otro. Como resultado de esta polarización se busca denigrar la religión islámica. El Proceso de Bakú pretende construir la cooperación, el respeto y la armonía entre Oriente y Occidente.
El protopresbítero, rector de la Academia Teológica y Seminario de Tiflis, Giorgi Zviadadze, llamó la atención sobre el hecho de que hoy en día la influencia de los líderes religiosos en los procesos es cada vez mayor. Los políticos entienden que hay una gran necesidad de líderes religiosos. La participación de los líderes religiosos en la formación del diálogo entre civilizaciones es muy importante. Este proceso es importante para la convivencia pacífica. "Todas las religiones tienen grupos radicales. Sus acciones conducen a ciertos conflictos. En estos casos se olvida el papel de los líderes religiosos, pero hay que tenerlo en cuenta", afirmó Giorgi Zviadadze. Subrayó que la islamofobia no conoce fronteras, pero es un proceso negativo inaceptable. El terrorismo no puede identificarse con ninguna religión o nación. Es un error, la islamofobia no tiene fundamento. Sólo debe responderse a través de la paz.
En conclusión, se adoptó un Comunicado conjunto.






En el texto del ensayo se ha cometido un error ortográfico