Factores y perspectivas que determinan las actuales relaciones económicas entre Azerbaiyán y Kazajistán

Bakú, 20 de octubre, AZERTAC
Existen dos direcciones principales que determinan las relaciones económicas entre Azerbaiyán y Kazajistán: la cooperación en los ámbitos del transporte y tránsito, y en el sector energético.
Según informa AZERTAC, la ubicación de ambos países en las rutas comerciales entre Asia y Europa, así como su participación en el Corredor Internacional de Transporte Transcaspiano (Ruta Media), contribuyen significativamente a la formación y desarrollo ascendente de las relaciones mutuas. El hecho de que el presidente Ilham Aliyev y el presidente Kassym-Yomart Tokayev hayan estudiado en la misma universidad demuestra la similitud de sus visiones progresistas del mundo y su capacidad para evaluar correctamente los procesos políticos de manera pragmática. Hoy, al aprovechar las oportunidades surgidas a lo largo del proceso histórico, Azerbaiyán y Kazajistán se esfuerzan por ampliar aún más su cooperación mutuamente beneficiosa en torno al Corredor Medio, lo que refleja el pragmatismo de ambos jefes de Estado.
Kazajistán desempeña un papel importante en el acceso de Azerbaiyán a los mercados de China y Asia Central. De manera análoga, Kazajistán, que obtiene acceso a los países de Europa Oriental y Occidental a través de Azerbaiyán, refuerza su posición económica y política. Ambos países poseen un gran potencial para la cooperación en los sectores del transporte de tránsito y la energía. El carácter amistoso de las relaciones políticas favorece el desarrollo de los vínculos económicos. Pero, ¿en qué consiste el potencial de los dos países y cómo se utiliza de manera eficiente?
Según el informe del Gobierno de Kazajistán, el país posee reservas de 4,4 mil millones de toneladas de petróleo y 3,8 billones de metros cúbicos de gas. Kazajistán se encuentra entre los diez principales productores de petróleo del mundo. Además, cuenta con yacimientos muy ricos de carbón. En la producción de cromo ocupa el tercer lugar mundial, después de Sudáfrica y Zimbabue. La producción de cromo y cobre se realiza principalmente con inversiones occidentales. La empresa Kazakhmys extrae aproximadamente 28 mil toneladas de cobre y 98 mil toneladas de zinc al año. En cuanto a la producción de uranio, Kazajistán ocupa el cuarto lugar mundial, y su empresa Kazatomprom está entre las cinco mayores compañías de uranio del planeta.
En los últimos 30 años, la producción de petróleo ha aumentado 3,3 veces, y la de gas, 6,4 veces. Desde la independencia, el Producto Interno Bruto (PIB) se ha incrementado 17 veces, y el PIB per cápita, 13 veces. No es casualidad que, pese a ser vecino de dos potencias como China y Rusia, más del 50 % de sus exportaciones se dirijan a los países de la Unión Europea y el Reino Unido. Hasta hoy, más de 365 mil millones de dólares en inversiones directas se han atraído de más de 120 países del mundo.
El potencial económico de Kazajistán aumenta sus capacidades exportadoras y refuerza su necesidad de acceso a los mercados globales. Por su parte, la infraestructura de transporte y tránsito altamente desarrollada de Azerbaiyán ha convertido la cooperación mutuamente beneficiosa entre ambos países en una necesidad estratégica.
El Corredor Medio, que hace realidad esta cooperación, no solo sirve para el transporte de carga desde China a Europa, sino que también impulsa las relaciones económicas, el intercambio comercial y las operaciones de importación y exportación entre los países situados a lo largo de la ruta, incluidos Kazajistán y Azerbaiyán.
El Puerto Comercial Marítimo Internacional de Bakú desempeña un papel clave en el acceso de Kazajistán a los mercados mundiales. No es casualidad que el volumen de carga transportada entre el puerto kazajo de Aktau y el Puerto Comercial Marítimo Internacional de Bakú alcanzara el año pasado 1 millón 625 mil toneladas.
El Puerto Comercial Marítimo Internacional de Bakú, que desempeña el papel de principal centro de transporte y logística de la región euroasiática, se encuentra en la ruta de la antigua Ruta de la Seda, que conecta Europa y Asia. Este puerto, una parte fundamental del Corredor Internacional de Transporte Transcaspiano, ocupa un área de 400 hectáreas y, gracias a la aplicación de un sistema operativo moderno, ofrece servicios eficientes de carga y descarga para todo tipo de mercancías, además de amplias zonas de almacenamiento abiertas y cerradas.
Ubicado en el punto donde confluyen las principales vías ferroviarias y carreteras, el Puerto Comercial Marítimo Internacional de Bakú cuenta con 13 muelles, que incluyen un terminal Ro-Ro, un terminal de transbordadores y un terminal de carga general. Actualmente, su capacidad operativa anual es de 15 millones de toneladas de carga y 100 mil contenedores TEU, aunque puede ampliarse hasta 25 millones de toneladas y 500 mil TEU.
Asimismo, la línea ferroviaria Bakú-Tiflis-Kars (BTK) ha creado condiciones muy favorables para que Asia Central acceda a los mercados europeos a través de Kazajistán y Azerbaiyán, impulsando así el fortalecimiento de las relaciones económicas y políticas entre ambos países. En los primeros siete meses de este año, se transportaron 250 mil toneladas de carga por la BTK. El año pasado se modernizó el tramo georgiano de la línea, aumentando su capacidad anual de transporte de 1 millón a 5 millones de toneladas.
Según un estudio del Centro de Investigaciones Estratégicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Türkiye, citado por su jefe de departamento Turhan Dilmanc, para 2034 el volumen de carga transportada por la BTK alcanzará 17 millones de toneladas. De este modo, la exportación de Kazajistán y el potencial de tránsito de Azerbaiyán no solo constituyen la base de sus relaciones económicas, sino que también han favorecido el acercamiento entre ambos países, convirtiéndolos en socios estratégicos.
En cuanto a la cooperación en el ámbito energético, Kazajistán aspira a convertirse en un centro de energía verde, aprovechando sus vastas llanuras para la construcción de plantas solares y eólicas. El potencial eólico del país supera 1,82 billones de kilovatios-hora al año, y el potencial solar alcanza 1 billón de kilovatios-hora. Este año, la proporción de las energías renovables en la producción total de electricidad del país llegó al 6 %. Kazajistán planea aumentar esta cifra al 10 % para 2030 y al 50 % para 2050.
Cabe recordar que el “Acuerdo sobre la Asociación Estratégica en el ámbito de Desarrollo y Transmisión de Energía Verde”, firmado entre Azerbaiyán, Kazajistán y Uzbekistán, fue elaborado con el objetivo de establecer un nuevo marco estratégico de cooperación en el sector energético entre los tres países. Este documento, suscrito por los jefes de Estado durante la 29ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en noviembre del año pasado en Bakú, constituye un paso importante hacia el desarrollo de fuentes de energía verde y renovable, el fortalecimiento de la seguridad energética y la contribución a los objetivos de desarrollo sostenible.
El principal objetivo del acuerdo es fomentar el desarrollo de la energía verde de conformidad con los compromisos del Acuerdo de París en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, las partes cooperarán mutuamente en la producción, transmisión y comercio de energía renovable, así como en el apoyo a la aplicación de tecnologías de hidrógeno y amoníaco verdes.
El proyecto también busca reforzar la integración de los sistemas energéticos de Asia Central y el Cáucaso Meridional, facilitando la exportación de energía renovable a Europa y otros mercados. Esta cooperación contribuirá además al desarrollo del Corredor Medio y a la profundización de la integración de Azerbaiyán con los países de Asia Central.
El proyecto abre nuevas oportunidades de colaboración en Asia Central y el Cáucaso, y la instalación de un cable eléctrico submarino a través del mar Caspio servirá no solo a la cooperación entre los tres países, sino también a una colaboración más amplia. No es casual que la Unión Europea haya anunciado la concesión de un crédito de 1.000 millones de euros para la creación del corredor energético Caspio–Mar Negro–Europa.
En el caso de Azerbaiyán, más del 70 % de los al menos 7 gigavatios de capacidad de energía verde que se crearán en los próximos cinco años se destinarán a la exportación. Con este fin, se está elaborando un nuevo mapa de rutas de suministro energético hacia Europa. En una primera etapa, el proyecto “Caspio–Mar Negro–Europa” suministrará 4 gigavatios de energía verde al continente europeo. Paralelamente, se prevé la exportación de 1 gigavatio desde Najchiván y el desarrollo de los corredores de energía verde “Azerbaiyán–Türkiye–Europa”, que contemplan la transmisión de electricidad desde el mar Caspio y Asia Central hacia Türkiye y Europa.
Lo singular de estos proyectos radica en que estos corredores conectarán regiones y continentes dentro del sistema de energía renovable.
La cooperación entre Azerbaiyán y Kazajistán en los sectores del transporte, tránsito y energía resulta beneficiosa y eficaz para ambas partes. Estas relaciones no solo generan ventajas regionales, sino también oportunidades a nivel global, convirtiéndose en un factor clave para la seguridad energética y el desarrollo económico de Europa. Todo ello otorga a ambos países garantías políticas, que se traducen en apoyo por parte de Asia y Europa.