Ministro de Energía de Azerbaiyán: “En los próximos dos años se integrarán 10 nuevas centrales eléctricas a la red”
Bakú, 30 de septiembre, AZERTAC
En el último año, a nivel mundial se instalaron 582 gigavatios de nuevas capacidades en el ámbito de las energías renovables. Sin embargo, esta cifra aún está por debajo del crecimiento anual requerido del 60,6 % para triplicar la capacidad renovable hacia 2030.
Así lo afirmó el ministro de Energía de Azerbaiyán, Parviz Shahbazov, durante el panel “Exploración del potencial de Azerbaiyán en energía solar, eólica marina, así como en hidrógeno azul y verde”.
El ministro informó que en el país se prevé construir hasta 2030 plantas solares con una capacidad total de 2,7 gigavatios, dentro de las posibilidades de integración a la red.
“Este paso triplicará la capacidad instalada de energías renovables en Azerbaiyán hasta 4 gigavatios y evitará la emisión de 3,2 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero. En los próximos dos años se integrarán 10 nuevas centrales a la red. Además, se pondrán en marcha sistemas de almacenamiento de energía en baterías con 250 megavatios de potencia y 500 megavatios-hora de capacidad, destinados a gestionar 2 gigavatios de energías renovables. Uno de los proyectos, la planta eólica de 240 megavatios que se construye en el mar Caspio, entrará en funcionamiento en noviembre de este año”, señaló Shahbazov.
El ministro subrayó que alcanzar estas metas no será posible únicamente mediante el desarrollo de fuentes limpias, sino también gracias a la creación de redes modernas, sistemas de almacenamiento de energía e infraestructuras de transmisión eficientes.
De acuerdo con Shahbazov, limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados requiere, para 2030, elevar la capacidad de energías renovables a 11.000 gigavatios, los sistemas de almacenamiento a 1.500 gigavatios, construir o modernizar 25 millones de kilómetros de redes eléctricas y establecer infraestructuras que conecten centros de producción y consumo, garantizando la sostenibilidad de los sistemas regionales.